El Mundo Indígena 2020: Guyana

Los pueblos indígenas —o amerindios, según se los identifique tanto colectivamente como en la legislación— son unos 78.500 en la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10,5% de la población total de 746.955 habitantes (censo de 2012).1 Constituyen el cuarto grupo étnico más numeroso, siendo los indios orientales el primero (40%), seguidos por los guyaneses de origen africano (29%) y los que se identifican a sí mismos como “mestizos” (20%). Los chinos, los portugueses y los blancos constituyen minorías diminutas. Los amerindios se refieren a estos pueblos no indígenas como “costeros”, ya que la mayoría de ellos están asentados en la costa.

Los amerindios se agrupan en nueve naciones indígenas, según su idioma. Los Warao, los Arahuacos y los Caribes (Karinya) viven en la costa. Los Wapichan, los Arekuna, los Makushi, los Wai Wai, los Patamona y los Akawaio viven en aldeas dispersas por el interior. Los amerindios constituyen la mayoría de la población del interior, y en algunas regiones llegan a constituir hasta el 86% de la población. Los recursos forestales/madereros de las tierras indígenas tituladas por el gobierno (Tierras Aldeanas Amerindias) están plenamente bajo la autoridad administrativa de los titulares amerindios, mientras que los minerales de esas mismas tierras siguen estando bajo la autoridad máxima del gobierno nacional. La explotación mal regulada de estos recursos por parte de multinacionales y mineros y madereros ilegales es uno de los retos a los que  se enfrentan los pueblos indígenas. Por consiguiente, su principal preocupación es lograr el pleno reconocimiento de los derechos a las tierras indígenas para que puedan defender sus territorios ancestrales de esta explotación.

El Acuerdo de Independencia del Reino Unido (1965) incluyó un proceso de titulación de tierras. Las recomendaciones sobre este proceso de la Comisión de Tierras Amerindias (1967-1969) nunca han sido plenamente asumidas por los sucesivos gobiernos. Se han desestimado las solicitudes de títulos colectivos de distrito, lo que ha dado lugar a la fragmentación de los territorios tradicionales en pequeñas zonas bajo títulos individuales de aldea. La Constitución de Guyana en su Preámbulo reconoce “el lugar especial que ocupan en nuestra nación los pueblos indígenas” y reconoce “su derecho como ciudadanos a la tierra y a la seguridad y a la promulgación de políticas para sus comunidades”.2 Existe un Ministerio de Asuntos de los Pueblos Indígenas y Guyana refrendó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. Guyana es uno de los pocos países de América del Sur que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.

Las principales preocupaciones de los pueblos indígenas (amerindios) de Guyana siguen estando asociadas a la inseguridad de la tenencia de los recursos.3 A pesar de la financiación externa, los ministerios y organismos no han hecho prácticamente ningún progreso en la resolución de las reclamaciones o en la emisión de títulos de propiedad completos de las tierras en 2019.4 La promesa hecha antes de las elecciones de 2015 de revisar la defectuosa Ley relativa a los amerindios (2006) recibió aún menos atención en 2019 que en 2018.

La incertidumbre jurídica sobre la legitimidad del Gobierno en 2019 ha alentado a la representativa Asociación de Mineros de Oro y Diamantes de Guyana (GGDMA), con sede en el litoral, a mostrarse más decidida5 a mantener un acceso fácil y barato a las licencias de minería en gran parte del interior de Guyana, donde se encuentran los títulos de propiedad y las tierras consuetudinarias de los amerindios, en el período previo a las elecciones nacionales previstas para marzo de 2020. La resistencia de la GGDMA a la aplicación del Reglamento de Minería Ambiental (2005) hace que las comunidades amerindias sean continuamente vulnerables a las degradaciones ambientales y sociales asociadas a la primitiva minería hidráulica artesanal del oro. Una publicación conjunta de la Asociación de Pueblos Amerindios (ONG, también conocida como la Asociación de Padawong Amuk)/Programa de Pueblos Forestales/Fundación de los Bosques, EE. UU. (APA/FPP/RF-EE. UU.) sobre la tenencia de la tierra en la Región 7 mostró una vez más el abismo existente en el entendimiento entre el gobierno del litoral y las comunidades del interior acerca de la necesidad y los procedimientos sobre la tenencia de la tierra.6

Incierta legitimidad del gobierno en 2019

El gobierno de coalición del Partido de Unidad Nacional + Alianza para el Cambio (partidos políticos, APNU+AFC) fue derrotado en un voto de desconfianza en la Asamblea Nacional (parlamento) en diciembre de 2018. El gobierno en funciones se negó a cumplir el requisito constitucional de celebrar elecciones nacionales en un plazo de 90 días y no se mostró dispuesto a acatar la decisión del Tribunal de Justicia del Caribe de que el voto de censura era válido. A pesar de actuar como si tuviera plena autoridad,  la legitimidad de la coalición APNU+AFC durante 2019 era, desde el punto de vista jurídico, sólo la de un vigilante. El gobierno de coalición finalmente acordó celebrar elecciones nacionales en marzo de 2020. Muchos procesos legales y, de hecho, toda la maquinaria del gobierno se ha ralentizado y se han vuelto menos sensibles públicamente en 2019.

Apoyo del gobierno a las comunidades amerindias

El Ministro encargado de los asuntos de los pueblos indígenas (MoIPA, Sydney Allicock) no ha logrado dirigir más esfuerzos a las necesidades de los pueblos amerindios. La Ministra subalterna del Ministerio de Asuntos Indígenas (Valerie Garrido-Lowe) ha seguido promoviendo el Servicio de Empleo y Juventud del Interior (HEYS) mediante la educación y la formación profesional y la concesión de subvenciones para la creación de pequeñas empresas. Se ha prestado apoyo a un pequeño número de proyectos de desarrollo con financiación del Fondo de Inversión para la Reducción de las Emisiones de Carbono mediante la Lucha contra la Desertificación (REDD+) de Guyana (fondo de donantes del Instituto Nacional de Financiación de la Vivienda)   y el Fondo Americano de Desarrollo (GRIF/ADF)  en algunas aldeas, sobre   la base de los 25 proyectos de desarrollo comunitario de la administración anterior a 2015 y continuando mediante los más de 50 planes de mejora de aldeas (VIP,  sucesor del proyecto de desarrollo comunitario del GRIF/ADF y más amplio que éste) del actual gobierno. Un número mucho mayor, 148 aldeas y comunidades, habían completado sus PDC (fase 1 del proyecto del FAD) a principios de 2019, lo que dio lugar a 194 puestos de trabajo a tiempo completo y 387 nuevos puestos de trabajo a tiempo parcial.7 Es difícil diferenciar los proyectos del ADF de las obras financiadas con cargo al presupuesto nacional, por ejemplo, mediante las subvenciones presidenciales discrecionales, incluidas las tuberías de agua, la electricidad local, los edificios para escuelas y los puestos de salud. Como de costumbre, el informe filtrado a finales de 2019 del Auditor General para 2018 señalaba problemas de contabilidad en el Ministerio de Industria y Comercio.8 La disminución de los niveles de agua en los pozos del sur y centro-sur de Guyana debido a la temporadas secas más largas y feroces ha empezado a aliviarse gracias a más de 15 nuevos pozos de 100 a 200 m de profundidad, perforados por un equipo del ejército brasileño que trabaja con la GWI9.9

Situación de los proyectos nacionales e internacionales de desarrollo y clima

Cierre de los proyectos del GRIF financiados por Noruega, pero algunas extensiones

El gobierno de coalición cerró la Estrategia de Desarrollo de Bajo Carbono de la administración anterior inmediatamente después de las elecciones de mayo de 2015. No hubo ningún anuncio público sobre el cese de los proyectos para las comunidades amerindias financiados por la Iniciativa Internacional Noruega sobre el Clima y los Bosques (NICFI) a través del GRIF. Sin embargo, algunos proyectos han continuado, tal vez de manera intermitente, utilizando los considerables fondos no gastados; es difícil estar seguro debido a la incoherencia de los informes gubernamentales y a la falta de actualización de las páginas web de los proyectos del GRIF. No está claro qué proyectos han sido financiados total o parcialmente por Noruega porque la declaración del presupuesto nacional de 2019 no menciona ni a Noruega ni a REDD+.

Desde 2010 ha habido varios intentos de iniciar y sostener proyectos de desarrollo en las comunidades amerindias. Muchos de ellos han tenido un rendimiento inferior al previsto debido al apoyo financiero intermitente y a la falta de capacitación en materia de gestión. Durante 2019, un pequeño número de proyectos específicos para aldeas han avanzado más con una asistencia gubernamental más continua y una capacidad interna acumulada.10 El apoyo al Año Internacional de las Lenguas Indígenas se tradujo en un diccionario de la lengua patamona y un alfabeto ilustrado para niños con 22 letras en arekuna.11

Los proyectos mencionados parecen haber sido planificados más a fondo que los de años anteriores, pero cuantitativamente el apoyo del Gobierno sigue siendo pequeño para una población amerindia de 71.000 personas.12

Consejo Nacional de Toshaos (NTC)

La reunión anual de los dirigentes amerindios elegidos de las aldeas (“toshaos”) y los consejeros superiores de las comunidades amerindias no tituladas (todavía) como aldeas es organizada ahora por el NTC, un órgano prescrito por la Ley relativa a los amerindios (2006), en lugar de por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Aunque está reglamentada, la secretaría del NTC depende de la financiación de donantes externos por medio del plan de preparación del Fondo para reducir las emisiones de carbono forestal coordinado por el Banco Mundial. Esta financiación expiró en diciembre, pero cubrió los gastos de alquiler del edificio de la secretaría del NTC en 2018 y en 2009, así como parte del personal de apoyo, el equipo y los bienes fungibles.13,14 A diferencia de años anteriores, el NTC trató de consolidar las solicitudes de presupuestos para 2020 por temas, de manera que los ministros de los gobiernos invitados no se sentaran a examinar las repetidas solicitudes de los toshaos para los mismos tipos de fondos de capital y operacionales.15 Como de costumbre, los toshaos protestaron que el apoyo del gobierno no era adecuado para hacer frente al aumento de la violencia doméstica, la adicción a los estupefacientes y el alcohol, la vivienda deficiente, la baja educación y la mala policía.

Inseguridad de la tenencia de los recursos el proceso GRIF/ALT

El desordenado y legalmente innecesario proceso de titulación de tierras en dos etapas iniciado por el gobierno del PPP antes de 2015 se compli có aún más por una instrucción administrativa del Ministerio de Industria y Comercio de 2019 en el sentido de que las solicitudes de ampliación de las zonas de títulos de propiedad de las aldeas amerindias sólo se examinarían si los solicitantes habían completado sus planes de mejora de las aldeas a satisfacción del Ministerio.16 Esta instrucción retrasó aún más los progresos, ya postergados por la pereza administrativa de la Comisión de Tierras y Agrimensura de Guyana (GLSC), que se encarga en gran medida de los aspectos técnicos del proceso de concesión de títulos de propiedad de la tierra (agrimensura y demarcación de límites), pero sobre todo por retrasos inexplicables en la aprobación a nivel de gabinete.17

El proyecto de titulación de tierras amerindias (ALT) financiado por el GRIF se inició en octubre de 2013 con un presupuesto de 10,7 millones de dólares estadounidenses. El proyecto ALT tenía por objeto terminar la titulación de todas las reclamaciones de tierras pendientes, incluidas las extensiones. El proyecto financió a tres funcionarios del Ministerio del Interior y fue administrado por otro equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el documento del proyecto se estimaba que se prestaba atención a 68 aldeas y comunidades que reunían las condiciones necesarias con arreglo a la Ley relativa a los amerindios (2006). No está claro por qué la titulación sigue siendo incompleta durante el período 2015-9,18 pero parece probable que la mencionada oposición de la GGDMA sea uno de los factores. Por lo menos un ministro afirmó en la Asamblea Nacional que los amerindios ya tenían demasiada tierra y eran “avariciosos”.19 El proyecto ALT expiró en 2016 y fue extendido por dos años. En abril de 2019 se solicitó una nueva prórroga de 5 años, y se ha acordado un período de tres años 2019-2021.20

En noviembre de 201921 se celebró al menos un taller sobre el mecanismo de reclamación y otros componentes del proyecto de ALT (desarrollado en 2017) en el profundo sur de Rupununi, la base del actual presidente del CNT.

En 2019 todavía no parece haberse adoptado ninguna medida sobre el informe del examen independiente de mitad de período realizado por Carlos Camacho-Nassar (diciembre de 2016) del proyecto de titulación de tierras de los amerindios. En ese informe se señalaba que el enfoque estrictamente técnico adoptado por el PNUD no tenía en cuenta la naturaleza política y social de la tenencia de la tierra y no disponía de un sistema de comunicaciones adecuado; de modo que las ideas erróneas comunes entre las aldeas y comunidades amerindias, los mineros, los madereros y los organismos gubernamentales seguían impidiendo y desbaratando el proceso de confirmación de la tenencia. En el informe se señalaba que la administración del proyecto por parte del PNUD no cumplía las propias normas de comunicación y consultas del PNUD ni el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). El informe se centró en las acciones e inacciones22 del PNUD y del Ministerio de Industria y Comercio. Además de las cuestiones mencionadas en el informe, hay deficiencias jurídicas u operacionales en los organismos subministeriales del gobierno, entre las que se incluyen:

  • La Agencia de Protección Ambiental (EPA) permite que los mineros y los madereros operen sin evaluaciones de impacto ambiental o permisos ambientales, a pesar del notorio daño ambiental causado por esas actividades, en contravención de la Ley de protección ambiental de 1996, artículo 11 y lista 4; La GLSC ha fallado en su labor para redactar descripciones correctas de los límites y dibujos cartográficos para los documentos de título, para capacitar a los agrimensores amerindios, coordinar con las autoridades amerindias antes de emprender las demarcaciones, comprender cómo demarcar en las tierras amerindias con topónimos variables, tener un sistema objetivo para tratar las reivindicaciones de tierras superpuestas, tener un sistema para tratar los límites definidos por los ríos cuando éstos cambian de curso;
  • La GLSC insiste en la demarcación de fronteras cuando el Reglamento de Tierras Estatales (1974) y excusa explícitamente las demarcaciones cuando las fronteras son características topográficas naturales;
  • La Comisión de Geología y Minas de Guyana (GGMC) expide y renueva concesiones mineras sobre tierras amerindias incluso cuando se tramitan reclamaciones formales de tierras por parte de los amerindios;
  • La GGMC hace caso omiso de la cláusula 111 de la Ley de minería de 1989 sobre el “disfrute tranquilo” de los amerindios al expedir concesiones mineras;
  • La Comisión Forestal de Guyana (GFC) restringe unilateralmente los derechos de los amerindios en la revisión de 2009 de la Ley de bosques (artículo 5 2) e); en comparación con el mayor reconocimiento de derechos en el artículo 37 de la Ley de bosques de 1953); y
  • La GFC hace caso omiso de su propia norma para evitar la expedición de permisos de exploración forestal estatal sobre “cualquier zona que esté ocupada, reclamada o utilizada por los amerindios”; sección 4 del apéndice 1 del Manual de procedimientos para los permisos de exploración forestal estatal, abril de 1999.

Algunos de estos problemas, aunque no todos, se abordan en los diversos informes preparados conjuntamente por la APA y el FPP sobre la seguridad de la tierra y la tenencia de los recursos en Guyana.23

Además, a pesar de los problemas bien conocidos  resultantes  de una legislación mal redactada o anticuada, como la Ley relativa a los amerindios (2006), los reglamentos sobre tierras estatales (1974), la Ley  de minería (1989), la Ley de protección del medio ambiente (1996) y la Ley de bosques (2009), no está claro por qué se elaboró o aprobó el proyecto de ALT con financiación noruega antes de la revisión de la legislación y a pesar de las protestas de la sociedad civil por el documento del proyecto preliminar.

Continuación del proyecto independiente de evaluación de la tenencia de la tierra

El tercer estudio sobre la evaluación de la tenencia de la tierra24 se llevó a cabo en la Región 7 durante 2017-2019 en más de 20 aldeas y comunidades, incluidas las seis que han sido objeto de impugnación ante el Tribunal Superior desde 1998 por la negativa del Gobierno a proporcionar un distrito amerindio con título de propiedad que fuera más sostenible ecológicamente y apropiado social y culturalmente que los títulos de propiedad de las aldeas individuales. El propio agrimensor del gobierno, P. Storer Peberdy, recomendó esos distritos amerindios en su informe de 1948, después de años de extensos viajes por el interior.25 El tercer estudio fue realizado por la APA/ FPP/RF-EE. UU. con financiación del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (UK-DFID) y también del NICFI, tal vez en reconocimiento del fracaso del proyecto GRIF-ALT financiado por el NICFI. “Nuestra tierra, nuestra vida: una evaluación participativa de la situación de la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de Guyana, Región 7” proporcionó una breve historia sobre el uso y la ocupación de los amerindios, un relato de los esfuerzos para asegurar la tenencia reconocida por el gobierno y un informe detallado sobre cada pueblo. El estudio de 2019, de 235 páginas, proporciona mucha más información y opinión a nivel local que la publicada anteriormente, incluidos los esfuerzos, a menudo infructuosos, para obtener documentos de los organismos gubernamentales.

Lanzamiento del proyecto de la Instalación de Tenencia

Otro ejercicio de evaluación de la tenencia,26 con una duración de dos años, fue iniciado por la APA y el Consejo de Desarrollo de Rupununi del Sur (SRDC, consejo de gobierno local) en julio de 2019 con la financiación de múltiples interesados del Servicio Internacional de Tenencia de Tierras y Bosques, con sede en Suecia, en el marco de la Iniciativa de Derechos y Recursos (fondos del Organismo Sueco de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDCA), la Fundación Ford y el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo (NORAD)). El proyecto abarcará 27 aldeas y comunidades del sur de Rupununi y proporcionará una mejor base para la titulación y demarcación de más de dos millones de hectáreas. Si se logran, las metas, objetivos y medidas especificadas para este proyecto superarán sustancialmente el actual paréntesis en la titulación y la seguridad de la tenencia de tierras de los amerindios.

Revisión de la Ley relativa a los amerindios (2006)

Los defectos de la Ley relativa a los amerindios en lo que respecta a la tenencia de los recursos indígenas se han notificado en repetidas ocasiones. Lamentablemente, en 2019 no se han producido avances significativos hacia la reforma a pesar de las promesas del Gobierno.

Conclusión

El estancamiento de la acción gubernamental en 2019 se correlacionó con su dudosa legitimidad. El apoyo técnico y financiero externo a la sociedad civil permitió que algunas zonas del interior amerindio avanzaran en  la preparación de una nueva fase de la seguridad de las tierras indígenas. Sin embargo, también se afianzó la oposición de los mineros de oro con buenas conexiones políticas. Aunque constituían el 9% de la población en 2012, y probablemente una proporción mayor en 2020, los amerindios no dan muestras de dejar de lado sus rivalidades interfamiliares y entre aldeas en aras de un mayor interés en formar una fuerza o un grupo de presión políticamente importante, utilizando su número para mantener el equilibrio de poder. La creación por un dirigente arahuaco (Lennox Shuman) de un nuevo partido político en 2018 para aspirar a la presidencia parece haber estimulado poco el interés de los amerindios en general, los que ya están alineados con el Congreso Nacional del Pueblo (PNC, partido político tradicionalmente asociado con los guyaneses de África) o el Partido Popular Progresista (PPP, partido político tradicionalmente asociado con los guyaneses de las Indias Orientales) que se mantienen en esos partidos.

El avance en las reivindicaciones de tenencia de la tierra en 2020 parece una lucha continua y cuesta arriba para los amerindios contra los ribereños desinteresados y los principales partidos políticos, la oposición de los organismos de administración de tierras, la legislación mal redactada y la ignorancia del poder judicial y los abogados.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. Censo de 2012, Compendio 2 en: https://statisticsguyana.gov.gy/wp-content/ uploads/2019/11/Final_2012_Census_Compendium2.pdf
  2. Véase la Constitución de Guyana, Preámbulo, 1:01, pág.26 en: https://www. oas.org/juridico/spanish/mesicic2_guy_constitution.pdf
  3. Percival, Thandeka “Se insta a la unidad mientras comienza la confabulación de los toshaos”. Stabroek News, 8 de octubre de 2019: https://www.stabroeknews. com/2019/10/08/news/guyana/unity-urged-as-toshaos-confab-begins/
  4. “La política del gobierno ha sido revertir los derechos de los amerindios a la tierra – PPP”. Guyana Times, 7 de octubre de 2019: https://guyanatimesgy.com/ govts-policy-has-been-to-reverse-amerindian-land-rights-ppp/
  5. ”Los mineros exigen una ‘representación seria’ de los partidos políticos para ganar sus votos”. Kaieteur News Online, 16 de diciembre de 2019: https://www.com/2019/12/16/miners-demand-serious-representa- tion-from-political-parties-to-earn-their-votes/
  6. Forest Peoples Programme Informe sobre la tenencia de la tierra indígena en Guyana “Nuestra tierra, nuestra vida”. Septiembre de 2019, disponible en: https://www.forestpeoples.org/en/node/50479
  7. ”La segunda fase del plan de bajo carbono se ha completado por 148 comunidades del interior”. Stabroek News, 20 de marzo de 2019: https://www. com/2019/03/20/news/guyana/phase-two-of-low-carbon-plan- completed-by-148-hinterland-communities/
  8. ”El gobierno no contabilizó más de 800 millones de dólares gastados en 2018”. Stabroek News, 5 de enero de 2020: https://www.stabroeknews. com/2020/01/05/news/guyana/govt-failed-to-account-for-over-800m-spent- in-2018/
  9. ”El cuerpo de agua presiona para una mayor colaboración con los consejos de las aldeas del interior”. Stabroek News, 13 de agosto de 2019: https://www.sta-i com/2019/08/13/news/guyana/water-body-presses-for-more-colla- boration-with-hinterland-village-councils/
  10. Las limitaciones del espacio no nos permiten detallar esos avances aquí.
  11. “Rivers View Toshao Kenneth Edwards recibe el Diccionario Patamona y el Alfabeto Arekuna”. Ministerio de Asuntos de los Pueblos Indígenas de las Guyanas, 29 de octubre de 2019: https://moipa.gov.gy/rivers-view-toshao-kenneth-ed- wards-receives-patamona-dictionary-and-arekuna-alphabet/
  12. Guyana World Population review, consultado en enero de 2020: https://worl-com/countries/guyana-population/
  13. El Ministro de Cooperación de Recursos Naturales de la República de Guyana. “El Ministro Trotman se reúne con el Consejo de Desarrollo de Rupununi del Sur y el Consejo Nacional de Toshaos antes de la Conferencia Nacional de Toshaos de 2019”. 4 de octubre de 2019: https://nre.gov.gy/2019/10/04/press-release-mi-v nister-trotman-meets-with-south-rupununi-development-council-and-natio- nal-toshaos-council-ahead-of-national-toshaos-conference-2019/
  14. “Los jefes indígenas se reúnen en una conferencia anual”. Sala de Noticias, 7 de octubre de 2019: https://newsroom.gy/2019/10/07/indigenous-chiefs-meet-for-annual-conference/
  15. Cit. (3)
  16. Guyana Times, 7 de octubre de 2019, consultado en: https://issuu.com/gyti-u mes/docs/guyana_times_wednesday_october_7 2019. .
  17. Camacho-Nassar, Carlos. “Evaluación de mitad de período del proyecto de titulación de tierras de los amerindios en Guyana”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, 2014: https:// latinamerica.undp.org/content/rblac/en/home/library/democratic_gover- nance/mid-term-evaluation-of-the-amerindian-land-titling-project-in-gu.html.
  18. Cit. (4)
  19. “El ministro rechaza el llamado de disculpas de Toshaos por el comentario de ‘avaricia’”. Stabroek News, 26 de agosto de 2017: https://www.stabroeknews. com/2017/08/26/news/guyana/minister-rejects-toshaos-call-for-apology-over-avarice-remark/
  20. “El proyecto de titulación de tierras amerindias se extiende hasta 2021”. Kaieteur News Online, 19 de julio de 2019: https://www.kaieteurnewsonline. com/2019/07/19/amerindian-land-titling-project-extended-to-2021/
  21. “Los talleres exitosos concluyen con las Aldeas Rupununi del Sur Profundo Las cuestiones de las tierras indígenas en primer plano”. Kaieteur News Online, 10 de noviembre de 2019: https://www.kaieteurnewsonline.com/2019/11/10/ successful-workshops-conclude-with-deep-south-rupununi-villages-indigenous-land-issues-on-the-front-burner/
  22. Op.Cit. (17)
  23. Forest Peoples Programme Recursos, lista de informes. Accedido el 14 de febrero de 2020: https://www.forestpeoples.org/resources?Publications[0]=part-c ner%3A50044&Publicaciones[1]=language%3Aen
  24. Cit (6)
  25. Peberdy, Storer (1948) Informe de una encuesta sobre los asuntos amerindios en el interior remoto: con notas adicionales sobre los grupos de población costera de origen amerindio. Colonial Development & Welfare Scheme número D.246. Londres, Reino Unido; Colonial Office. Páginas 53 con más apéndices y mapas.
  26. “La APA se embarca en un proyecto de titulación de tierras de dos años de duración”. Starbroek News, 18 de agosto de 2019: https://www.stabroeknews. com/2019/08/18/news/guyana/apa-embarks-on-two-year-land-titling-project/

Janette Bulkan es profesora adjunta de la Facultad de Silvicultura de la Universidad de Columbia Británica (Canadá). Anteriormente fue coordinadora de la Dependencia de Investigación sobre los Amerindios de la Universidad de Guyana (1985 a 2000) y científica social superior del Centro Internacional de Iwokrama para la Conservación y el Desarrollo de los Bosques Tropicales, Guyana (2000 a 2003). Janette realiza investigaciones en colaboración a largo plazo con los pueblos indígenas y las comunidades locales de Guyana. Sus intereses de investigación son la gobernanza forestal, los sistemas de ordenación de los recursos naturales indígenas, los sistemas de concesiones forestales y los sistemas de certificación forestal de terceros.

John Palmer es asociado principal en silvicultura tropical e internacional del Forest Management Trust, una organización no gubernamental europea con sede en Montana (Estados Unidos). Su experiencia en Guyana se remonta a 1974, incluidas las consultorías financiadas por el Reino Unido sobre financiación forestal e Iwokrama en la década de 1990, y los estudios realizados a partir de 2006 sobre la historia y las numerosas ilegalidades en los sectores forestal y minero. Guyana también figura en su labor actual sobre las normas de certificación de la calidad de la ordenación forestal.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto