• Pueblos indígenas en Burundi

    Pueblos indígenas en Burundi

    Según el último censo realizado en 2008, hay 78.071 personas indígenas en Burundi, o alrededor del 1% de la población nacional.

El Mundo Indígena 2020: Burundi

El término “Twa” se utiliza para describir a las poblaciones minoritarias, marginadas política y socialmente a lo largo de la historia en la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi. Éste ha reemplazado el término “Pigmeo” que fue acuñado por los misioneros coloniales y que resulta ofensivo para estos grupos.

En Burundi, los Twa se consideran uno de los tres componentes de la población (Hutu, Tutsi y Twa). Se estima que comprenden entre 100.000 y 200.000 personas, aunque es difícil establecer una cifra con precisión. De hecho, no se ha realizado un censo étnico oficial desde la década de 1930 y, en cualquier caso, particularmente en el caso de Burundi, estas cifras son inexactas (matrimonios mixtos, fronteras porosas entre los diferentes grupos de población…). Además, la mayoría de los Twa no tienen documento nacional de identidad y, por lo tanto, no se les ha tenido en cuenta al elaborar el censo.

Anteriormente cazadores-recolectores, los Twa fueron gradualmente expulsados de sus bosques a raíz de diferentes oleadas de deforestación y protección forestal a lo largo de los siglos. Este fenómeno ha redefinido el modo de vida de este pueblo: “a medida que el bosque se convertía en pastizales y cultivos, muchos Batwa acabaron dependiendo de la cerámica que sustituyó al bosque y a la caza como símbolos de la identidad Batwa.”

Durante la primera parte del siglo XX, la industrialización emergente de Burundi, la apertura gradual del país al comercio internacional y un mayor acceso a los productos de cerámica provocaron un considerable debilitamiento de su comercio de cerámica. La principal actividad económica de los Twa se vio nuevamente socavada, convirtiéndolos en una de las poblaciones más vulnerables de Burundi.

El término indigenismo adquiere una dimensión particular en el contexto burundés, dado que las reivindicaciones identitarias entre los diferentes componentes de la población han dado lugar a numerosos conflictos y masacres en las últimas décadas. Estos conflictos, a menudo considerados como divisiones étnicas, surgen más bien por una reconstrucción de identidades y por tensiones políticas. En este contexto, el reconocimiento de la identidad indígena Twa ha sido objeto de discusión e incluso controversia, especialmente a principios de la década de 2000. Burundi se abstuvo, por ejemplo, de adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2007.

Aún así, el final de la guerra civil de Burundi (2005) y la emergencia gradual de un movimiento internacional de los pueblos indígenas, han contribuido a colocar la cuestión de los Twa en la agenda política. Desde 2005, tras el establecimiento de unas estadísticas étnicas, los Twa disfrutan de representación en los principales órganos de decisión del país.

Sin embargo, los eventos que han afectado a estas comunidades durante el año pasado demuestran que, a pesar del dinamismo que caracteriza las asociaciones locales e internacionales dedicadas a defender a los Twa y al respectivo deseo de integrarlos políticamente, estos siguen siendo altamente vulnerables tanto en términos económicos como políticos. 

La República 2019, mayor movilización de los Twa en Burundi

2019 estuvo marcado en particular por el nombramiento de un antiguo senador Twa, Vital Bambanze, como miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, elegido por los Gobiernos africanos.1 La designación de un representante burundés indígena por los Gobiernos africanos de las Naciones Unidas confirma el progreso que se ha realizado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el continente africano y muestra las dinámicas interacciones que se están desarrollando entre los movimientos Twa en Burundi y el movimiento indígena internacional.

Esta convergencia de movilizaciones locales Twa y eventos internacionales de pueblos indígenas se ilustra perfectamente con las celebraciones del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un acontecimiento que en la actualidad organizan cada año en Burundi las asociaciones locales. En 2019, tuvo lugar el 9 de agosto en Zege, provincia de Gitega, y se centró en la preservación de las lenguas indígenas, haciéndose eco de la proclamación

de las Naciones Unidas de 2019 como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”.2 Aunque en Burundi todos los ciudadanos comparten la misma lengua, el kirundi, las asociaciones organizadoras del evento decidieron centrarse en esta cuestión a pesar de la falta de una lengua indígena en el país. Se quería de este modo coincidir con el foco principal del movimiento internacional y destacar el acento especial3 que tienen los Twa cuando hablan kirundi.

Las características culturales que constituyen la identidad colectiva de los Twa han conformado también el objetivo de un proyecto financiado por la UNESCO sobre el patrimonio intangible de los Twa, en alianza entre la asociación UNIPROBA4 (Uniting for Batwa Promotion in Burundi) y la Universidad de Burundi. En septiembre de 2019 se realizaron encuestas para incorporar al proceso5 en Bujumbura con la finalidad de elaborar un inventario de las características particulares del patrimonio intangible de los Twa.

Por último, la perspectiva de elecciones en mayo de 2020, en especial para la presidencia, instó a celebrar un debate en agosto de 2019 en Bujumbura entre las diferentes asociaciones Twa y miembros del Gobierno.6 El objetivo era informar a los representantes Twa de cómo votar y también de cómo podían presentarse a las próximas elecciones.

Balance mixto para el conjunto del año

El deseo de integrar mejor a los Twa en los procesos electorales de 2020, sin embargo, no necesariamente va acompañado de un mejor acceso a sus derechos civiles. Como explica Emmanuel Nengo,7 actual representante legal de UNIPROBA, muchos hogares Twa de todo el país aun no tienen los documentos necesarios para poder votar, como documentos de identidad y tarjetas de identificación electoral.

Aunque los eventos que ocurrieron durante el año ayudaron a aumentar la concienciación sobre la situación de los Twa tanto a nivel nacional como internacional, la mayoría de los hogares twa aun sufre grave inseguridad económica. Esto tiene consecuencias en la asistencia escolar de los niños Twa ya que influye especialmente en su abandono del colegio.8 De hecho, un estudio de 20189 coordinado por UNIPROBA muestra que el 82% de los Twa no ha ido nunca al colegio. El bajo índice de escolarización de los Twa se debe principalmente a la marginación a la que se enfrentan desde hace mucho tiempo en el país. Sin embargo, esto hay que verlo en el contexto de cambios en la sociedad de Burundi generalmente con relación a la educación. Aunque claramente los Twa están excluidos de manera desproporcionada del sistema educativo, no son el único grupo afectado por bajos índices de matriculación escolar debido a las dificultades económicas de las familias.

De forma similar, el impacto que el cambio climático está teniendo en hogares Twa (principalmente rurales) no se puede considerar independientemente de las perturbaciones ambientales que está sufriendo la sociedad de Burundi en su conjunto (más precipitaciones anuales, alteraciones en las temperaturas, cambios en las estaciones agrícolas, etc.). En Burundi, la población no está distribuida geográficamente de acuerdo a su pertenencia étnica y por tanto no hay zonas habitadas unicamente por Twa, algo que podría hacerles más vulnerables que a sus vecinos ante el cambio climático. No obstante, su inseguridad económica es un factor que puede exacerbar los efectos del cambio climático sobre ellos.

Conclusión

2019 estuvo marcado por diferentes eventos celebrados para mejorar la integración Twa en la sociedad de Burundi y para preservar sus características culturales (acento específico al hablar kirundi, canciones y danzas, etc.). A pesar de ello, la mayoría de los hogares Twa aun se enfrentan a estigmatización social e inseguridad económica y están solo parcialmente representados en la arena política.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. Félix Nzorubonanya, “Interview exclusive avec Vital Bambanze: ‘Nous devrions être un exemple pour la réconciliation de notre pays’”, Iwacu, les voix du Burundi, 05 de junio de
  2. Página web de las Naciones Unidas, “Peuples autochtones, héritiers d’une grande diversité linguistique et culturelle”, consultado el 07 de enero de
  3. Es una creencia común en Burundi que los Twa tienen una pronunciación especial cuando hablan kirundi. En realidad, solo es así en el caso de hogares Twa
  4. Para más información sobre la asociación, consulte su página web oficial: http://uniproba.ifaway.net
  5. Mariette Rigumye, “Uniproba: ‘Certaines valeurs des Batwa sont en voie d’extinction’”, Iwacu, les voix du Burundi, 12 de septiembre de https://www. iwacu-burundi.org/uniproba-certaines-valeurs-des-batwa-sont-en-voie-dex- tinction/
  6. En especial estuvo presente el asesor del Ministerio de
  7. Burundi Press Agency, “Burundi Batwa communities called on to awake and participate in the 2020 elections”, Region Week, 26 de septiembre de https://regionweek.com/burundi-batwa-communities-called-on-to-awake- and-participate-in-the-2020-elections/
  8. Lionel Jospin Mugisha, “Burundi: éducation des Batwa, un saut dans le vide”, Yaga, 09 de agosto de 2019. https://www.yaga-burundi.com/2019/burundi-edu-b cation-batwa-saut-vide/
  9. Publication of Presse Burundaise, “UNIPROBA: entretien sur la scolarisation des Batwa au Burundi”, consultado el 07 de enero de 2020. https://www.ppbdi. com/index.php/extras/economie-sciences-education-formation/10592-unipro- ba-entretien-sur-la-scolarisation-des-batwa-au-burundi

Zoé Quétu es estudiante de doctorado en Ciencias Políticas en la unidad de investigación LAM (Les Afriques dans le Monde/Las Áfricas en el mundo) de la Universidad de Burdeos. Su investigación se centra en la movilización indígena en el África subsahariana y la construcción de identidades colectivas en Burundi. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto