• Pueblos Indígenas en Brasil

    Pueblos Indígenas en Brasil

    Hay 896.917 personas indígenas en Brasil, distribuidas entre 305 grupos étnicos. La mayor amenaza para los pueblos indígenas no solo es que ya no se establecerán nuevos territorios indígenas, sino que existe el riesgo de que se revoquen los procedimientos de demarcación existentes. Con el gobierno de Jair Bolsonaro, ex capitán del ejército y candidado de la bancada evangelista, hay un riesgo grave de retroceso para los derechos constitucionales de los pueblos indígenas de Brasil.

El Mundo Indígena 2020: Brasil

La población indígena brasileña consta de 896.900 personas, el 36, 2% vive en áreas urbanas y el 63, 8%, en áreas rurales. Se han identificado 505 tierras indígenas. Estas tierras representan el 12,5% del territorio brasileño (106,7 millones de hectáreas), donde viven 517,4 mil indígenas (el 57,7% del total). En seis de estas tierras, habitan más de diez mil indígenas; en 107, viven entre mil y diez mil indígenas, en 291, entre cien y mil y, en 83, viven cien como máximo.

La tierra con la mayor población indígena es la Yanomami, en Amazonas y Roraima, con 25.700 indígenas.1 En Brasil, el 37,4% de los indígenas mayores de cinco años hablan alguna de las 274 lenguas indígenas. En el año 2002 Brasil adhirió al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

La legalización de las tierras indígenas conlleva un largo proceso burocrático y su aprobación final recae en el presidente de la República;2 en los últimos 25 años tenemos las siguientes ratificaciones de cada presidente, que reflejan, indirectamente, las políticas públicas de cada gobierno para la población indígena.

Fernando Henrique Cardoso (1995 2002) 145 homologaciones Luiz Inácio Lula da Silva (2003 2010) 79 homologaciones; Dilma Rousseff (enero de 2011 agosto de 2016) 21 homologaciones Michel Temer (agosto de 2016 diciembre de 2016) 0 homologaciones Jair Bolsonaro (ene 2019 -) 0 homologaciones.

En 2019, tras una campaña conservadora, salió elegido presidente Jair Bolsonaro del Partido Social Liberal-PSL, con un agresivo sesgo autoritario y apoyado por los grupos evangelistas y ruralistas. El gobierno tiene un fuerte apoyo del Ejército, representado por su vicepresidente, el General de Reserva Hamilton. En la actualidad los cuadros del Ejército ocupan al menos 325 puestos de la administración federal.3

Con respecto al tema indígena, este gobierno es responsable de uno de los mayores retrocesos en relación a la demarcación de las tierras indígenas, promulgando una visión integracionista mediante un proceso “civilizador” de los pueblos.

En su toma de posesión el 1 de enero de 2019, el presidente dejó muy clara su posición sobre las demarcaciones de territorios indígenas: “En mi gobierno no habrá demarcación de tierras indígenas”.4 En virtud de esta afirmación, el organismo responsable de la demarcación, la Fundación Nacional del Indio-FUNAI experimentó una serie de cambios en su dirección. En un primer lugar pasó a depender del Ministerio de la Familia, a cargo de Damares Alves, obispo pentecostal; luego se le asignó al Ministerio de Agricultura bajo el mando de Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias, ex dirigente de la bancada ruralista, para finalmente regresar al Ministerio de Justicia a cargo de Sergio Mouro. El regreso de la FUNAI a su origen fue el resultado de las manifestaciones del movimiento indígena, la sociedad civil y ONG nacionales e internacionales. Sin embargo, el hecho de regresar al Ministerio de Justicia no ha impedido la ingerencia del gobierno actual, al nombrar como presidente al comisario de la Policía Nacional, Marcelo Augusto Xavier da Silva, y llevar a cabo una política de vaciado de su personal con el objetivo de paralizar toda actividad de demarcación de tierras indígenas y de protección de los pueblos en aislamiento voluntario.

A diferencia de los anteriores gobiernos, que tampoco jugaron un papel demasiado relevante en la demarcación de las tierras indígenas y en la aplicación de los derechos indígenas,5 el gobierno actual lleva a cabo una política claramente “civilizadora” que no respeta la autonomía de estos pueblos y mucho menos el cambio climático, lo que representa un gran retroceso en relación a los derechos humanos y ecologistas. Esto se refleja en algunas frases de sus discursos:

“Las ONG y el gobierno alientan al indio a entrar en conflicto. Si asumo el cargo de presidente de la República no habrá ni una pulgada más para la demarcación.6

“Si fuera el rey de Roraima, con tecnología, en 20 años tendría una economía cercana a Japón, ya que hay de todo. Pero el 60% de esta producción es inviable debido a las reservas indígenas y otros problemas ambientales”.7

“El indio está evolucionando cada vez más y más, es un ser humano como nosotros”.8 “Nuestros indios, la mayoría de ellos, están condenados a vivir como hombres prehistóricos dentro de nuestro propio país. Esto tiene que cambiar. El indio quiere producir, quiere plantar, quiere los beneficios y las maravillas de la ciencia, la tecnología. Todos somos brasileños”.9

“No hay intermediarios en este gobierno, ningún falso brasileño, ningún falso defensor de los indios. Saquemos a los indios de la esclavitud, la esclavitud a la que les someten brasileños terribles y las ONG internacionales10...”

“Hay una tierra indígena en la que construir una central hidroeléctrica. [Construir] es rápido, sin intermediarios, no hay que recurrir a nadie. El Gobierno quiere, ellos quieren, se acabó. (...) Tendrán recursos, cambiarán sus vidas”11...

En el otro lado del espectro, en 2019 la abogada Joênia Wapichana resultó elegida diputada federal de Pará, siendo la primera mujer indígena que lo consigue. Wapichana está liderando una enérgica resistencia frente a la política del actual presidente.

En abril de 2019, se celebró el campamento Tierra Libre, la mayor movilización indígena que tiene lugar cada año en Brasilia, al que asistieron 8.000 personas en representación de los 150 pueblos indígenas. Exigían el respeto de sus derechos adquiridos desde la Constitución de 1988 y clamaban contra la desarticulación de la política indígena. Según Sônia Guajajara, líder indígena, el gobierno de Bolsonaro es una tragedia para la política indígena que ha sufrido un completo desmantelamiento y, el discurso del presidente de “integrar” a los pueblos es igual a la dictadura, que mató al menos a 8.000 indígenas, según datos de la Comisión Nacional de la Verdad”.12

Consecuencias de la deconstrucción de las políticas indígenas

Deforestación e incendios

La deforestación registrada en tierras indígenas (TI) en la Amazonía entre el 1 de agosto de 2018 y el 31 de junio de 2019 fue un 65% más alta que en el período anterior, pasando de 260 km² a 429,9 km². Esta es la cifra más alta registrada desde 2009. El área deforestada en tierras indígenas en el período analizado13 representa un 4% de pérdida total del bioma amazónico. De acuerdo con el artículo 231 de la Constitución Federal, las tierras indígenas son activos de la Unión y los indígenas reconocen su propiedad permanente y el disfrute exclusivo de la riqueza de su suelo, ríos y lagos.

Históricamente son las áreas mejor preservadas en el bioma y desempeñen un papel importante para frenar la deforestación en la Amazonía.

Según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la mayor tasa de pérdida de bosques fue registrada en Ituna/ Itatá, con un aumento del 650% en la deforestación (de 15,89 km² a 119,92 km²), en Apyterewa, con un aumento del 334% (de 19,61 km² a 85,25 km²), y Cachoeira Seca, con un aumento del 12% (de 54,2 km² a 61,2 km²). Las tres reservas en la parte superior de la lista se encuentran en la región de Terra do Meio, en Pará, en la cuenca del río Xingu, en el centro del llamado Arco de la Deforestación de la Amazonía. Desde principios de año, las tierras indígenas en esta región han estado en alerta roja, con registros de invasiones y violencia contra su población originaria. La TI Ituna / Itatá se encuentra  a menos de 70 km de la construcción principal de la central hidroeléctrica de Belo Monte. El inicio de las obras animó al mercado inmobiliario rural en la región por lo que la destrucción de los bosques ha aumentado exponencialmente. Una de las condiciones para la construcción de Belo Monte fue la implementación de una base de protección en tierras indígenas para la FUNAI que nunca se materializó.

Las siguientes deforestaciones más grandes en tierras indígenas se realizaron en Apyterewa y Cachoeira Seca y están principalmente relacionadas con el robo de madera, según una encuesta realizada por el Instituto Socio Ambiental. Según datos del INPE, Cachoeira Seca ha sufrido la mayor pérdida de bosque (10.6% de su área total), seguida de Apyterewa (8%) e Ituna / Itatá (5.53%).

Ampliamente documentados a nivel nacional e internacional, los incendios se convirtieron en un tema polémico dentro y fuera del entorno del gobierno de Bolsonaro. Una de las consecuencias fue el despido del entonces presidente del INPE, el científico Ricardo Galvão, por la divulgación de datos acerca de los incendios. En agosto de 2019, el INPE registró casi 31.000 incendios. Entre septiembre y octubre, con el esfuerzo del Grupo Logístico-GLO, la cifra descendió a 19.900 y luego a 7.800 focos. En noviembre, una vez que se hubieron marchado los militares, los focos aumentaron nuevamente a 10.200. En diciembre, mes en el que los incendios tradicionalmente disminuyen a causa de las lluvias, hubo un aumento de casi el 80% en relación con el año anterior.

En el transcurso de 2019, los satélites registraron casi 90 mil incendios en el Amazonas, un 30% más que en 2018. En un periodo de diez años, 2019 fue el cuarto año con el mayor número de incendios.

Según los expertos, los incendios en el Amazonas son causados principalmente por los que queman para limpiar un área de bosque recientemente talado. Por esta razón, es necesario que los organismos de control realicen inspecciones eficaces o el bosque volverá a arder.14

El acaparamiento de tierras, la minería ilegal y el robo de madera por parte de los invasores siguen siendo los principales ejes del problema. Otros son las obras de infraestructura, que estimulan el mercado ilegal de tierras y madera al fomentar la inmigración y la economía local. Por lo tanto, la reducción de las inspecciones, los discursos del presidente Jair Bolsonaro a favor de la deforestación y la intención de reducir las áreas protegidas, fomentaron los incendios y se sumaron a los problemas históricos que ya padecían algunas de las regiones más gravemente afectadas.

Las propuestas del gobierno para cambiar los límites de cada reserva impulsan la carrera para robar tierras públicas: se trata del acaparamiento de tierras. “Quince de las veinte unidades de conservación con mayor cantidad de áreas deforestadas ya han tenido propuestas para cambiar sus límites. Existe una relación clara entre el acaparamiento de tierras, las actividades ilegales y la deforestación dentro de las unidades de conservación”.15 Según fuentes locales, la especulación de tierras crece con el desmantelamiento de las agencias ambientales del país. La perspectiva de impunidad aliena tanto las expectativas de posesión como el robo de tierras.

Lamentablemente el gobierno actual de Brasil está actuando en contra de las preocupaciones ambientales globales. A pesar de ser una de las principales agencias de protección ambiental, el IBAMA sufre, al igual que FUNAI tanto recortes de su personal16 como una reducción de las operaciones de inspección en el campo. Todo ello con la excusa de la limitar el gasto.17 El gobierno brasileño interfiere en el Fondo Amazonas, con un total de R$ 2.2 mil millones destinado, entre otras cosas, al mantenimiento de la selva amazónica, por lo que se han paralizado numerosas asociaciones indígenas y productores rurales y proyectos centrados en actividades económicas tradicionales.

Según Jair Bolsonaro “La imagen pésima que tenía (Brasil) era de subordinación a estos poderes (Alemania y Noruega). No están mirando a la selva amazónica. Quieren su soberanía y su riqueza. Nosotros, la Amazonía, tenemos cosas que otros países ya no tienen. Me sorprende ver a la (canciller alemana) Angela Merkel anunciar esto (suspensión de recursos), como si su país fuera un ejemplo para el mundo en términos de preservación ambiental ”.18

Irónicamente, las propuestas de Ricardo Salles, ministro de Medio Ambiente, para combatir la deforestación son exactamente las mismas medidas que financiaba el Fondo noruego-alemán (acciones PrevFogo, operaciones de inspección como la operación Awá en Maranhão y la implementación de acciones del Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía Legal, etc.).

A pesar de que la historia se repite, la rotunda negativa del gobierno a tomar medidas conlleva a un aumento de incendios que históricamente vienen ocurriendo aunque nunca con tantos brotes y semejante falta de control como en 2019. Brasil fue señalado por no cumplir con sus compromisos con el acuerdo de París y obtuvo severas críticas por defender el agronegocio. Un desarrollo insostenible para el que se legitiman actividades ilegales que van desde la deforestación de territorios indígenas, desmantelamiento de unidades de conservación hasta la muerte de líderes indígenas y activistas medioambientales.

En 2019, murieron 164 personas que defendían sus hogares, tierras y recursos naturales contra los proyectos mineros, forestales o agroindustriales, según el balance anual de la ONG Global Witness.19

Consulta libre, previa e informada

“Nuestro compromiso con este ministerio, y cada una de las palabras es cierta. Es si transformar el patrimonio mineral en riqueza mineral sobre todo porque, si no lo hacemos nosotros, el resto del mundo lo hará”.20 Así el ministro de de Minas y Energía, Alexandre Vidigal reafirma la política civilizatoria evangelista del actual gobierno. También afirma que la actividad minera no se llevaría a cabo si una determinada comunidad indígena se negara, lo que no implica el derecho a veto. Dicha actividad es inconstitucional, pero el presidente Jair Bolsonaro ya se ha expresado a favor de legalizarla. “Es mi intención regular la minería”, afirmó en septiembre. “Incluso para los indígenas. Deben tener derecho a explorar la extracción de oro en su propiedad”.21 Según el Instituto Socio Ambiental, las solicitudes de concesión de derechos mineros cubren aproximadamente 28 millones de hectáreas, un tercio del área de las tierras indígenas. Cubren 55 tipos de minerales, el 70% de los cuales son para la exploración de oro. Las 532 solicitudes en la TI Yanomami representan el 40% de su territorio. También hay un gran interés en la TI Menkragnoti, en Pará y Mato Grosso (393 solicitudes), y en la TI Alto Río Negro, en Amazonas (387). Mineração Silvana lidera el número de solicitudes de concesión en tierras indígenas (735), seguido de Vale (216).22

Según Joenia Wapichana: “Si quieres tener minería en otro lugar fuera de las tierras indígenas, podemos hablar, con reglas, control e inspección. Dar un puñetazo a la mesa para decir que la minería es la solución a todo no es una actitud racional”, defiende la diputada.

El proyecto minero Volta Grande do Xingu, propiedad  de  la  compañía  mi nera canadiense Belo Sun Mining Ltd, pretende convertirse en la mina de oro a cielo abierto más grande del país. Entre los diversos problemas del proyecto destaca la magnitud de su impacto en la misma región afectada recientemente por la construcción de la Central Hidroeléctrica Belo Monte, que se encuentra en la fase de monitoreo, al menos hasta 2025, debido a la inestabilidad en términos de impactos ambientales que la planta ha estado causando. Por lo tanto, si bien Belo Monte hace que la exploración del Proyecto Volta Grande sea ambientalmente muy peligrosa, Belo Sun también representa un nuevo elemento a considerar por Belo Monte, ante las proyecciones de impactos sobre el medio ambiente y las comunidades de la región. El proyecto se ubica en el municipio de Senador José Porfírio (PA), a menos de 50 km de la presa principal de Belo Monte y a menos de 9,5 km de la Tierra Indígena Paquiçamba. La compañía Belo Sun anunció en su sitio web que durante los próximos 11 años se eliminarán 39.767 megatoneladas de roca; sin embargo, los estudios presentados en la licencia ambiental solo prevén la eliminación de 2.78 megatoneladas.23

Impactos socioambientales: el  Proyecto  Minero  Volta  Grande  do  Xingu prevé el uso de cianuro para el tratado de minerales -una sustancia extremadamente tóxica para el suelo y los cuerpos de aguay los estudios ambientales de la empresa califican de alto riesgo la posibilidad de rotura de la presa durante las fases de operación y su cierre. Entre los impactos, destacan el cambio en el ciclo reproductivo de la fauna, cambios en el régimen tradicional del uso y ocupación del territorio, contaminación o intoxicación por sustancias tóxicas, deforestación y / o quema, falta / irregularidad en la autorización de licencia ambiental, falta / irregularidad en la demarcación del territorio tradicional, contaminación de los recursos hídricos, contaminación del suelo.

De acuerdo con la ley que emana de la Constitución, la exploración minera en áreas indígenas nunca ha estado regulada. Estas tierras pertenecen a la nación y son propiedad permanente de los indígenas que las ocupan. Sin embargo, existen diferentes regímenes de propiedad. Los depósitos subterráneos están sujetos a concesión, siempre que la actividad haya sido aprobada por el Congreso y que los pueblos indígenas tengan derecho a una parte de las ganancias. Con respecto a la minería en tierras indígenas, el apartado 3 del artículo 231 de la CRFB/88 establece que “el uso de los recursos hídricos, incluidos los potenciales de energía, la investigación y la extracción de riqueza mineral en las tierras indígenas solo puede llevarse  a cabo con la autorización del Congreso tras escuchar a las comunidades afectadas, asegurando su participación en los resultados de la minería, de conformidad con la ley”. Sin embargo, casi treinta años después de la promulgación de la Constitución de 1988, el tema aún no ha sido regulado por el Congreso, y no existe una ley que regule y establezca las condiciones específicas para el ejercicio de actividades mineras en tierras indígenas.24 En 2019, el Tribunal Regional ordenó que se suspendieran las actividades de Belo Sun, hasta que se llevara a cabo la consulta previa, libre e informada, respetando el protocolo legal existente. El mismo tribunal citó el protocolo de consulta llevada a cabo por los Juruna (Yudjá) de la Tierra Indígena Paquiçamba.

Ferrogrão. Con casi mil kilómetros de extensión, partiendo desde la región productora de cereales de Sinop (Mato Grosso) hasta el puerto de Miritituba (Pará), la línea de ferrocarril 170, conocida como Ferrogrão, tiene como objetivo consolidar el nuevo corredor ferroviario de exportación de Brasil a través de Arco Norte. El diseño del trazado afectará a más de 20 áreas protegidas en las cuencas del Xingu y Tapajós, entre ellas las TI Baú y Menkragnoti. Junto a la carretera BR-163, el Ferrogrão intensificará los conflictos por la tierra y potenciará los impactos socioambientales de la carretera que aún persisten en la región.25

Pesticidas. En 2019, se lanzaron 325 pesticidas en Brasil. De los 96 ingredientes activos que componen estos pesticidas, 28 no se comercializan ni están registrados en la Unión Europea, 36 en Australia, 30 en India y 18 en Canadá. La Organización Panamericana de la Salud estima que el uso de pesticidas y productos químicos nocivos está relacionado con alrededor de 193 muertes anuales en todo el mundo. La mayoría se debe a la contaminación durante la aplicación de los productos y su diseminación en el agua y en el aire.

Desde 2005, la población indígena ha denunciado la contaminación de sus comunidades por pesticidas. Los indígenas Ra, que viven en la reserva nacional de Tocantins, se quejaron de la contaminación de las aguas de los ríos que usan para beber y bañarse debido al avance de las plantaciones de soya hasta el lindero de su comunidad. “La situación tiende a empeorar porque la soya llega a la orilla de los ríos”, dice Schiavini. “Tanto los indígenas como las comunidades están rodeados de soya”.26

En septiembre de 2019, el Ministerio Público Federal abrió una investigación para determinar el impacto del uso de pesticidas en tierras indígenas en la región de Brasnorte, a 580 km de Cuiabá. La investigación se inició después de que el pueblo Rikbaktsa, que vive a orillas del río Juruema, se quejara de picazón y de presencia del producto en los alimentos y el agua que consumen a diario.

El objetivo de la investigación es identificar el impacto sinérgico del uso de pesticidas entre enero y octubre de 2019 en las comunidades indígenas y los bienes ambientales de la región.

Conclusión

Este escenario reaccionario con un sesgo autoritario que legitima la democracia, ya que el actual presidente brasileño fue elegido con el 55,1% de los votos, refrenda actitudes que son contrarias al sistema que lo eligió. Las amenazas a las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, la confrontación con la población indígena, el claro apoyo a los sectores que están en contra de un desarrollo sostenible, son una amenaza para la reciente democracia brasileña. Estamos experimentando un grave retroceso de la democracia, forjada tras largos años de dictadura militar. La arbitrariedad en la aplicación de las leyes es una amenaza importante que se debe tener en cuenta.

El discurso oficial tiene el poder de alimentar y respaldar la acción de los actores interesados en la ocupación y explotación ilegal de la Amazonía en los frentes de expansión del agronegocio, la exploración minera y la construcción de plantas hidroeléctricas, continuando con el Plan de Aceleración del Crecimiento PAC. “Una parte inmensa de la deforestación actual se intensifica en las áreas protegidas, que sirven de escudo frente a la devastación. Antes, las expectativas de poseer estas tierras eran escasas. Sin embargo, el gobierno actual, al decretar el fin o la reducción drástica de las multas y al mismo tiempo apoyar un régimen de reconocimiento de propiedades ilegales, legitima este tipo de actitudes27”.

El claro posicionamiento del actual presidente, secundado por el grupo ruralista y evangélico viene a ser uno de los mayores retrocesos en la historia reciente de la democracia brasileña. Con apoyo nacional e internacional, sólo la sociedad civil puede revertir esta situación que va empeorando día a día.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. “Censo 2010” Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística (IBGE). Accessed 13 febrero 2020: https://censo2010.ibge.gov.br/noticias-censo?busca=1&id=3&id-u noticia=2194&t=censo-2010-poblacao-indigena-896-9-mil-tem-305-etnias-fala-274&view=noticia
  1. Ver el proceso de homologación en http://www.funai.gov.br/
  2. “Bolsonaro amplia presença de militares em 30 órgãos federais”. Folha de S. Paulo. Consultado el 13 febrero 2020: febrero: https://www1.folha.uol.com.br/ poder/2019/10/bolsonaro-amplia-presenca-de-militares-em-30-orgaos-fede- rais.shtml
  1. “Bolsonaro quer acabar com demarcação de terras indígenas”. Estado de Minas, 6 noviembre 2019. https://www.em.com.br/app/noticia/interna-m cional/2018/11/06/interna_internacional,1003269/bolsonaro-quer-aca- bar-com-demarcacao-de-terras-indigenas.shtml
  1. Ver Anuario de IWGIA
  2. Moretto, Adriano & Almeida, Gizele “Bolsonaro: “Se eu assumir, índio não terá mais 1cm de terra”. Dourados News, 8 febrero 2018: http://www.douradosnews.br/dourados/bolsonaro-se-eu-assumir-indio-nao-tem-mais-1cm-de-te- rra/1074774/
  3. Notícias UOL, 6 Agosto 2019
  4. https://br.noticias.yahoo.com/verificamos-bolsonaro-nao-disse-que-os-in- dios-nao-sao-pessoas-sao-animais-133542379.html. “Ahora mira, en Bolivia tenemos un indio que es presidente”. “¿Por qué en Brasil tenemos que mantenerlos prisioneros en reservas, como si fueran animales en zoológicos?”, señaló. En ese momento, Bolsonaro afirmó que no tenía sentido transformar un área dos veces más grande que el estado de Río de Janeiro, como ocurrió en la Tierra Indígena Yanomami, en una reserva donde albergar a “nueve mil indios”
  5. Idem
  6. ”Bolsonaro defende exploração de terras indígenas e chama ONGs de picaret Exame, 17 abril 2019: https://exame.abril.com.br/brasil/bolsonaro-defen-m de-exploracao-de-terras-indigenas-e-chama-ongs-de-picaretas/
  7. Tajra, Alex ”Bolsonaro recebe índios após criticar evento e defende exploração em terras”. Universo Online, 17 abril 2019: https://noticias.uol.com.br/politica/ ultimas-noticias/2019/04/17/bolsonaro-indigenas-funai-exploracao-de-terras. html
  8. Girardi, Giovana ”Questão indígena domina discurso de Bolsonaro na ONU; lideranças criticam”. Estadão,24 septiembre 2019: https://politica.estadao.com.br/ noticias/geral,questao-indigena-domina-discurso-de-bolsonaro-na-onu-lide- rancas-criticam,70003023618
  9. según datos preliminares disponibies del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), en la plataforma Terra Brasilis
  10. “Focos de queimadas na Amazônia aumentam em 2019, informa o Inpe”. Jornal Nacional, 8 enero 2020: https://g1.globcom/jornal-nacional/noti-. cia/2020/01/08/focos-de-queimadas-na-amazonia-aumentam-em-2019-in- forma-o-inpe.ghtml
  11. “Na Amazônia, a floresta está à venda”. Instituto Socioambiental, 6 diciembre 2019: https://socioambiental.org/pt-br/noticias-socioambientais/ na-amazonia-a-floresta-esta-a-venda
  12. en el IBAMA, 21 de sus 27 superintendentes regionales fueron despedidos por el ministro del Medio Ambiente. En 2019, el Ministerio de Medio Amniente anunció un 24% de recortes en el presupuesto del IBAMA, el 15% en el sector de inspección y el 29% en el sector de lucha contra los incendios. Esto dio como resultado una reducción del 22% en las operaciones de inspección programadas para Además, el Grupo de Inspección Especializada (FMAM), considerado la tropa de élite del IBAMA ha quedado prácticamente inoperante, a pesar de seguir existiendo formalmente.
  13. Como resultado, los países donantes del Fondo, Noruega y Alemania, amenazan con recortar las transferencias de fondos y extinguir la iniciativa si el gobierno brasileño continúa apoyando la gestion del mismo por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)
  1. “Discurso de Bolsonaro causa apreensão na comunidade internacional”. Correio Braziliense, 19 augosto 2019: https://www.correiobraziliense.com.br/ app/noticia/politica/2019/08/19/interna_politica,777904/discurso-de-bolsona- ro-causa-apreensao-na-comunidade-internacional.shtml
  1. “Mais de 160 ativistas do meio ambiente foram assassinados em 2018”. Universo Online, 30 julio 2019: https://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/ afp/2019/07/30/mais-de-160-ativistas-do-meio-ambiente-foram-assassina- dos-em-2018.htm?cmpid=copiaecola
  1. “Entenda a polêmica em torno da mineração em terras indígenas”. National Geographic, consultado noviembre 2019: https://www.nationalgeographic-r brasil.com/meio-ambiente/2019/11/entenda-polemica-em-torno-da-mineracao-em-terras-indigenas
  1. Idem
  2. Idem
  3. ”Mineração Volta Grande (Belo Sun)”. Consultado el 13 febrero 2020: https://org.br/obra/mineracao-volta-grande-belo-sun
  4. Sion, Alexandre ”Mineração em Terras Indígenas”. Instituto Minere, 17 marzo 2019: https://institutominere.com.br/blog/mineracao-em-terras-indigenas
  5. https://medium.com/@socioambiental/nós-respeitamos-vocês-queremos-que-vocês-nos-respeitem-c1816af2145d. El documento Kayapó-Menkrãg-1 noti, se une a otros once protocolos de consulta realizados por poblaciones indígenas y comunidades tradicionales en Brasil. Cada publicación, producida de manera autónoma e independiente, es una importante herramienta de fortalecimiento interno que ayuda a garantizar los derechos de estos pueblos. Copias de los protocolos de Wajãpi, Juruna (Yudjá) y los pueblos del territorio indígena Xingu pasaron de mano en mano durante la reunión en la aldea de Kamaú.
  6. Navarro, Silvio “Índios denunciam contaminação de rios por agrotóxico”. Folha de S. Paulo, 13 marzo 2005: https://www1.folha.uol.com.br/folha/brasil/ul-a t96u67919.shtml
  1. Idem

Maria de Lourdes Beldi de Alcântara, es antropóloga médica de la FMUSP. También es coordinadora de la Acción de Jóvenes Indígenas AJI/GAPK.

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto