• Pueblos indígenas en Laos

    Pueblos indígenas en Laos

El Mundo Indígena 2020: Laos

Con una población de poco más de 7 millones de habitantes1,2 Laos –República Democrática Popular Lao (RDP)– es el país de mayor diversidad étnica del Sudeste Asiático continental. La etnia Lao, que comprende alrededor de la mitad de la población, domina el país económica y culturalmente. Sin embargo, hay algunas provincias y distritos en los que el número de indígenas supera al de los Lao y en los que su cultura es prominente.

Hay cuatro familias etnolingüísticas en Laos. Los grupos que hablan el idioma lao-tai representan dos tercios de la población. El otro tercio habla lenguas pertenecientes a las familias Mon-Jemer, Sino-Tibetana y Hmong-Iu Mien y se consideran los pueblos indígenas de Laos. Oficialmente, todos los grupos étnicos tienen el mismo estatus en Laos, y el concepto de pueblos indígenas no está reconocido por el Gobierno, a pesar de que Laos votó a favor  de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). El Gobierno de Laos utiliza el término grupo étnico para referirse a los pueblos indígenas.

El Gobierno de Laos reconoce actualmente 160 subgrupos étnicos dentro de 50 grupos étnicos. Los pueblos indígenas, especialmente los que hablan las lenguas hmong-iu mien, son inequívocamente los grupos más vulnerables de Laos. Se enfrentan a presiones territoriales, económicas, culturales y políticas y están experimentando diversas amenazas a sus medios de vida. Sus tierras y recursos están sometidos a una presión cada vez mayor por las políticas de desarrollo del Gobierno favorables a la inversión y la explotación comercial de los recursos naturales. Los pueblos indígenas están rezagados con respecto a la mayoría de los lao-tai en todos los niveles económicos. Tienen un acceso más limitado a la atención médica, menores tasas de educación y menos acceso al agua potable y al saneamiento. La población indígena que depende de aguas no mejoradas o superficiales oscila entre el 20 y el 32,5%, en comparación con solo el 8,5% de los lao-tais, y mientras que solo el 13,9% de los lao-tais practican la defecación al aire libre, esta cifra se eleva a entre el 30,3 y el 46,3% entre los pueblos indígenas.3

Laos ha ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD, 1974) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, 2009).

Sin embargo, el Gobierno de Laos restringe severamente los derechos fundamentales, incluídas la libertad de expresión (medios de comunicación), de asociación, de reunión y de religión, y la sociedad civil está estrechamente controlada. Por lo tanto, las organizaciones que se centran abiertamente en los pueblos indígenas o que utilizan términos relacionados en el idioma lao no están permitidas, mientras que los debates abiertos sobre los pueblos indígenas con el Gobierno pueden ser delicados, especialmente porque se considera que el tema pertenece a los derechos (humanos) especiales.

Durante el periodo de 2015 a 2019, la República Democrática Popular Lao ha presentado cuatro informes nacionales, incluido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los pueblos indígenas dejaron de lado el desarrollo nacional

Aunque Laos sigue figurando entre los países menos adelantados (PMA), su economía es una de las de más rápido crecimiento en el Sudeste Asiático, con una tasa media de crecimiento anual del 8% en la última década.4 Lamentablemente, el modelo económico del país no está ayudando a combatir la pobreza y la desigualdad. Como señaló Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, el hecho de que el Gobierno de Laos se centre en la extracción de recursos, los proyectos de infraestructura a gran escala,  la adquisición de tierras y los programas para atraer inversiones extranjeras no se traduce necesariamente en la mejora de la situación de los pobres del país, ya que “los que viven en la pobreza, las minorías étnicas y la población de las zonas rurales han visto muy pocos de los beneficios del auge económico”.5 Alston declaró que Laos se centra en grandes proyectos de infraestructura y desarrollo, pero el reasentamiento, producido por esos proyectos, puede empeorar la pobreza en el país: “Algunos resultados del reasentamiento son mejores que otros, pero no hay ni un solo lugar de reasentamiento en Laos que haya devuelto los medios de vida de las personas afectadas a una situación igual a la que tenían antes de ser trasladadas”.6 El Gobierno de Laos ha rechazado las conclusiones de un informe de las Naciones Unidas en el que se afirma que el modelo económico del país no contribuye a contrarrestar la pobreza y la desigualdad.

El cambio climático

Debido al entorno tropical, Laos está expuesto a una serie de peligros naturales, como sequías, inundaciones y tormentas, de las cuales las más costosas han tenido lugar después de 2009.

Entre julio y septiembre de 2019, la República Democrática Popular Lao sufrió sus peores inundaciones en una década, que afectaron a más de 600.000 personas en las 17 provincias y en Vientián.7 Dado que sus sistemas agrícolas tradicionales son susceptibles de sufrir inundaciones, sequías y el inicio tardío de las temporadas de lluvia, los pueblos indígenas de la República Democrática Popular Lao son especialmente vulnerables a los desastres naturales, cuya frecuencia e intensidad han ido aumentando en los últimos años.

Para hacer frente a las nuevas amenazas, el Gobierno ha incorporado la gestión de los riesgos de desastre y del clima en las políticas, las instituciones y los planes nacionales de desarrollo para aumentar la capacidad de recuperación de diversos sectores, entre ellos la agricultura y el medio ambiente, la vivienda y el transporte, y se ha esforzado por incorporar elementos de reducción de los riesgos de desastre y actividades de adaptación al cambio climático en todo el desarrollo nacional. Los efectos de los desastres suelen ser más graves para los más vulnerables. Además de los efectos económicos, las repercusiones de los desastres en los pueblos indígenas incluyen el reasentamiento forzoso, la interrupción de la educación, el empeoramiento de la seguridad alimentaria, la pérdida de oportunidades de empleo y la prostitución, entre otros, y las mujeres indígenas se ven afectadas de manera desproporcionada.8

En 2019 el Gobierno de Laos asignó 500.000 millones de lao kip (alrededor de 56 millones de dólares estadounidenses) a la recuperación de los desastres. El Ministerio de Agricultura y Silvicultura ha adoptado importantes medidas para abordar mejor e incorporar la reducción y la gestión de los riesgos de desastre en la planificación agrícola, mientras que las medidas de recuperación se abordaron mediante planes de recuperación ministeriales y se ajustaron a los mecanismos nacionales de planificación, incluido el Plan Nacional de Desarrollo Socioeconómico.9 Entretanto, en noviembre de 2019, la Junta del Fondo Verde del Clima (GCF) aprobó un proyecto de 10 millones de dólares estadounidenses para ayudar a fomentar la capacidad de resistencia a las inundaciones causadas por el cambio climático en Laos. El proyecto, de cinco años de duración, será ejecutado por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Laos, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).10 En diciembre de 2019, el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Laos y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han examinado el proyecto de fortalecimiento de los sistemas de vigilancia e información agroclimáticos (SAMIS), que tiene por objeto mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria en Laos.11

Legislación sobre tierras y bosques

La Ley de Tierras que se está revisando actualmente no incluirá la titulación de tierras comunales con reconocimiento de la propiedad de estas, sino solo los derechos de los usuarios. Desde el punto de vista de la tenencia, la ley es débil, pero no es inesperada en el contexto laosiano, donde el concepto de “comunidad” solo se reconoce y se utiliza oficialmente para referirse a la comunidad nacional, lo que hace que cualquier referencia o reconocimiento de los derechos colectivos de las comunidades indígenas resulte obsoleta. Mientras tanto, la recién aprobada Ley Forestal sigue siendo vaga en lo que respecta al reconocimiento de los derechos consuetudinarios y la tenencia. En la próxima Estrategia Forestal 2030, el Departamento de Silvicultura establece la meta de restaurar 500.000 hectáreas de “bosque degradado” dentro de las áreas de bosques de producción al permitir a las empresas privadas plantar especies de árboles industriales como el eucalipto. Dado que la estrategia clasifica los campos de cultivo itinerantes como bosque degradado, tiene el potencial de afectar a la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas también se enfrentan a restricciones en el acceso a las tierras de las áreas protegidas nacionales en las que no se permite la titulación de tierras individuales.

Consentimiento libre, previo e informado

En julio de 2019, la organización Centro Regional de Capacitación en Silvicultura Comunitaria para Asia y el Pacífico (RECOFTC, Regional Community Forestry Training Center for Asia and the Pacific), junto con la Asociación de Biodiversidad de Laos (LBA, Lao Biodiversity Association) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organizó una capacitación en Vientián sobre el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Las organizaciones de la sociedad civil que forman el comité FLEGT de las OSC12 de Laos participaron en la capacitación que ayudó a identificar los pasos iniciales de diseño en la implementación de procesos que respeten los derechos de las comunidades locales a través del CLPI, así como a desarrollar puntos de acción para intervenciones que puedan promover la buena gobernanza a través de la aplicación del CLPI en sus propios contextos de trabajo.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, por medio de su proyecto CARBI II,13 también utilizó el proceso de CLPI para garantizar la participación de la comunidad sobre la base del modelo desarrollado en el marco del proyecto SUFORD14 y puesto a prueba en más de 600 pueblos de toda la República Democrática Popular Lao. A pesar de todos estos esfuerzos, el Gobierno de Laos no ha dado todavía ningún paso hacia el verdadero reconocimiento del CLPI.

Decreto sobre asuntos étnicos

Hasta hoy, Laos no tiene un marco normativo o una ley clara sobre los pueblos indígenas. Para subsanar esta deficiencia, el Departamento de Asuntos Étnicos, dependiente del Ministerio del Interior, redactó el Decreto sobre Asuntos Étnicos, que actualmente está en revisión por el Gobierno. El decreto, basado en un documento similar promulgado por el Comité de Asuntos de Minorías Étnicas (CEMA) en Vietnam, tiene por objeto proporcionar una base jurídica para tratar las cuestiones relativas a los pueblos indígenas. Prescribe “los principios, reglamentos y medidas para la gestión, supervisión y evaluación de los asuntos étnicos a fin de apoyar la aplicación efectiva, lograr que los grupos étnicos tengan unidad, igualdad, respeto y ayuda mutua; asegurar la participación de todos los grupos étnicos para contribuir a la protección y el desarrollo nacionales, proteger sus derechos legítimos y beneficiarse de acuerdo con la Constitución y las leyes de la República Democrática Popular Lao”.15

Lamentablemente, algunas disposiciones del decreto, si se adoptan en su forma actual, pueden empeorar la ya difícil situación económica y social de las comunidades indígenas. Por ejemplo, en el párrafo 2 del artículo 10 se aconseja “reasentar a los grupos étnicos que viven en zonas difíciles y subdesarrolladas, zonas con medios de vida peligrosos, zonas afectadas por proyectos de desarrollo y zonas especiales en zonas que puedan desarrollarse y crear puestos de trabajo y empleo permanentes y adecuados”.16

Esta disposición no sólo permite a las autoridades desalojar por la fuerza a las comunidades indígenas de sus tierras, sino que también está en conflicto directo con el artículo 40 de la Constitución de 2015, que garantiza a los ciudadanos laosianos la libertad de asentamiento y circulación. El párrafo 7 del artículo 10 del decreto condena directamente los cultivadores itinerantes y tiene por objeto sustituir el “antiguo proceso de producción” por uno nuevo, que utiliza la ciencia y la tecnología para aumentar la productividad y pasa de los medios de subsistencia y los medios de vida basados en los bosques a la expansión agrícola y la producción orientada al mercado. Esto, a su vez, entra en conflicto con el artículo 39 de la Constitución de 2015, según el cual “los ciudadanos laosianos tienen derecho a trabajar y a dedicarse a ocupaciones que no sean contrarias a las leyes”.

Ley de Reasentamiento y Vocación

En 2019 el Gobierno comenzó a trabajar en la aplicación de la Ley de Reasentamiento y Vocación promulgada en 2018. La ley establece una estructura relativamente clara y un conjunto de medidas que deben tomarse en relación con el reasentamiento y la formación profesional de la población reasentada. Tiene por objeto proporcionar orientación y coherencia en todo el país y, dado que la ley prevé alguna forma de supervisión de las actividades, debería aumentar la transparencia en torno al reasentamiento. Las disposiciones sobre infracciones muestran una mejora respecto de las leyes anteriores, con una gama de respuestas sensatas a las infracciones enumeradas, como asesoramiento, multas y opciones civiles, en lugar de una mera declaración en el sentido de que las infracciones serán castigadas.

La principal preocupación de los pueblos indígenas de Laos es que esta ley da un sello de aprobación a los poderes del Gobierno para reasentar o expropiar las tierras de los pueblos indígenas. Además, llega a sugerir que el Gobierno sabe mejor lo que la gente necesita y le da autoridad para trasladar a las poblaciones a donde el Gobierno cree que tendrán mejores perspectivas de trabajo o donde se requiere su mano de obra.17

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informes de desarrollo humano 2019 -República Democrática Popular Lao. Consultado el 27 de febrero de 2020: http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/LAO
  2. Banco Mundial. Base de datos de los Indicadores de Desarrollo Mundial, perfil del país: República Democrática Popular Lao. Consultado el 27 de febrero de 2020: https://databank.worldbank.org/views/reports/reportwidgaspx?Re-s port_Name=CountryProfile&Id=b450fd57&tbar=y&dd=y&inf=n&zm=n&- country=LAO
  3. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma “Declaración del profesor Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas, sobre la pobreza extrema y los derechos humanos durante su visita a la RDP Lao del 18 al 28 de marzo de 2019”. Consultado el 27 de febrero de 2020: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsI- D=24417&LangID=E
  4. Janssen, Peter “Finalmente, las Naciones Unidas cuentan la verdad sobre Laos: el Relator Especial de la ONU sobre pobreza y derechos humanos planea remitir el aislado y autoritario país al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a causa de una infinidad de abusos y deficiencias”. Asia Times, 1 de abril de 2019: https://www.asiatimes.com/2019/04/article/un-finally-tells-the-truth- about-laos/
  5. Skylar, Lindsay. “El Gobierno de Laos impugna los resultados del informe sobre pobreza de las Naciones Unidas”. 4 de julio de https://www.aseantoday. com/2019/07/lao-government-contests-findings-of-un-poverty-report/
  6. Ibídem.
  7. “Inundaciones en las provincias del sur de Laos desplazan a 100.000 y matan al menos a 28”. Radio Free Asia. 19 de septiembre de 2019: https://www.rfa.org/ english/news/laos/laos-flood-death-toll-28-09192019165401.html
  8. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR 2019). Reducción del Riesgo de Desastres en la RDP Lao: informe de situación Bangkok, Tailandia, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres”. Oficina regional de Asia y el Pacífico. Consultado el 27 de febrero de 2020: https://www.preventionweb.net/files/68252_ 682303laopdrdrmstatusreport.pdf
  1. Informe del Banco Mundial, equipo nacional de la ONU en Laos. El Gobierno presenta el camino a seguir para la recuperación de la RDP Lao. 8 de abril de 2019: http://www.la.onun.org/media-center/news-and-features/28-flood-up-o dates/473-government-presents-way-forward-for-lao-pdr-s-recovery
  2. Shrestha, Priyanka “El Fondo Verde del Clima aporta 10 millones para reducir los riesgos de inundación en Laos”. Energy Live News, 13 de noviembre de 2019: https://www.energylivenews.com/2019/11/13/green-climate-fund-provides- 10m-to-reduce-risk-of-flooding-in-laos/
  3. “Laos, la FAO revisa el proyecto de adaptabilidad al cambio climático”. Xinhua. 5 de diciembre de 2019: http://www.xinhuanet.com/engli-: sh/2019-12/05/c_138607467.htm
  4. El comité FLEGT de las OSC de Laos es un grupo de cinco organizaciones de la sociedad civil elegidas democráticamente que cuenta con una red de 25 OSC miembros que lo respaldan. La UE apoya la reunión de negociación de la comercialización, gobernanza y cumplimiento de la ley forestal (FLEGT) de la República Democrática Popular Lao, y proporciona una sinopsis de la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la gobernanza nacional de los bosques a través del Plan de acción de FLEGT de la UE y el acompañamiento del Acuerdo de sociedad voluntaria (VPA).
  1. La fase 2 del CARBI (conservación de la biodiversidad en la cordillera Annamita central a través de la protección del ecosistema) es un proyecto transfronterizo entre Laos y Vietnam cuyo objetivo es la protección, restauración, usos sostenible de los ecosistemas y la conservación de la diversidad biológica de la cordillera Annamita, una cadena de montañas entre Laos y Vietnam.
  1. El proyecto de gestión sostenible de los bosques para el desarrollo rural (SUFORD), llevado a cabo por el Departamento de Silvicultura con el apoyo del Banco Mundial, el Programa de Inversión Forestal y el Gobierno de Finlandia, trabaja en la promoción de la gestión participativa sostenible de los bosques en las áreas de bosques de producción (PFA) nacionales, en las actividades relativas al desarrollo rural, poniendo a prueba el manejo de paisaje y producción forestal en los pueblos, así como en el trabajo pertinente sobre leyes y políticas, protección y gobernanza de los bosques.
  1. Decreto sobre asuntos étnicos, Ministerio del Interior,
  2. Ibídem.
  3. Ley de Reasentamiento y Vocación, Asamblea Nacional, 45/NA, Capital Vientián. Con fecha del 15 de junio de 2018. Traducción no oficial.

Debido a lo delicado de algunos de los temas tratados en este artículo, el autor prefiere permanecer en el anonimato.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto