• Pueblos indígenas en Taiwán

    Pueblos indígenas en Taiwán

El Mundo Indígena 2024: Taiwán

La población indígena de Taiwán oficialmente reconocida alcanza los 589.038 habitantes, es decir, el 2,51 % de la población total[1].

Se reconocen oficialmente 16 pueblos indígenas distintos: Amis (o Pangcah), Atayal (o Tayal), Bunun, Kavalan, Paiwan, Puyuma, Rukai, Saisiyat, Sakizaya, Sediq, Thao, Truku, Tsou, Tao (o Yamei), Kanakanavu y Hla’alua.

Diez pueblos indígenas de las tierras bajas (los pingpu) no son reconocidos como tales por el Gobierno taiwanés y, por lo tanto, no son beneficiarios de los mismos derechos que los 16 grupos que sí lo son. Esto implica también que son excluidos de las políticas y programas del Consejo de Pueblos Indígenas (CIP). Los diez pueblos no reconocidos son: Babuza, Hoanya, Kaxabu, Ketagalan, Makatao, Papora, Pazeh, Siraya, Taokas y Tavorlong.

Los 16 grupos reconocidos gozan de representación en todos los niveles de gobierno, desde el parlamento hasta el CIP dirigido por el gobierno; los gobiernos municipales; los concejales municipales y de los condados; y los representantes de distritos locales y de municipios.

La mayoría de los pueblos indígenas de Taiwán originariamente vivían en las montañas centrales, a lo largo de la costa este y en el sur del país. Sin embargo, hoy en día, más de la mitad de la población indígena vive en áreas urbanas.

Los principales desafíos a los que se enfrentan los pueblos indígenas en Taiwán son la rápida desaparición de su cultura y sus lenguas, la invasión de sus tierras tradicionales, la negación de sus derechos y la exclusión de los diez pueblos indígenas de las tierras bajas (los pingpu).

El CIP es la agencia estatal responsable de los pueblos indígenas. Taiwán ha adoptado una serie de leyes diseñadas para proteger los derechos de los pueblos indígenas, como por ejemplo las reformas constitucionales respecto de la representación indígena en la Asamblea Legislativa; la protección de la lengua y la cultura, y la participación política (2000); la Ley Básica de los Pueblos Indígenas (2005); Ley de Educación para los Pueblos Indígenas (2004); Ley de Estatus para los Pueblos Indígenas (2001); las Regulaciones sobre el Reconocimiento de los Pueblos Indígenas (2002); la Ley de Nombres (2003), que permite a las personas indígenas registrar sus nombres originales en caracteres chinos y en alfabeto romanizado; y la Ley de Desarrollo de Lenguas Indígenas (2017).

Desafortunadamente, las serias discrepancias y contradicciones en la legislación, acompañadas de una implementación parcial de estas leyes, han obstaculizado el progreso hacia el autogobierno para los pueblos indígenas de Taiwán.

Dado que Taiwán no es miembro de las Naciones Unidas, tampoco es parte de los instrumentos de derechos humanos de la ONU.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Conmemoración de los 200 años de los pueblos indígenas de las llanuras centrales

El primer fin de semana de diciembre, cientos de integrantes de los grupos indígenas de las llanuras (también llamados “pueblos Pingpu” 平埔族群) se reunieron en el pueblo Puli, condado de Nantou, al centro de Taiwán, para conmemorar un importante evento histórico: el 200º aniversario de la migración de los pueblos indígenas de las llanuras centrales hasta establecerse en el pueblo Puli[2].

En 1823 los taokas, pazeh, kaxabu, papora, arikun, lloa y babuza migraron desde sus tierras comunales originales en las llanuras costeras centrales de Taiwán para establecerse en Puli, el centro geográfico del país, rodeado de altas montañas. Los integrantes de los siete grupos indígenas de las llanuras que residen en Puli son conscientes de este evento histórico tan significativo. En consecuencia, trabajaron junto con académicos y el gobierno local para realizar actividades, programas de ferias culturales y espectáculos de entretenimiento.

La celebración incluyó una exhibición especial de 16 días que mostraba a través de documentos, objetos culturales y fotografías, los acontecimientos históricos del desposeimiento de tierras ancestrales sufrido por los pueblos indígenas de las llanuras costeras, así como la migración grupal resultante de más de 30 comunidades que terminaron estableciéndose en las regiones montañosas del centro de Taiwán. La exhibición también resaltó la forma en que estos grupos indígenas se han esforzado para obtener el reconocimiento a pesar de no tener aún el estatus indígena oficial[3].

Además, en los meses de noviembre y diciembre, se organizaron una serie de clases dictadas por profesores e investigadores. Estas se enfocaron en contar la historia de cada uno de los siete grupos de las llanuras que se vieron afectados por el desposeimiento de sus tierras causado por colonos chinos han. En consecuencia, migraron al centro de Taiwán.

Estos siete grupos de la región central del país todavía no han sido reconocidos por el Gobierno y durante la ceremonia de pacto grupal se comprometieron de manera colectiva a defender su desarrollo cultural y rejuvenecer su forma de vida tradicional y su identidad étnica. Expresaron también su visión de desarrollo futuro de las comunidades indígenas contemporáneas.

En su conjunto, los esfuerzos aportados también trajeron como consecuencia la publicación de 200 años de historia de los pueblos indígenas de las llanuras centrales. La migración hacia Puli (平埔族群入埔200年紀念專書), un libro conmemorativo especial escrito por Deng Shian-Yang (鄧相揚) y Jian Shih-Lang (簡史郎), dos investigadores y reconocidos expertos en el campo de la cultura e historia de los pueblos indígenas de las llanuras del centro de Taiwán[4].

A través de la exhibición y las actividades conmemorativas, las comunidades indígenas buscan afirmar la importancia histórica de los pueblos indígenas de las llanuras centrales. Además, van en pos del respeto que merecen legítimamente dentro de la sociedad taiwanesa.

El pueblo Paiwan logra repatriar restos ancestrales

El pueblo indígena Paiwan de la aldea Mudan del condado de Pingtung viajó hasta la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido para llevar a cabo una ceremonia por la repatriación de los restos humanos de indígenas ancestrales taiwaneses[5].

En su visita de noviembre, la Universidad realizó una ceremonia oficial donde se concedió la devolución de cuatro cráneos ancestrales de la comunidad Mudan del sur de Taiwán que fueron tomados por parte de soldados japoneses durante la década de 1870. Durante el evento, los líderes y chamanes paiwan celebraron rituales tradicionales para guiar a sus ancestros hacia su tierra natal.

Esta es la primera vez que la comunidad indígena de Taiwán solicita la repatriación internacional de restos humanos ancestrales. Por lo tanto, tiene una gran importancia histórica y representa un momento clave dentro del proceso de justicia transicional de los pueblos indígenas del país.

En Taiwán, el Consejo de Pueblos Indígenas (CIP) está dirigido por el Gobierno y ha afirmado que los artículos 11, 12 y 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reivindica el derecho de las comunidades a devolver los restos ancestrales a su lugar de origen. Los Estados deben hacer los esfuerzos necesarios para permitir que los pueblos indígenas puedan recibir esos restos que están en posesión de otros gobiernos, y repatriarlos a su lugar de origen[6].

Daños causados por el tifón Khanun

A comienzos de agosto, el tifón Khanun tocó tierra y trajo una fuerte lluvia a las regiones montañosas del centro y sur de Taiwán. El tifón, de intensidad media, provocó desprendimientos de tierra en la región montañosa de Kaohsiung y causó daños en rutas y casas.

Esto dejó a numerosas comunidades indígenas aisladas del resto del país, a cientos de personas varadas en las aldeas de las montañas y a una víctima fatal[7].

La Agencia Central del Clima de Taiwán registró precipitaciones de 749 y 667 milímetros en las montañas del condado de Nantou. Se considera el récord de lluvias en un solo día en Taiwán desde que comenzaron los registros del clima. Esto resalta el impacto del cambio climático en los patrones del clima en todo el mundo. Es posible ver casos de precipitaciones extremas que afectan áreas montañosas en Taiwán que ponen en peligro las vidas de las comunidades indígenas[8].

Muchas personas que viven en la región montañosa de Nantou perdieron sus hogares y sufrieron daños en sus propiedades. Como respuesta, el presidente de Taiwán, Tsai Ing-wen, anunció que el Gobierno asistiría en los esfuerzos de reconstrucción del condado de Nantou y restauraría el acceso a las rutas[9].

Fallecimiento de una sacerdotisa de la comunidad Thao

La comunidad indígena Thao del área central de Taiwán conocida como Lago del Sol y la Luna ha perdido a su sacerdotisa de 86 años, Malash Katibatu, en septiembre. Luego de su muerte, sólo hay cinco sacerdotisas que pueden dirigir y asistir los rituales tradicionales thao de su comunidad[10].

Según la Asociación de Desarrollo de la Cultura Indígena Taho, las responsabilidades de una sacerdotisa, llamada “Shinshii”, requieren conocimientos exhaustivos y un compromiso de por vida. Juegan un papel central en numerosas ceremonias como bodas, funerales, plegarias de sanación, ceremonias de apertura y rituales de inauguración del hogar, los cuales requieren la comunicación con los espíritus ancestrales.

La asociación también señaló que en 2015 el “Tungkariri Lus'an” (el Ritual de Espíritus Ancestrales) de los pueblos Thao se considera una importante tradición folclórica nacional. Por tanto remarcaron que, en pos de la preservación de la cultura y de los rituales indígenas thao, se debe recibir el apoyo del Gobierno y la sociedad.

En reconocimiento de la dedicación permanente para la preservación y la promoción de la cultura y las prácticas tradicionales del pueblo Thao por parte de “Shinshii” Malash Katibatu, el Ministerio de Cultura le hizo entrega de una mención de honor de manera póstuma y reconoció su contribución a la hora de sentar las bases y preservar el patrimonio cultural de la comunidad Thao.

Reforma de la Ley de Estatus para los Pueblos Indígenas

En diciembre, la legislatura taiwanesa aprobó la reforma de la Ley de Estatus para los Pueblos Indígenas (原住民身分法). Las modificaciones hicieron que el proceso para la obtención del reconocimiento oficial de estatus indígena sea menos riguroso si la persona tiene sólo un padre indígena[11]. La versión final de la reforma fue el resultado de un proceso altamente participativo que fue consecuencia de una sentencia de la Corte Constitucional que, en el año 2022, tildó de inconstitucional a la versión anterior de la Ley, ya que sólo reconocía de manera oficial el estatus de indígena cuando una persona había sido registrada con un nombre indígena que proviniese de una madre o padre indígena.

En un contexto donde todavía es una práctica habitual inscribir a los hijos con el apellido del padre, cuando este no era indígena, o cuando él pertenecía a un grupo indígena “no reconocido”, la versión anterior de la Ley no permitía que los individuos heredarán el estatus indígena de la madre.

Luego de la sentencia de 2022 de la Corte Constitucional, los defensores de los derechos indígenas presentaron su propuesta de reforma de la Ley de Estatus para los Pueblos Indígenas para su consulta y revisión por parte del CIP[12]. Los activistas dijeron que otras de las posibles propuestas entregadas por los partidos políticos no abordaba de forma completa las cuestiones relativas a la igualdad y al derecho a la identidad porque, en aquellos casos en los que la madre era indígena y su hijo era el fruto de un matrimonio mixto, se mantenía el requisito de que el niño tuviera un nombre tradicional indígena para obtener dicho estatus. Sostenían que este requerimiento no se alineaba con la decisión de la Corte respecto de la “representación de la identidad étnica” y la necesidad de respetar el derecho de cada grupo indígena de autodeterminar su identidad cultural personal y colectiva.

El proceso dio como resultado la presentación por parte del CIP de un proyecto con posibles modificaciones en septiembre, el cual abordaba los criterios para que un individuo pudiera obtener el estatus indígena en el caso de tener una filiación mixta indígena y no indígena. Y también incluía el caso de niños adoptados por familias indígenas.

Mientras tanto, las organizaciones juveniles indígenas llevaron a cabo un foro nacional en noviembre para debatir los derechos asociados con problemáticas del estatus indígena y el reconocimiento de la identidad del grupo étnico[13]. El resultado fue una versión “joven” del proyecto de reforma que incorporó las perspectivas de las nuevas generaciones. Se presentó en la legislatura para ser revisado y considerado cuando se trabajase en la versión final de la reforma.

El proceso durante todo 2023 reflejó una interacción evolutiva en un Taiwán contemporáneo multicultural donde el matrimonio entre grupos étnicos diversos se está volviendo más y más común, y que produce nuevas cuestiones y cambios respecto del reconocimiento de la identidad indígena dentro del marco legal nacional.

Luego de la aprobación de los legisladores en diciembre, los funcionarios del CIP dijeron que, en términos prácticos, más personas obtendrán ahora el estatus indígena, y que el Gobierno taiwanés necesitará incrementar el presupuesto destinado a la seguridad social, la educación, la salud, los subsidios de empleo, y otros programas para los pueblos indígenas[14],[15].

 

 

Jason Pan Adawai es periodista, director de la organización activista de derechos indígenas TARA-Ping Pu y antiguo miembro del Consejo Ejecutivo del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP). Jason es indígena pazeh (uno de los grupos pingpu de las tierras bajas) de la aldea de Liyutan, en el condado de Miaoli.

 

Aidu Mali es indígena papora, de la comunidad Hazoban del centro de Taiwán, y Directora de Asuntos Internacionales de la Asociación de Desarrollo Indígena Papora. Aidu también es miembro del Consejo Ejecutivo del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP).

 

Kaisanan Ahuan es director ejecutivo de la Alianza Juvenil de los Grupos Indígenas de PingPu en el Centro de Taiwán. Kaisanan es indígena taokas (uno de los grupos pingpu de las tierras bajas) de la aldea de Waraoral, en el condado de Nantou.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Boletín de Estadísticas de Asuntos Internos para la sexta semana de 2013 (la población indígena a finales del 2012 era de 589.000, que representa un aumento del 0,8 % desde finales del 2011). Ministerio del Interior de Taiwán, 15 de enero de 2024.

https://www.moi.gov.tw/News_Content.aspxn=9&s=313114#:~:text=%E4%B8%80%E3%80%81%E4%BA%BA%E5%8F%A3%E6%95%B8%EF%BC%9A112%E5%B9%B4%E5%BA%95,%E5%B9%B4%E5%8D%A0%E6%AF%94%E9%80%90%E5%B9%B4%E4%B8%8A%E5%8D%87%E3%80%8

[2] “Central Plains Indigenous Peoples commemorate 200 year for migration and settling in Puli Town.” Oficina del Municipio de Puli, 15 de noviembre de 2023.  data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524221807%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=mLP27ELwnTQhE2zjmUqDgVaHej8X%2B0BjcGAc%2FpCd77M%3D&reserved=0">https://www.puli.gov.tw/Tag/PostDoc?ID=31702

[3] "Focus on group identity and culture, commemoration book publication on Plains Indigenous Peoples Migration to Puli Town, 200-Year Anniversary". TITV News, 12 de diciembre de 2023.  data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=DWvbbOG2AZ8k%2BGoTwg%2BNezcuwHx574GvrPDXYL6nHMo%3D&reserved=0">https://news.ipcf.org.tw/105553

[4] Ibíd.

[5] The University of Edinburgh in Scotland Agrees to Return Taiwanese Indigenous Ancestral Remains. Consejo De Pueblos Indígenas, 3 de noviembre de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=AunkeOh02FgeHE941LmaAYNcQmTCfqC6rl3bEtLS7ng%3D&reserved=0">https://reurl.cc/y6p5Wl

[6] “Milestone in Indigenous Transitional Justice - University of Edinburgh Officially Returns Remains of Paiwan Warrior”. Liberty Times, 4 de noviembre de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=T1IKws8YzvyRBIYTCmKjPugJ4%2Fv%2ByLTqjvN74vTp4m0%3D&reserved=0">https://news.ltn.com.tw/news/politics/breakingnews/4479279

[7] “Typhoon Khanun Causes Several Communities to Become Isolated Islands”. United Daily News, 5 de agosto de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=GsywSE8kZsNx%2F6738%2BuOOHpjS10yAdaQe34miIAMNIY%3D&reserved=0">https://udn.com/news/story/123630/7349136

[8] Centro de Información Ambiental, 8 de agosto de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=VN2F%2FrmJ8V35mzqsMz%2F%2F3ysUOLXFFPCI8tyf9nwJoqI%3D&reserved=0">https://e-info.org.tw/node/237353

[9] “President Tsai Inspects Disaster in Renai Township and Urges Local Collaboration for Swift Recovery of Affected Areas”. Central News Agency, 7 de agosto de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=cI9GHrCVINxMJ5hy3uc%2FJ05pJMAWtA7lhQHNArn5jfU%3D&reserved=0">https://www.cna.com.tw/news/ahel/202308070249.aspx

[10] “Only Five Female Priestesses for the Shinshii Rituals at Sun Moon Lake”. United Daily News, 4 de noviembre de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=B4iFa9U5xo%2BDm4bPaFQLQTG6tBLG9U%2FOc2LEUyb%2FRBM%3D&reserved=0">https://udn.com/news/story/7325/7559847

[11] Caso de la Corte Constitucional nro. 4 del año 2022 [Caso del estatus indígena de niños nacidos de un matrimonio de padres indígenas y no indígenas], 1 de abril de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=eB5hQrcwgV9ELLQCAiLQqZg2GavE12eo84%2FLhZubZqM%3D&reserved=0">https://cons.judicial.gov.tw/docdata.aspx?fid=38&id=309908

[12] “Draft amendment to the Aboriginal Status Law to protect Aboriginal status rights released”. TITV News, 28 de septiembre de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=j%2FbpXaqoKWX%2FfJq8rEJ%2BkCeRe%2FDZgYRWquC660DEkuA%3D&reserved=0">https://news.ipcf.org.tw/95924

[13] "Youth version of the amendment draft presented at a forum". TITV News, 4 de noviembre de 2023. 

https://news.ipcf.org.tw/103928

[14] Publicación del Consejo De Pueblos Indígenas. Legislature passes through third reading on Status Act for Indigenous Peoples amendment.18 de diciembre de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524378046%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=q9USEuQwlzn8jYvdI4Brzj6vb4eHPegheBlJWG9nZb4%3D&reserved=0">https://reurl.cc/krqNWd

[15] “Indigenous status law updated”. Taipei Times, 19 de diciembre de 2023. data=05%7C02%Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.%7C01720a43d3b7486cf2a608dc176617bb%7Cb6e6a15d6a83475e88fb72c9c7a6373f%7C0%7C0%7C638410974524534287%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&;sdata=Drf01qSvGTTKwSkFYAQ%2FOMu27Rrb%2Fma7mRN85JATWbM%3D&reserved=0">https://www.taipeitimes.com/News/taiwan/archives/2023/12/19/2003810849

Etiquetas: Clima, Derechos Humanos, Integridad cultural

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos