• Pueblos indígenas en Ecuador

    Pueblos indígenas en Ecuador

    En Ecuador viven 1.1 millón de indígenas de 14 nacionalidades distintas. Ecuador votó a favor de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.

El Mundo Indígena 2020: Ecuador

La población indígena de Ecuador se acerca a 1,1 millón, por sobre una población total que supera los 17.300.000 habitantes. En el país habitan 14 nacionalidades indígenas, aglutinadas en un conjunto de organizaciones locales, regionales y nacionales El 24,1% de la población indígena vive en la Amazonía y pertenecen a 10 nacionalidades; el 7,3% de los Kichwa andinos habitan la Sierra Sur; y el 8,3% restante habitan en la región Costa y las Islas Galápagos.

La mayor parte, el 60,3 % de los Kichwa andinos viven en 6 provincias de la Sierra Centro-Norte; 78,5% de ellos habita aún en el sector rural y el 21,5% en el sector urbano. Los Shuar, que conforman una nacionalidad de más de 100 mil personas, tienen una fuerte presencia en 3 provincias del Centro Sur amazónico, donde representan entre un 8% hasta un 79% del total de la población, y el resto están dispersos en pequeños grupos en todo el país.

Hay varias nacionalidades con muy baja población y en situación altamente vulnerable. En la Amazonía, los A’i Cofán (1.485 habs.); los Shiwiar (1.198 habs.); los Siekopai (689 habs.); los Siona (611 habs.); y los Sapara (559 habs.); y en la Costa, los Épera (546 habs.) y los Manta (311 habs.).

Luego de más de una década de vigencia de una nueva Constitución y veinte años de ratificado el Convenio 169 de la OIT, Ecuador carece de políticas públicas específicas y claras que prevengan y neutralicen el riesgo de desaparición de estos pueblos, e instrumentos eficaces que aseguren la vigencia de los derechos colectivos ya recogidos ampliamente en la Constitución vigente.

El radical giro político hacia el neoliberalismo dado por el gobierno de Lenin Moreno iniciado en el 2017, continuó y se intensificó en el 2019, al menos en tres ejes de acción. Una, de pactos explícitos y políticas favorables a los intereses de las poderosas fracciones oligárquicas de Guayaquil y Quito (grandes comerciantes importadores, conocidos banqueros y grupos financieros); dos, una renovada apertura al capital transnacional ligado a la industria extractiva –a través de proyectos de explotación minera y petrolera especialmente en territorios indígenas amazónicos-; y la tercera, un total alineamiento a la política exterior de la administración Trump hacia América Latina.

Sobre la primera, se tradujo en leyes como la de “Fomento Productivo”, la cual pretende que la economía pase de un esquema liderado por el Estado a otro neoliberal protagonizado por las grandes empresas privadas. Adicionalmente empresarios como Pablo Arosemena, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador, plantearon que se realicen reformas al Código Laboral, entre ellas: facilidades para desvincular a los empleados en el sector privado; cambiar la modalidad de contratos aún vigentes (que garantizan estabilidad laboral y derechos a los trabajadores) a contratos por hora; reducir (aún más) impuestos a los empresarios y establecer tiempos de prueba más amplio. En suma, un paquete de flexibilización y precarización de las condiciones de trabajo.

Tales elementos formarían parte del contenido del acuerdo entre el gobierno ecuatoriano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el 11 de marzo de 2019 aprobó un préstamo por $4.200 millones de dólares en el marco del Servicio Ampliado (SAF), con un desembolso inmediato de $625 millones, aunque el déficit fiscal supera a esa fecha los $3 mil millones.1 El Acuerdo con el FMI replica las políticas definidas en el “Consenso de Washington” ejecutadas ya en los noventa del siglo pasado: reducción del Estado (despido de funcionarios públicos, fusión o eliminación de instituciones públicas, reducción de la capacidad regulatoria del Estado); eliminación de subsidios y aumento del valor de los combustibles; y también la privatización de empresas públicas de petróleo, telecomunicaciones y energía eléctrica.2

El gobierno optó por un denominado “plan de austeridad” que se concentró en despidos de más de 50 mil funcionarios del sector público y reducción del presupuesto de educación y salud.

Sobre el segundo eje de acción gubernamental, las empresas de la industria extractiva de petróleo lograron sus objetivos de cambiar las reglas del juego, que habían sido favorables al Estado durante el período de la llamada “Revolución Ciudadana” encabezada por Rafael Correa. Esta vez se volvió al viejo esquema de contratos de participación, favorable totalmente a las empresas transnacionales: la distribución de ganancias obtenidas por la explotación y venta de los “commodities”, según tales reglas, establece una participación mínima para el Estado de apenas el 12.5% de la producción fiscalizada en el área de contrato.3 En ese marco se realizó la XII Ronda de Intercampos entre septiembre de 2018 hasta el 9 de mayo de 2019 con la adjudicación a 21 empresas operadoras para un total de 2.406 pozos en etapa de producción.4

Otro frente de extractivismo, son los proyectos mineros, sobre todo industriales de gran escala de cobre y oro que afectan territorios indígenas y algunas áreas protegidas o ecológicamente frágiles del país. Actualmente hay 275 concesiones que representan el 14,8% del territorio nacional. Según Fernando Benalcázar, viceministro de Minas, el gobierno y las grandes empresas mineras proyectan inversiones multimillonarias, por lo que se prevé un “inminente boom minero en los próximos años. En estos meses entrarán en operación los proyectos estratégicos Mirador y Fruta del Norte”, ubicados en Zamora Chinchipe, en territorios Shuar al sur-oriente de la Amazonía, en la zona fronteriza con Perú.5

Sobre el tercer eje de acción, en política exterior el gobierno de Ecuador consolidó su subordinación absoluta a las estrategias del gobierno de Donald Trump en la región, que busca restablecer el antiguo control de su denominado “patio trasero”. Las sucesivas visitas a Moreno de Craig Faller, jefe del Comando Sur en abril6 y de Mike Pompeo, secretario de Estado norteamericano en julio,7 eran señales claras de que el gobierno ecuatoriano no haría sino ejecutar un guión impuesto a la medida de los intereses geopolíticos, militares y económicos de Estados Unidos en la región, y que incluiría desde concesiones totales a las demandas de la transnacional Chevron-Texaco –responsable de incalculables daños en la Amazonía nor-oriental del país8-, la entrega de Julian Assange en la embajada ecuatoriana en Londres, la ruptura de relaciones con el gobierno de Venezuela encabezado por Nicolás Maduro y el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino,9 hasta el retorno de operaciones militares norteamericanas en territorio ecuatoriano, a través de aviones Orion P3 y Awac, incluyendo el uso de las Islas Galápagos -la más importante área protegida del país, Patrimonio Natural de la Humanidad-, con fines militares bajo la excusa de combatir grupos criminales que se movilizan en alta mar.

El accionar de Moreno y su bloque de apoyo, incluye a los grandes medios de prensa, que se encargaron de defender y replicar incesamente las tesis oficiales como la mejor alternativa a la “crisis del país”, incluyendo las supuestas bondades del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional FMI o las ventajas de una alianza subordinada con el gobierno de los Estados Unidos.

Victoria judicial Waorani frente al asedio petrolero. El caso del Bloque 22

En el contexto señalado, el capital extractivo de petróleo no cesó su ofensiva de controlar áreas concesionadas en la Amazonía. Particularmente dos zonas fueron el centro de la disputa en este período: por un lado, el extremo nor-oriental del Parque Nacional Yasuní (ubicado dentro del territorio Waorani) en el cual se ejecuta el denominado Proyecto Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), reconocido por el gobierno como el mayor proyecto del sector, con 77.333 barriles por día; y por otro lado, el denominado bloque 22, en el norte de la provincia de Pastaza en la Amazonía central.

En el caso del Proyecto ITT, el 21 de mayo de 2019 a través de un Decreto Ejecutivo Nº751,10 el gobierno estableció un nuevo mapa para la zona intangible en el Parque Nacional Yasuní, en el que se aumenta 59 mil hectáreas y donde está prohibido cualquier tipo de actividad extractiva. Sin embargo, el art.3 de dicho Decreto establece que en la zona de amortiguamiento –el espacio o límite que divide a la Zona de Explotación de la Zona Intangiblese podrán instalar plataformas de perforación y producción de petróleo, actividades que ponen en total riesgo el frágil y rico ecosistema existente, y la vida de los Tagaeri y Taromenane, pueblos en aislamiento voluntario.11

El 27 de febrero de 2019, los Waorani, acompañados por otras nacionalidades indígenas como los Shiwiar, Andes, Achuar, Cofán, Siona, Siekopai, Kichwa, Shuar, Sapara y la Defensoría del Pueblo, marcharon en la ciudad de Puyo –capital de Pastazahasta llegar a la Corte de Justicia. Allí entregaron una Acción de Protección para garantizar su derecho a la Consulta Previa Libre e Informada y a la autodeterminación, y proteger su territorio de una nueva licitación petrolera, que incluye este bloque.12 “Queremos vivir libres, sanos y felices. Nuestro territorio no está en venta”era una de las frases más repetidas por Inés Nenquimo Pauchi, dirigenta de la Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Pastaza (CONCONAWEP).13

Dos meses más tarde, Pilar Araujo, jueza de la Corte Provincial de Pastaza sentenció que ese tribunal “...determina que existe la vulneración al derecho constitucional a la consulta previa, libre e informada por lo que acepta la acción de protección para las comunidades pertenecientes a la nacionalidad Waorani de Pastaza”.14

Dicha decisión judicial sería apelada por el gobierno a través del Ministerio de Ambiente y la Procuraduría General del Estado, y el 11 de julio de 2019, la Corte Provincial de Justicia de Pastaza ratificó el fallo de primera instancia, y reconoció la violación al derecho a la consulta previa, libre e informada, a la autodeterminación y a los derechos de la naturaleza, y lograron que cerca de 200 mil hectáreas del territorio Waorani queden libres de la extracción de crudo.15

La sentencia señaló al respecto “…por todo lo expuesto no cabe duda que para la realización de la consulta, previa e informada no se tomó en consideración los parámetros que la Corte indica por ejemplo en su apartado 172 (obligación estatal), tampoco se consideró la temporalidad o el momento oportuno de la consulta (apartado 180), se consideró a la consulta como un trámite formal, es decir; como una socialización cuando no lo es (apartado 186), no se tomó en consideración para la consulta a la comunidad, pero desde sus tradiciones ancestrales (apartado 201), tampoco se realizaron los procesos de consulta previa en la forma del apartado (202)”, se lee en la sentencia de segunda instancia que invalida de manera definitiva el supuesto proceso de consulta de 2012 y todos los actos que de él se derivan.16

“Esta victoria muestra al mundo la lucha y la unidad de las comunidades y muestra que otros pueblos deben apresurarse (…) para que nos dejen vivir en una selva libre”, dijo Oswaldo Nenquimo, vocero de los Waorani de Pastaza.17

Sin embargo, el gobierno por medio de la Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Ambiente presentó una acción extraordinaria de protección en la Corte Constitucional (CC) en contra de las sentencias del 26 de abril y del 11 de julio de 2019, emitidas por la Corte Provincial de Pastaza. El 2 de octubre, en Quito el Tribunal de la Sala de Admisión de la CC, avocaría conocimiento de la causa, y el 27 de noviembre emitirían su dictamen: “… de la revisión de la demanda, se observa que la misma es inadmisible por no cumplir el requisito de admisibilidad”. Argumenta que uno de los requisitos para dar paso a este tipo de pedidos es “que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata, por acción u omisión de la autoridad judicial, con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso”.18

Ruptura movimiento indígena-gobierno y la insurrección de octubre

Ya en diciembre de 2018 el gobierno eliminó los subsidios a varios combustibles como parte de las medidas económicas, lo que generó reacciones en algunos actores opositores al gobierno como fracciones sindicales, varias organizaciones campesinas e indígenas a nivel local, quienes desplegaron acciones de protesta en varias ciudades.

Una de las acciones colectivas más fuertes fue el cierre de la carretera Panamericana en dos ocasiones en el sector de Panzaleo, en Salcedo, Cotopaxi –en la Sierra Central-, a finales de enero de 2019, por parte de comuneros agrupados en el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).19 Leonidas Iza, presidente de dicha organización, denunció una dura represión policial y rechazó el uso de las bombas lacrimógenas, que hirieron a varios comuneros. Al tiempo que aclaró que en los diálogos con el gobierno –iniciados desde mediados del 2017se pidió que autoricen el transporte comunitario para que las camionetas realicen la movilización de pasajeros y carga, así como el respeto al precio de la leche de $ 0,42, Iza aseguró que nada de eso se ha cumplido.20

Bajo esa tónica, buena parte del primer trimestre del 2019 estuvo marcado por fuertes protestas y movilizaciones antigubernamentales, especialmente a nivel urbano en Quito, en las cuales claramente se denunció la ola de despidos masivos en el sector público, el aumento del desempleo, las privatizaciones de empresas públicas como CNT (telecomunicaciones) y un aumento punitivo en los precios de los combustibles.

Pese a que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y su brazo político, el Movimiento Plurinacional Pachakutik mantenían su alianza y participación en el gobierno de Lenin Moreno -incluyendo a líderes como Humberto Cholango, en cargos como Secretario Nacional del Agua-, el continuo incumplimiento de ofertas, como la amnistía para dirigentes enjuiciados, la postergación del plan integral con sistemas de riego parcelados para la administración del agua, la no re-estructuración de deudas para las organizaciones en mora para financiamiento de predios o la no condonación del 100% de multas impuestas por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), así como la lenta reapertura de escuelas unidocentes en el sector rural, entre otros puntos, fueron erosionando la confianza hacia el gobierno y la paciencia de muchas organizaciones indígena de base.

En la Asamblea Anual de la CONAIE realizada el 23 de agosto, en Archidona, Napo en la Amazonía central, se resolvió la ruptura del diálogo con el gobierno de Moreno,21“…al no tener resultados concretos a nuestras demandas y por imponer un diálogo condicionado, esta decisión se toma por unanimidad”. Adicionalmente deciden “...convocar a la unidad nacional de todas las organizaciones sociales, obreros, campesinos, estudiantes, mujeres, jubilados, entre otras, en rechazo a las políticas económicas implantadas por el Gobierno Nacional ya que responden a presiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)” y “declarar una asamblea permanente y de resistencia en defensa de nuestros territorios y de la vida para exigir al Gobierno dejar sin efecto y la derogación de todas las concesiones mineras, petroleras, madereras e hidroeléctricas en nuestros territorios sagrados de los pueblos y nacionalidades”.22

Cinco semanas después, la noche del 1º de octubre, el presidente Moreno en cadena de televisión y radio anunció 6 medidas económicas y 13 propuestas de reformas jurídicas, que estarían incluídas en el denominado Decreto Ejecutivo Nº 883 que viabiliza el alza de los precios de las gasolinas extra, ecopaís y diésel, eliminado los subsidios, pero también asegurando –a manera de compensaciónla entrega de 15 dólares mensuales adicionales en bonos a 300 mil familias, la eliminación o reducción de aranceles para maquinaria y materias primas agrícolas e industriales, la eliminación de aranceles a la importación de dispositivos móviles y la entrega de 1 mil millones de dólares para créditos hipotecarios desde noviembre, a una tasa del 4,99%, así como nuevos despidos en el sector público que incluía la separación inmediata de 23 mil burócratas.23

Una amplia coalición de organizaciones que incluyó al Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), el Frente Popular (FP), la Federación de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros (FENACOTIP) y grupos vinculados al Movimiento Revolución Ciudadana (MRC) declararon su adhesión y respaldo a las protestas contra Lenín Moreno.

Las reacciones populares no se hicieron esperar. Cuatro movilizaciones significativas estallaron de manera sucesiva entre el 24 de septiembre al 13 de octubre (20 días): el paro provincial en la provincia del Carchi, fronteriza con Colombia;24 el paro nacional de transportistas que involucró a los gremios de transporte pesado, urbano, interprovincial y taxis; el levantamiento indígena y campesino a nivel rural y urbano; y las movilizaciones populares especialmente en ciudades como Quito.

En el caso de la movilización indígena, sucedió a partir del sábado 5 de octubre después que las organizaciones que lideraron las paralizaciones de Carchi y de los transportistas llegaran a acuerdos con el gobierno en torno al mantenimiento de infraestructura vial, la revisión y subida de los pasajes, entre otras medidas.

Las acciones desplegadas por los transportistas motivaron la suspensión de clases, la paralización casi total de las actividades comerciales y la toma de espacios públicos por parte de numerosos colectivos barriales, de jóvenes y mujeres en las principales ciudades, que reclamaban la derogatoria del Decreto 883 y la renuncia del presidente Moreno. Todas las acciones en plazas, carreteras y calles fueron duramente reprimidas por la policía y las fuerzas militares, amparadas por la declaratoria de “estado de excepción”a partir del 3 de octubre.25

Pero serían las organizaciones comunitarias de base indígenas, especialmente en la Sierra Central y Norte, las que desplegarían las mayores acciones de protesta a partir de la madrugada del sábado 5 de octubre, justo cuando la prensa y el gobierno a través de todos los medios de comunicación y las redes sociales bajo su mando, anunciaban “que todo estaba bajo control y que las paralizaciones llegaban a su fin”.26 Una enorme campaña mediática coordinada por el gobierno y los grandes emporios mediáticos pretendieron ignorar el malestar y las acciones que apenas iniciaban en las zonas rurales y se extendían rápidamente a las urbes.27

En Ibarra, capital de Imbabura, 4 mil indígenas marcharon durante cuatro horas para presentar un manifiesto al gobernador de Imbabura, en la que exigen la derogatoria del denominado “paquetazo económico”. Sofía Fuentes, dirigente de Territorios del Pueblo Kichwa Otavalo, mencionó que son las organizaciones sociales quienes se autoconvocaron contra el “paquetazo” de Moreno: “con esto queremos decirles a las autoridades de turno que estas medidas económicas nos golpean los bolsillos de todos los ecuatorianos. No es posible que nosotros paguemos las deudas que ellos se han farreado”.28

Carlos Tagua, presidente del Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH) anunció en la mañana del 5 de octubre la convocatoria a un levantamiento indígena. “Radicalizaremos las medidas a partir de hoy. Toda nuestra gente está levantada en sus comunidades y parroquias”, señaló Carlos Susuzagñay, presidente de la Ecuarunari.29

En Chimborazo, pero también en otras provincias aledañas como Cañar, Bolívar, Tungurahua y Cotopaxi se mantuvieron reuniones de trabajo y análisis a lo interno de las organizaciones, que empezaron a movilizarse de manera gradual hacia las capitales de provincia, cerrando paulatinamente las carreteras, tomándose las plazas y mercados, como en Colta, Guamote, Guaranda, Salasacas, Saquisilí y Latacunga.

Los días siguientes la movilización incluyó un amplio repertorio de acciones colectivas, entre las que se destacan al menos tres: la toma de las zonas céntricas de las capitales provinciales, las principales plazas públicas y los edificios de las gobernaciones en 11 provincias (9 en la Sierra y 2 en la Amazonía); el cierre de carreteras que paralizó el país por 6 días continuos; la movilización a Quito de más de 30 mil indígenas que se hospedaron a partir de la tarde y noche del 7 de octubre en cuatro recintos universitarios y establecieron como centro de operaciones el teatro Ágora en la sede central de la Casa de la Cultura, donde se albergaron cerca de 5 mil manifestantes.30

En Panzaleo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, dirigentes y representantes de organizaciones se declararon en movilización permanente hasta que se derogen las medidas económicas. En la capital, todos los días se organizaron marchas pacíficas de protesta que se dirigían al edifico de la Asamblea Nacional y al centro histórico donde está ubicado el Palacio de Carondelet (sede el gobierno central). A los indígenas se sumaban organizaciones estudiantiles, sindicales, barriales y de mujeres.

En el centro de Quito, varias cuadras a la redonda de la Plaza de la Independencia donde se ubica la Presidencia de la República, fueron cercadas con vallas metálicas, alambradas de púas y hasta cercas eléctricas, resguardados por fuerzas militares. Antes de iniciar las marchas hacia las sedes del legislativo y del Palacio de Gobierno, los indígenas desayunaban en las universidades que se autodefinieron como “zonas de paz y acogida humanitaria” y en el Parque “El Arbolito”. Las manifestaciones fueron sucesivas a jornada completa durante toda la semana. Se estiman movilizaciones diarias de entre 40 a 70 mil personas.

“La impactante fuerza que adquirió el levantamiento indígena y popular, su propia desvinculación de los actos de violencia y hasta del “correismo”, así como el apoyo extendido que logró su manifestación en todo el país, fueron determinantes para que el gobierno accediera a sostener un diálogo político directo y finalmente derogara el Decreto [883] desencadenante de la crisis que vivía el Ecuador”31 Según diversas mediciones, entre el 65% y el 85% de la ciudadanía rechazó la retirada de subsidios y se reconoció en las razones de los movilizados.32

Sin embargo, el carácter pacífico de las movilizaciones indígenas contrastó con la violenta acción aplicada por las fuerzas represivas, especialmente policiales. Uno de los 10 fallecidos durante las protestas, fue Segundo Inocencio Tucumbi, un líder de la comunidad Yanahurco de Juigua, en el cantón Pujilí, de la provincia de Cotopaxi, quien se encontraba en las inmediaciones de la Asamblea Nacional la tarde del 9 de octubre, cuando “…llegaron con caballos, con motos, con perros. Una granada lacrimógena voltea a Inocencio [Tucumbe] miembro de la comunidad, le destroza la cabeza”. En palabras de Leónidas Iza una persona al parecer“infiltrada” lanza una piedra contra los militares en esa misma ocasión y ello provoca la represión generalizada en contra de la marcha indígena que se realizaba de forma pacífica.33 Según la Defensoría del Pueblo del 3 al 10 de octubre, hubo 10 fallecidos, 1.070 personas que han sido detenidas. El 80% son personas que, pese a haber sido detenidas por la Policía Nacional, han sido liberadas. Este 80% de personas no ha tenido ningún tipo de formulación de cargos, lo que demuestra que ha habido un abuso o un exceso en el uso de la fuerza de parte de la Policía Nacional porque las detenciones han sido ilegales.

Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las principales violaciones de derechos humanos encontradas durante las jornadas de octubre se resumen en: agresiones y ataques a la prensa durante las protestas; violaciones al derecho a la libertad de expresión y asociación; afectaciones a la integridad personal y a la vida en el marco de las protestas sociales; detenciónes, criminalización y estigmatización de manifestantes.34 En relación al uso de la fuerza por parte del Estado ecuatoriano la CIDH plantea “(…) preocupación sobre la actuación de las fuerzas de seguridad, que no tomaran en cuenta los protocolos interamericanos e internacionales establecidos para la actuación en dichas ocasiones, como demostrado por la utilización indiscriminada de gas lacrimógeno, incluso en espacios en los cuales las madres estaban reunidas con sus hijos y por las distintas muertes registradas en el periodo”.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. Disponible en: https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/03/11/ecuador- pr1972-imf-executive-board-approves-eff-for-ecuador También se puede ampliar en Paz y Miño, J. “Ejes del acuerdo de Ecuador con el FMI” en Historia y Presente 25.03.2019 http://www.historiaypresente.com/ejes-del-acuerdo- ecuador-fmi/
  2. Baez Jonathan “FMI nuevamente en Ecuador: disputa y silencio”en: https://www.revistacrisis.com/debate/fmi-nuevamente-en-ecuador-disputa-y-silen- cio; Cf. También en CDES ¡Primera victoria! Corte obliga publicación del acuerdo con el FMI disponible en https://cdes.org.ec/web/primera-victoria-corte-obli-i ga-publicacion-del-acuerdo-con-el-fmi/
  1. El nuevo modelo de contrato petrolero viola la Constitución: A. Tandazo 06.08.2018 Cf. en https://mx.ivoox.com/es/nuevo-modelo-contrato-petrole-o ro-viola-la-audios-mp3_rf_27615755_1.html
  1. Emitió Decreto 449 12 de julio 208 RO 364 con el cual se reformó la el reglamento de la Ley reformatoria de la Ley de Hidrocarburos viabilizando el modelo contractual de participación.
  2. ”Ecuador a las puertas del Boom Minero”, 01.07.2019. Disponible en: https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/el-ecuador-puertas-del-boom- minero
  1. US Southcom Chief Visits Ecuador to Talk ‘Security Matters’ 04.2019 en: https://www.telesurenglish.net/news/US-Southcom-Chief-Visits-Ecua-dor-to-Talk-Security-Matters-20190425-0002.html
  2. Pompeo to Meet with Ecuadorian President Moreno on Latest Leg of Latin American Trip  VOA 20.07.2019 en: https://www.voanews.com/americas/pom-t peo-meet-ecuadorian-president-moreno-latest-leg-latin-american-trip
  1. Ecuador remediará pasivos ambientales dejados por Chevron, anunció ministro 02.1019 El Universo, en: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/02/26/ nota/7209359/ecuador-remediara-pasivos-ambientales-dejados-chevron-anuncio
  1. “Ecuador reconoce la presidencia (i) de Juan Guaidó 23.01.2020 El Comercio en: https://www.elcomercicom/actualidad/ecuador-paises-guaido-presiden-i te-venezuela.html
  2. Decreto Ejecutivo Nº751 05.2019 publicado en el Registro Oficial No.506 del martes 11.06.2011. Suplemento. Disponible en: https://www.derechoecuador. com/registro-oficial/2019/06/registro-oficial-no506--martes-11-de-junio-de- 2019-suplemento
  3. “Gobierno modifica Zona Intangible Tagaeri Taromenane del Yasuní” en Diario El Universo, 05.2019 en: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/05/22/ nota/7341731/gobierno-modifica-zona-intangible-tagaeri-taromenane-yasuni
  4. Defensoría del Pueblo, 27.2019 en : https://www.dpe.gob.ec/comunida-1des-del-pueblo-waorani-y-la-defensoria-del-pueblo-presentan-accion-de-pro- teccion-para-proteger-su-territorio-ancestral-de-la-licitacion-petrolera/
  1. Ecuador: indígenas Waorani de Pastaza se oponen al bloque petrolero 22 en su territorio en Mongabay 14.2019 en: https://es.mongabay.com/2019/03/indi-: genas-waorani-oposicion-bloque-petrolero-amazonia-pastaza/
  2. Waoranis consiguen fallo judicial para frenar avance de explotación petrolera en Amazonía en Diario El Universo 04.2019 en: https://www.eluniverso.com/ noticias/2019/04/26/nota/7303388/lucha-guerreros-wao-contra-petroleras-amazonia-este-viernes-corte
  1. Vulneración de derechos colectivos y fallo histórico a favor del Pueblo Waorani INREDH 22.07.2019 en https://inredh.org/index.php/actividades-conversato-c rios-etc/30-conversatorios-on-line/1177-vulneracion-de-derechos-colecti- vos-y-fallo-historico-a-favor-del-pueblo-waorani También en Andrés Tapia “Resistencia Waorani: cinco factores decisivos de una victoria inédita” CONAIE 12.07.2019 https://conaie.org/2019/07/12/resistencia-waorani-cinco-facto-cres-decisivos-de-una-victoria-inedita/
  1. Ecuador: fallo a favor de la comunidad Waorani en litigio con el gobierno por explotación petrolera en la selva amazónica NODAL 07.2019 https://www. nodal.am/2019/07/ecuador-fallo-a-favor-de-la-comunidad-waorani-en-liti- gio-con-el-gobierno-por-explotacion-petrolera-en-la-selva-amazonica/
  2. “Pueblo Waorani celebra fallo legal contra explotación petrolera en la selva de Ecuador” en América Economía 07.2019 en: https://www.americaeconomia. com/politica-sociedad/politica/pueblo-waorani-celebra-fallo-legal-contra-ex- plotacion-petrolera-en-la
  3. Corte Constitucional no dio paso a acción de protección contra sentencia en caso Waorani en El Comercio, 28.11.2019 en https://www.elcomercio.com/actualidad/corte-constitucional-sentencia-caso-waorani.html Cf. Corte Constictucional Caso 2826-19-EP del 18.11.2019 Cf. http://doc.corteconstitucional.gob. ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/2936c7d0-b637-403b-8168ddb948458a43/2826-19-ep-razon-auto.pdf?guest=true
  1. Enfrentamientos entre Policía y comuneros en la paralización en Cotopaxi en La Primicia, 28.2019 en: https://laprimicia.ec/2019/01/28/enfrentamientos-en-/ tre-policia-y-comuneros-en-la-paralizacion-en-cotopaxi/
  2. “Indígenas de Cotopaxi bloquearon la E35 en rechazo a medidas económicas” El Comercio 28.2019 en: https://www.elcomercio.com/actualidad/indige-e nas-cotopaxi-bloqueo-via-economia.html
  3. La Conaie rompe diálogo con el Gobierno, anuncia movilizaciones y pide sumar fuerzas para un paro nacional. El Comercio 24.2019 en: https://www.elco-p mercio.com/actualidad/conaie-rompe-dialogo-gobierno-movilizacion.html 
  4. Cf. CONAIE Resoluciones de la Asamblea Anual Ordinaria 2019 de la CONAIE, Archidona-Napo, 27.08.2019 https://conaie.org/2019/08/27/resolucio-/ nes-de-la-asamblea-anual-ordinaria-2019-de-la-conaie/
  1. Lenín Moreno anuncia paquetazo económico como parte del acuerdo con el FMI. NODAL 02.10.2019 en: https://www.nodal.am/2019/10/lenin-moreno-anun-/ cia-paquetazo-economico-y-reformas-laborales-como-parte-del-acuerdo-con-el-fmi/ ; Cf. también en: Eliminación de subsidio a gasolina y diésel, entre medidas económicas del Gobierno de EcuadorEl Universo 01.10.2019 en: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/01/nota/7543657/elimina-m cion-subsidio-gasolina-diesel-medidas-economicas-gobierno
  2. Autoridades de Carchi anuncian un paro provincial por demandas insatisfechas El Universo 23.09.2019 https://www.eluniverso.com/noticias/2019/09/23/ nota/7530859/autoridades-carchi-anuncian-paro-provincial-demandas-insa- tisfechas
  1. Ecuador decreta el estado de excepción ante las protestas por el alza del precio del combustible, El País 03.10.2019 en: https://elpais.com/internacio-í nal/2019/10/03/america/1570125319_107758.html
  1. “Federaciones de transporte anuncian el fin del Paro Nacional” Teleamazonas 04.10.2019 en: http://www.teleamazonas.com/2019/10/camara-de-transporte- anuncia-el-fin-del-paro/ ;
  1. El FMI regresa al Ecuador: ¿misma receta, mismo resultado? Russia Today 04.10.2019 Disponible en: https://issuu.com/la_hora/docs/web_04_octubre
  1. Diario La Hora, 04.10.2019 en: https://issuu.com/la_hora/docs/web_04_octubre
  2. Paro continuará indefinidamente anunciaron dirigentes del MICC La Primicia 05.10.2019 https://laprimicia.ec/2019/10/05/paro-indefinido-anunciaron-diri-c gentes-del-micc/
  3. Datos tomados del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, “Análisis Espacial de la Resistencia, Protesta Social y Represión Vividas en Ecuador entre el 7 y 14 de Octubre de 2019”, Quito, 10.2019 disponible en: https://www.cenae.org/uploads/8/2/7/0/82706952/informe_geografi%CC%81acri%CC%81tica_pa- roecuador-21oct2019.pdf
  1. Diálogo por la Paz entre el Gobierno y el Movimiento Indígena en 13.10.2019 Secretaría General de Comunicación de la Presidencia en: https:// www.youtube.com/watch?v=Xu2LNwQn8qU&feature=youtu.be
  1. Franklin Ramírez “¿Avance u oportunidad perdida en Ecuador?” en Agenda Pública El País, 09.12.2019 en: http://agendapublica.elpais.com/avance-u-opor- tunidad-perdida-en-ecuador/
  1. Reporte de la Misión Internacional de Observación de los Derechos Humanos en Ecuador. Visita realizada del 17 al 21 de octubre de 2019. CDES en http:// cdes.org.ec/web/wp-content/uploads/2019/11/a.REPORTE-DE-LA-MISION-IN- TERNACIONAL-10.2019-.docx.pdf
  1. CIDH Presenta observaciones de su visita a Ecuador 14.01.2020 en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp

Pablo Ortiz-T., sociólogo, profesor de la Universidad Politécnica Salesiana UPS Sede Quito. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto