• 476 millones de personas son indígenas

    476 millones de personas son indígenas

    Más de 476 millones de indígenas viven en 90 países alrededor del mundo. Puedes leer más sobre su situación en nuestro informe global "El Mundo Indígena".
  • Inicio
  • Países
  • La última batalla del pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Colombia

La última batalla del pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Colombia

Los territorios de los pueblos indígenas en Colombia continúan siendo amenazados por la penetración de industrias extractivas, como el caso del pueblo Arhuaco, que resiste a la expansión de la minería sobre su territorio tradicional.  

En lo alto de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, se encuentran varios asentamientos del pueblo Arhuaco. Habiendo tenido que huir ya una vez en su historia, cuando llegaron los conquistadores españoles, eligieron vivir en este lugar remoto con la esperanza de poder vivir sin ser molestados y de acuerdo con sus creencias culturales. Sin embargo, fuerzas externas una vez más amenazan con destruir sus formas de vida, ya que las montañas son ricas en minerales y el ecosistema es frágil al cambio climático.

"No entendemos cómo las personas no pueden ver el daño que le están haciendo a la naturaleza, y no nos afectará sólo a nosotros. La falta de vida también les afectará a ellos, a los pueblos no indígenas ", explica el líder del Consejo Tayrona, José María Arroyo.

Para apoyar su lucha y concientizar de los problemas que enfrenta el pueblo Arhuaco, IWGIA ha apoyado a producir este documental que puedes ver aquí.

 

Los derechos territoriales son esenciales para la supervivencia de los Arhuaco

Junto con otros tres pueblos indígenas (Kogui, Wiwa y Kankwamo), el territorio de Arhuaco cubre toda la Sierra Nevada de Santa Marta. Hoy en día, parte de este área es una reserva de la biosfera de la UNESCO. El territorio cubre tres zonas climáticas diferentes y además, los 32 ríos de montaña contribuyen de manera vital a la economía del país.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, la mayoría de los pueblos indígenas huyeron de las tierras bajas y optaron por buscar refugio en las montañas, donde continuaron su estilo de vida y sus tradiciones. El pueblo Arhuaco está guidado por sus líderes espirituales, los “Mamos”. Consideran a la Sierra Nevada como el corazón del mundo, rodeada por una "línea negra" invisible que abarca los sitios sagrados de sus antepasados ​​y demarca su territorio. Además, los pueblos de Arhuaco se consideran a sí mismos como los "hermanos mayores" y tienen la responsabilidad especial de mantener el mundo en equilibrio.

"Para nosotros, los Arhuaco, nuestro territorio es la base de nuestro conocimiento y constituye el entorno en el que nuestra cultura puede desarrollarse", dice el dirigente Arhuaco Rubiel Zalabata.

Hoy en día, más de 50.000 pueblos indígenas viven en 52 asentamientos y han formado su propio gobierno y han sido reconocidos como reserva indígena en 1974 y como área protegida en 1984. Esto se debió en parte al fuerte proceso organizativo iniciado por los pueblos Arhuaco, basado en las demandas étnicas y el reconocimiento del Estado.

Sin embargo, el área protegida solo cubre la mitad de su territorio inicial estimado en aproximadamente 600.000 hectáreas (casi el tamaño de Puerto Rico). Los pueblos Arhuaco han tratado desde entonces controlar su territorio reconocido y comenzaron el proceso de reclamación de todo el territorio, pero nuevos obstáculos han aparecido en el camino.

Creciente presión de las industrias extractivas y el cambio climático

La Sierra Nevada de Santa Marta es rica en minerales preciosos, y las industrias extractivas han presionado durante varias décadas para obtener licencias para operar en el área. Algunas ya han tenido éxito y, actualmente, ya se han otorgado 261 concesiones mineras y 244 concesiones están pendientes de la decisión final del gobierno. Sin embargo, los Arhuaco no han sido incluidos en estas decisiones. En 2017, se produjo una protesta masiva contra los proyectos mineros y su impacto destructivo en sus territorios.

"La Sierra posee una riqueza mineral que se remonta a la creación del mundo, y estos tesoros naturales, (...) ahora son una amenaza para nosotros porque se están otorgando permisos ambientales para la explotación de minerales e hidrocarburos", explica Leonor Zalabata, Comisionada de Derechos Humanos del Pueblo Arhuaco.

Además, los efectos del cambio climático global ya están afectando sus vidas en las grandes alturas, donde los patrones de viento y lluvia han cambiado, afectando su cosecha de cultivos a pequeña escala que son su principal fuente de ingresos.

El pueblo Arhuaco quieren un desarrollo que garantice la vida

Sin embargo, a menudo no se entienden las protestas de los Arhuaco al afirmarse que están en contra de todas las formas de desarrollo.

“Nuestros pueblos han declarado que no estamos de ninguna manera en contra de una visión de desarrollo, en contra de una visión de bienestar (…) Hemos dicho que debemos alcanzar acuerdos de coexistencia, en los cuales podamos discutir nuestra supervivencia como pueblos. Para que los indígenas y los no indígenas puedan sobrevivir en el futuro”, explica Arukin Torres del pueblo Arhuaco.

Según el pueblo Arhuaco, la clave para que todos los humanos sobrevivan significa un desarrollo que garantice el derecho a la vida:

“Para nosotros, el desarrollo es aquello que garantiza la vida. No solo ahora, sino en el futuro. Pero de la forma en que las cosas se van agotando, no habrá vida. Sin aire ni agua, la vida no es posible”, cierra Arukin Torres.

Puedes leer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Colombia aquí >>

Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, IWGIA

Angola

Angola

Aotearoa (Nueva Zelanda)

Aotearoa (Nueva Zelanda)

Argelia

Argelia

Argentina

Argentina

Australia

Australia

Botsuana

Botsuana

Bangladesh

Bangladesh

Los Beduinos del Néguev/Naqab

Los Beduinos del Néguev/Naqab

Burkina Faso

Burkina Faso

Brasil

Brasil

Bolivia

Bolivia

Burundi

Burundi

Camboya

Camboya

Camerún

Camerún

Canadá

Canadá

Chad

Chad

Chile

Chile

China

China

Colombia

Colombia

Costa Rica

Costa Rica

Ecuador

Ecuador

Eritrea

Eritrea

Estados Unidos

Estados Unidos

Etiopía

Etiopía

Filipinas

Filipinas

Gabón

Gabón

Kalaallit Nunaat (Groenlandia)

Kalaallit Nunaat (Groenlandia)

Guatemala

Guatemala

Guyana Francesa

Guyana Francesa

Guyana

Guyana

India

India

Indonesia

Indonesia

Israel

Israel

Japón

Japón

Kanaky/Nueva Caledonia

Kanaky/Nueva Caledonia

Kenia

Kenia

Laos

Laos

Libia

Libia

Mā'ohi Nui (Polinesia Francesa)

Mā'ohi Nui (Polinesia Francesa)

Malí

Malí

Malasia

Malasia

Marruecos

Marruecos

México

México

Myanmar

Myanmar

Nepal

Nepal

Namibia

Namibia

Nicaragua

Nicaragua

Niger

Niger

Palestina

Palestina

Panamá

Panamá

Papúa Nueva Guinea

Papúa Nueva Guinea

Paraguay

Paraguay

Perú

Perú

Rep. Democrática del Congo

Rep. Democrática del Congo

República del Congo

República del Congo

República Centroafricana

República Centroafricana

Ruanda

Ruanda

Rusia

Rusia

Samoa

Samoa

Sápmi

Sápmi

Sudáfrica

Sudáfrica

Surinam

Surinam

Tailandia

Tailandia

Taiwán

Taiwán

Tanzania

Tanzania

Túnez

Túnez

Uganda

Uganda

Venezuela

Venezuela

Vietnam

Vietnam

Zimbabue

Zimbabue

El Mundo Indígena Editorial

El Mundo Indígena Editorial

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

El compromiso de la Unión Europea en relación con los derechos de los Pueblos Indígenas

El compromiso de la Unión Europea en relación con los derechos de los Pueblos Indígenas

El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN

El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN

Conferencia de los Pueblos del Ártico

Conferencia de los Pueblos del Ártico

Consejo Ártico

Consejo Ártico

Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Cumbre Indígena: Transición Justa – Perspectivas, conocimientos y experiencias vividos por los Pueblos Indígenas

Cumbre Indígena: Transición Justa – Perspectivas, conocimientos y experiencias vividos por los Pueblos Indígenas

La defensa de los derechos de las Mujeres Indígenas

La defensa de los derechos de las Mujeres Indígenas

Empresas y derechos de pueblos indígenas

Empresas y derechos de pueblos indígenas

El Fondo Verde del Clima

El Fondo Verde del Clima

Jóvenes Indígenas

Jóvenes Indígenas

Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado

El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los Pueblos Indígenas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los Pueblos Indígenas

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Los Órganos de los Tratados de la ONU y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Los Órganos de los Tratados de la ONU y los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)

Participación de los pueblos indígenas en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas

Participación de los pueblos indígenas en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas

Los pueblos indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Los pueblos indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Los pueblos indígenas y su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los pueblos indígenas y su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Defensores del Medio Ambiente en Virtud de la Convencíon de Aarhus

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Defensores del Medio Ambiente en Virtud de la Convencíon de Aarhus

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Soberanía de datos indígenas

Soberanía de datos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos