Guyana

Los pueblos indígenas o amerindios, como se identifican tanto colectivamente como en la legislación, representan alrededor de 78,500 de la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10.5% del total de la población de 746,955 habitantes (censo de 2012).1 Constituyen el cuarto grupo étnico más grande, siendo los indígenas orientales el grupo predominante (40%), seguidos de los guyaneses africanos (29%) y de los autodenominados “mestizos” (20%). Los chinos, portugueses y caucásicos representan minorías diminutas. Los amerindios se refieren a las personas no indígenas como “costeños”, puesto que la mayoría de estos se asentaron en las regiones costeras 3, 4 y 6. Como antigua colonia británica, Guyana es el único país de habla inglesa en Sudamérica.

Los amerindios se agrupan en nueve Naciones Indígenas según su idioma. Los waraos, los arahuacos y los caribes (kariña) viven en la costa (principalmente en las regiones 1 y 2). Los wapichana, los pemones, los makushi, los waiwai, los patamona y los akawayo viven en aldeas dispersas por todo el interior (principalmente en las regiones 7, 8 y 9). Los amerindios componen la mayoría de las poblaciones del interior, como por ejemplo en la región 1 (18,000) donde representan el 65% de los residentes, y en la región 9 (20,000) donde representan el 86%. Los recursos naturales de estas regiones — bosques lluviosos y minerales, entre los que se incluyen bauxita, oro y diamantes— se encuentran legalmente bajo el control de órganos del gobierno nacional o dentro de Tierras de Aldeas Amerindias con título de propiedad. La explotación escasamente regulada de estos recursos por parte de multinacionales, así como también la minería y la tala ilegales, son algunos de los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas. Por consiguiente, la preocupación principal es lograr el reconocimiento pleno de los derechos de los indígenas sobre la tierra (título de propiedad nativo), para que puedan defender sus territorios ancestrales (propiedad por derecho consuetudinario) contra las empresas mineras y madereras.

La situación de tenencia de la tierra de las comunidades

amerindias ha sido desde siempre una de sus principales preocupaciones. El Acuerdo de Independencia del Reino Unido (1965) incluyó un proceso para adjudicar títulos de propiedad sobre la tierra. Las recomendaciones de la Amerindian Lands Commission (Comisión para las Tierras Amerindias) (19671969) con respecto a dicho proceso, jamás han sido adoptadas plenamente por los gobiernos sucesivos. Se han desestimado las solicitudes presentadas para la obtención de títulos de propiedad colectivos en distritos, lo que ha producido la fragmentación de territorios tradicionales en pequeñas zonas bajo títulos de propiedad de aldeas individuales. Además, ha sido un proceso prolongado y muchas comunidades todavía no gozan de un título de propiedad.

El Preámbulo de la Constitución de Guyana reconoce “el lugar especial que tienen los pueblos indígenas en nuestra nación” y “su derecho a la tierra y la seguridad como ciudadanos que son, y a promulgar políticas para sus comunidades”.2 Existe un Ministerio para los Asuntos de los Pueblos Indígenas (MoIPA, anteriormente llamado Ministerio para Asuntos de los Amerindios o MoAA); y Guyana se suscribió a la DNUDPI en 2007. Guyana es uno de los pocos países sudamericanos que no ha ratificado el Convenio N.º 169 de la OIT.

El proceso de obtención de títulos de propiedad apenas vio avances en 2018. El programa gubernamental de Hinterland Employment and Youth Services (Servicio para la Juventud y el Empleo en el Interior o HEYS) fue, con mucho, la novedad más positiva del año para los amerindios. El resto de las novedades fue, en su mayoría, promesas electorales de 2015 que todavía no se han cumplido o incluso ni siquiera se han iniciado.

Derechos comunales de propiedad de la tierra de los amerindios

 La coalición APNU (A Partnership for National Unity o Alianza Para la Unidad Nacional) y la AFC (Alliance for Change o Alianza para el Cambio), que ganó las elecciones en 2015, ha disminuido sus esfuerzos para resolver las disputas de larga data sobre los derechos de propiedad de la tierra. El proyecto de obtención de títulos de propiedad Amerindian Land Titling (ALT, de USD 10.5 millones),3 orientado a diseñar estrategias tendientes a disminuir las emisiones de carbono, financiado por Noruega según el Memorando de Entendimiento de 2009 y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), debería concluir la obtención formal de títulos de propiedad para los amerindios, según el Acuerdo de Independencia de 1965. La obtención de títulos de propiedad comunales se estancó con el gobierno del Partido Progresista del Pueblo (PPP).4 Para 2009, noventa y siete (97) aldeas amerindias poseían títulos de propiedad impresos, lo que equivale a aproximadamente dos terceras partes de las comunidades que reunían los requisitos y que habían tenido al menos 250 habitantes en el transcurso de los cinco años antes del proceso de obtención de títulos de propiedad. Desde 2009, el gobierno ha presentado cifras incongruentes con respecto a los títulos de propiedad.

Contrario al procedimiento sencillo especificado en la State Lands Act (Ley sobre las Tierras del Estado) de 1972 y las normativas subsidiarias de 1974, en 2010 el PPP complicó el proceso de obtención de títulos de propiedad en el interior al separarlo en dos etapas, sin respaldo legislativo, y exigió en ese momento una demarcación innecesaria de límites físicos,5 que debían efectuar únicamente agrimensores autorizados. Puesto que no había agrimensores amerindios autorizados, las cuadrillas de agrimensores estaban conformadas por chinos y costeños quienes a menudo diferían con las comunidades amerindias en cuanto a la ubicación de los límites. Por consiguiente, la finalización del proceso de obtención de títulos de propiedad se convirtió en una labor dificultosa e incierta. A mediados de 2015, el gobierno de coalición entrante cerró la unidad del ALT sin ningún tipo de aviso, por lo que entre 2016 y 2018 no se emitieron ni prorrogaron títulos de propiedad amerindios.6 En septiembre de 2018 el PNUD contrató a un nuevo asesor internacional y posiblemente se acuerde el reinicio del proceso de obtención de títulos de propiedad en el interior para 2019.

Notas y referencias

  1. Censo de 2012, Compendio 2 en http://bit.ly/2TphLwE
  2. Véase la Constitución de Guyana, preámbulo, 1:01, p. 26 en http://bit.ly/2TkiKxZ
  3. Véase el Fondo de Inversión para REDD+ de Guyana, “Amerindian Land Titling” en http://bit.ly/2Tp3FLo
  4. El PPP ha sido el partido de gobierno en varias ocasiones, más recientemente entre 1992 y 2015 (ed.)
  5. Véase Low Carbon Development Strategy (LCDS), versión 3, Apéndice V: Status of Amerindian lands, the Process for Amerindian Lands, mayo de 2010, páginas 118-119 en http://bit.ly/2ThsMjo
  6. Véase Kaieteurnewsonline en http://bit.ly/2SMvCwr y Stabroeknews en http://bit.ly/2SIQNQ8

El Mundo Indígena 2024: Guyana

En la República Cooperativa de Guyana los pueblos indígenas —o amerindios, como se les identifica tanto colectivamente como en la legislación— suman unas 78.500 personas, lo que representa aproximadamente el 10,5 % de la población total de 746.955 habitantes (según el censo de 2012)[1]. Son el cuarto grupo étnico más numeroso, siendo los indios orientales los más numerosos (40 %), seguidos de los guyaneses africanos (29 %) y los autoidentificados como “mixtos” (20 %). Los chinos, los portugueses y los blancos constituyen minorías pequeñas. Los amerindios se refieren a estas personas no indígenas como “costeños”, ya que la mayoría están asentados en la costa.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Guyana

La población de los pueblos indígenas —o pueblos amerindios, que es el término con el que se identifican colectivamente y en la legislación– ronda alrededor de los 78.500 personas en la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10.5 % de la población total de 746.955 habitantes (censo de 2012)[1]. Son el cuarto grupo étnico de mayor tamaño, siendo los indios orientales el más importante (40 %), seguidos de los afro-guyaneses (29 %) y los autoidentificados como “mestizos” (20 %). Los chinos, portugueses y blancos constituyen pequeñas minorías. Los amerindios se refieren a estos pueblos no-indígenas como “costeños”, debido a que la mayoría están establecidos a lo largo de la costa.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Guyana

Los pueblos indígenas —o amerindios, según se los identifique tanto colectivamente como en la legislación— son unos 78.500 en la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10.5% de la población total de 746.955 habitantes (censo de 2012).[1] Constituyen el cuarto grupo étnico más numeroso, siendo los indios orientales el primero (40%), seguidos por los guyaneses de origen africano (29%) y los que se identifican a sí mismos como “mestizos” (20%). Los chinos, los portugueses y los blancos constituyen minorías pequeñas. Los amerindios se refieren a estos pueblos no indígenas como “costeros”, ya que la mayoría de ellos están asentados en la costa.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2023: Guyana

Según el censo de 2012, en la República Cooperativa de Guyana los pueblos indígenas —o amerindios, como se les identifica tanto colectivamente como en la legislación— suman unas 78.500 personas, lo que representa aproximadamente el 10,5 % de la población total de 746.955 habitantes.[1] Son el cuarto grupo étnico más numeroso, ocupando el primer lugar los indios orientales (40 %), seguidos de los guyaneses africanos (29 %) y los autoidentificados como “mixtos” (20 %). Los chinos, los portugueses y los blancos constituyen minorías pequeñas. Los amerindios se refieren a estas personas no indígenas como “costeños”, ya que la mayoría están asentados en la costa.

Continuar leyendo

Guyana: el impacto de la extracción de oro en Wapichan Wiizi

POR INMACULATA CASIMERO, TONY JAMES Y JUDY WINTER

En nombre del desarrollo, la minería aurífera destruye nuestro ambiente, afecta a los pulmones de la Madre Tierra, debilita las relaciones humanas y contamina los ríos. La codicia y el lucro no son compatibles con la vida en nuestros territorios: derriban árboles, afectan a las aves que cantan y silencian los sonidos de los animales silvestres. El silencio ensordecedor nos rodea mientras luchamos por respirar. Incluso si elegimos ignorarlo y no tomar medidas inmediatas ahora, estamos forjando el camino hacia la extinción en el futuro. Nuestras acciones presentes condicionarán el mundo en el que viviremos nosotros y las generaciones futuras.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Guyana

Los pueblos indígenas —o amerindios, según se los identifique tanto colectivamente como en la legislación— son unos 78.500 en la República Cooperativa de Guyana, o aproximadamente el 10,5% de la población total de 746.955 habitantes (censo de 2012).1 Constituyen el cuarto grupo étnico más numeroso, siendo los indios orientales el primero (40%), seguidos por los guyaneses de origen africano (29%) y los que se identifican a sí mismos como “mestizos” (20%). Los chinos, los portugueses y los blancos constituyen minorías diminutas. Los amerindios se refieren a estos pueblos no indígenas como “costeros”, ya que la mayoría de ellos están asentados en la costa.

Continuar leyendo

  • 1
  • 2

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos