• Pueblos indígenas en Burundi

    Pueblos indígenas en Burundi

    Según el último censo realizado en 2008, hay 78.071 personas indígenas en Burundi, o alrededor del 1% de la población nacional.

Burundi

Pueblos indígenas en Burundi

Hay 78.071 personas indígenas en Burundi, o alrededor del 1% de la población nacional, según el último censo realizado en 2008. Burundi se abstuvo de votar sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, pero votó y ratificó la Internacional Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, los pueblos indígenas en Burundi siguen enfrentando una serie de desafíos serios.

Batwa en Burundi

Los batwa son los pueblos indígenas de Burundi. Un censo realizado en 2008 por la ONG Uniproba, "Unámonos para la promoción de los Batwa", estimó su número en 78,071 individuos, o alrededor del 1% de la población. El resto de la población está compuesta por tutsi y hutu.

Hay Batwa en todas las provincias del país y hablan el idioma nacional, el kirundi, con un acento que los distingue de los otros dos grupos étnicos.

Principales desafíos para los grupos indígenas de Burundi

Burundi es uno de los cinco países más pobres del mundo, con casi el 65% de su población viviendo por debajo del umbral de pobreza. La inseguridad alimentaria es alarmante, más de la mitad de los niños demuestran un retraso en su crecimiento y el acceso al agua y al saneamiento es muy deficiente. Además, el país tiene varios desafíos que superar para reducir su pobreza, como lo es su débil economía rural, su fuerte crecimiento demográfico y su fuerte dependencia de la ayuda al desarrollo, entre otros.

En este contexto, los Batwa parecen ser el sector más vulnerable de la sociedad de Burundi. Se les pasa por alto regularmente en las políticas públicas de Burundi porque no poseen documentos de identidad nacionales y, por lo tanto, no figuran como ciudadanos burundianos. En enero de 2018, la asociación "Espoir pour les Jeunes Batwa" comenzó un proyecto para distribuir tarjetas de identidad en la provincia de Kayanza. Esta iniciativa fue apoyada por la Embajada de los Estados Unidos en Burundi. Sin embargo, el gobernador de Kayanza tomó la decisión de prohibir el proyecto, ya que no fue "informado de la participación del embajador de Estados Unidos".

En el ámbito político, un proceso de revisión constitucional comenzó en 2013 en Burundi. En el transcurso de ese año, los parlamentarios de Batwa discutieron activamente algunas de las reformas, con el objetivo de garantizar el respeto de su derecho a participar en la vida política nacional, especialmente dado que este derecho está consagrado en la nueva Constitución y el Código Electoral. A pesar de todos estos esfuerzos, el presidente de Burundi propuso enmiendas a la Asamblea Nacional y al Senado sin tener en cuenta las preocupaciones planteadas por los miembros del parlamento de Batwa.

Otro desafío al que se enfrentan los batwa es el derecho a la tierra, ya que sufren graves desigualdades en la distribución de la tierra. Uno de los problemas es que Burundi es uno de los países más densamente poblados de África, pero también el hecho de que la mayor parte de la tierra que tradicionalmente poseía Batwa se ha transformado en parques nacionales y reservas forestales.

Los batwa ya no pueden sobrevivir cazando y reuniéndose solos, y por esa razón, han comenzado a exigir tierras en las que vivir y cultivar. Sin embargo, las encuestas realizadas en 2008 muestran que el 14,7% de los Batwa no tenían tierra. Esta discriminación persiste aún hoy. Por ejemplo, en julio de 2017, luego de una nueva regulación sobre el uso de minas y canteras, a los batwa también se les prohibió acceder a la arcilla, un recurso esencial para su fabricación de cerámica artesanal.

El Mundo Indígena 2023: Burundi

El término “Twa” se utiliza para describir poblaciones minoritarias, históricamente marginadas tanto política como socialmente, en la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Burundi

El término “Twa” se utiliza para describir a las poblaciones minoritarias, marginadas política y socialmente a lo largo de la historia en la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi. Éste ha reemplazado el término “Pigmeo” que fue acuñado por los misioneros coloniales y que resulta ofensivo para estos grupos.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Burundi

Burundi es un pequeño país sin litoral de 27.830 km². Es el segundo con mayor densidad de población en África (alrededor de 11.2 millones de habitantes y 470 habitantes por km2, según datos de 2016)[1]. Dado que cerca del 65 % de su población vive por debajo del umbral de la pobreza, Burundi se ubica en el puesto 223 de los 228 países incluidos en el Índice de Desarrollo Humano[2]. Los más afectados por la pobreza son los pequeños agricultores que viven en entornos rurales. La economía de Burundi depende en gran medida de la agricultura, sector que brinda empleo al 90 % de la población, a pesar de que las tierras cultivables son extremadamente escasas y se encuentran lejos entre sí.

Continuar leyendo

Mundo Indígena 2019: Burundi

El término “twa” se utiliza para describir a las poblaciones minoritarias, marginadas política y socialmente a lo largo de la historia, de la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi. Éste ha reemplazado al término “pigmeo”, que fue acuñado por los misioneros coloniales1 y que resulta ofensivo para estos grupos.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos