• Inicio
  • Los Beduinos del Néguev / Naqab

Los Beduinos del Néguev / Naqab

Los ciudadanos árabes beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes de que se estableciera el Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad beduina son parte integral de la minoría árabe palestina, además de ser ciudadanos del Estado de Israel. Combinan el pastoreo con la agricultura y se asientan en aldeas vinculadas por sistemas de parentesco (tribus), lo que ha determinado en gran medida la propiedad de la tierra.

A principios de la década de 1950 y hasta 1966, Israel concentró a los beduinos en una zona restringida, conocida con el nombre de “al-Siyāj”, bajo administración militar, que sólo representaba alrededor del 10 % de su tierra ancestral original. Hoy, unos 300.000 ciudadanos beduinos de Israel viven en el Naqab en tres tipos de lugares: municipios planificados por el gobierno, aldeas reconocidas y aldeas no reconocidas.[i]

Hay 35 aldeas beduinas no reconocidas en el Naqab a las que Israel denomina aldeas de “dispersión” o “ilegales”, y llama a sus habitantes “intrusos” en tierras del Estado y “delincuentes”.[ii] La mayor parte de la población beduina perdió sus tierras cuando Israel las declaró Mawat (tierras agrícolas “muertas” y sin cultivar) y las reclamó como tierras del Estado.[iii]

Desde principios de la década de 1970, Israel ha llevado a cabo un proceso de urbanización no consensuado y no participativo. El Estado registra que el 72,9 % de los residentes beduinos del Naqab viven por debajo del umbral de pobreza.[iv] Sin embargo, en estos indicadores nacionales de pobreza no se incluye a los residentes de las aldeas no reconocidas.[v]

Además de los siete municipios, a partir de 1999, el Estado reconoció 11 aldeas beduinas.[vi] En junio de 2021, el acuerdo de coalición incluyó el reconocimiento de las aldeas beduinas no reconocidas de Khašim Zannih, Rakhamah y ̕Abdih en los primeros 90 días de gobierno. Sin embargo, la condición de que, al menos, el 70 % de los residentes beduinos dieran su consentimiento para dejar sus tierras antes de que el proceso de reconocimiento se encontrara finalizado presenta serios desafíos.[vii]

Dos décadas más tarde, no existe una diferencia significativa entre estas aldeas y las no reconocidas. El 28 % restante de la población beduina (alrededor de 100.000 personas) vive en aldeas no reconocidas[viii] que no aparecen en ningún mapa oficial. Además, la mayoría de ellas no cuenta con instalaciones sanitarias o educativas, ni infraestructura básica. Sus residentes no tienen a su disposición organismos oficiales de gobierno local y solo están representados en el Consejo Regional de las Aldeas No Reconocidas (RCUV, por sus siglas en inglés).

 

[i]Online Database – Life Characteristics of the Bedouin Population in the Negev – Demographics.” Consultado el 15 de febrero de 2024, https://in.bgu.ac.il/humsos/negevSus/SYBSN/Pages/demographics.aspx

[ii] Para consultar un mapa interactivo de las aldeas beduinas árabes en el Néguev / Naqab, incluida la historia e información sobre servicios e infraestructura, véase https://www.dukium.org/map/

[iii] Forman, G. and Kedar, A. “Colonialism, Colonialization, and Land Lae in Mandate Palestine: The Zor al-Zarqa and Barrat Qisarya Land Disputes in Historical Perspective.” Tel Aviv University, Theoretical Inquiries in Law 4 (2003): 491-539. https://law.haifa.ac.il/images/documents/ColonialismColonizationLand.pdf

[iv] Instituto Nacional de Seguros del Estado de Israel.  “Dimensions of Poverty and Social Disparities - Annual Report, 2019.” pág. 28. https://www.btl.gov.il/Publications/oni_report/Documents/oni2018.pdf

[v] Foro de Coexistencia del Néguev para la Igualdad Civil (NCF, por sus siglas en inglés). “Indigenous Bedouin citizens neglected by the Israeli Central Bureau of Statistics.” Agosto 2021. https://www.dukium.org/wp-content/uploads/2021/08/Indigenous-Bedouin-citizens-neglected-by-the-Israeli-CBS.pdf.

[vi] Udasin, S. “Gov’t must bring basic needs to Beduins.” The Jerusalem Post, 21 de diciembre de 2011. https://www.jpost.com/Enviro-Tech/Govt-must-bring-basic-needs-to-Beduins; Golan, P. “Built on sand.” The Jerusalem Pose, 26 de junio de 2012. https://www.jpost.com/jerusalem-report/israel/built-on-sand; Adalah – El Centro Legal por los Derechos de las Minorías Árabes de Israel. “How have the residents of the 13 ‘Abu Basma’ villages benefitted from ten years of recognition?” 30 de septiembre de 2013. https://www.adalah.org/en/content/view/8207

[vii] Boxerman, A. “Government legalizes 3 unrecognized Bedouin towns, fulfilling Ra’am’s pledge.” The Times of Israel, 3 de noviembre de 2021. https://www.timesofisrael.com/government-legalizes-3-unrecognized-bedouin-towns-fulfilling-raams-pledge/

[viii] Oficina Central de Estadísticas (CBS, por sus siglas en inglés). Estimaciones totales de la población en localidades, su población y otra información, 2018, https://www.cbs.gov.il/en/mediarelease/pages/2019/localities-in-israel-2018.aspx

El Mundo Indígena 2024: Los beduinos del Néguev/Naqab

Los ciudadanos árabes beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes de que se estableciera el Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad beduina son parte integral de la minoría árabe palestina, además de ser ciudadanos del Estado de Israel. Combinan el pastoreo con la agricultura y se asientan en aldeas vinculadas por sistemas de parentesco (tribus), lo que ha determinado en gran medida la propiedad de la tierra.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos