• Pueblos indígenas en Colombia

    Pueblos indígenas en Colombia

    La población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas, el 3.4% de la población total. Junto con los afrodescendientes y campesinos, muchos pueblos indígenas del país deben enfrentarse al desplazamiento forzado y al despojo territorial como resultado del conflicto armado de larga duración que sufrió Colombia. ´

Colombia

Se calcula que la población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas. Junto con campesinos y afrocolombianos, muchos pueblos indígenas en el país continúan luchando contra el desplazamiento forzado y la falta de tierra a consecuencia del conflicto armado interno en Colombia.

El gobierno de Colombia adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. La Constitución Política de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT. A nivel nacional, los pueblos indígenas están representados por dos organizaciones: la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).

El entonces presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto en 2014, por el cual se creaba un régimen especial para poner en marcha un sistema propio de administración en los territorios de los pueblos indígenas. Este documento sirvió hasta que el Congreso emitió la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial que define las relaciones y la coordinación entre las entidades territoriales de los indígenas, las municipalidades y los departamentos.

Los pueblos indígenas en Colombia

Según datos oficiales, se estima que en Colombia vive actualmente un millón y medio de personas, lo que representa el 3.4 % de la población nacional.

Según la población registrada en 2005, 796.916 personas habitan en reservas (el 57.2% de la población indígena). Los datos indican que el 78,6% de la población indígena se concentra en zonas rurales y el 21,4 % en zonas urbanas. En los último años, el crecimiento de la población indígena ha sido notable. En el año 1993, la población indígena representaba apenas un 1.6% de la población nacional.

En el país se hablan 65 lenguas amerindias. De éstas, cinco no tienen capacidad de revitalización y otras 19, que están en serio peligro de desaparecer.

Principales retos de los pueblos indígenas de Colombia

Según datos de la Unidad para las Víctimas, 192.638 personas pertenecientes a los pueblos indígenas y 794.703 afrocolombianos se vieron afectados por la guerra en los años recientes. La guerrilla les hizo la vida imposible y se produjeron masacres como las del pueblo Awá en Nariño y la de afrocolombianos en Bojayá. La violencia de las FARC contra los pueblos indígenas queda reflejada en los territorios colectivos que fueron minados, en los territorios que arrebataron a las comunidades y  en el reclutamiento forzoso de jóvenes y niños.

Casi una tercera parte del territorio nacional está categorizado como reserva indígena, donde tienen lugar graves conflictos ambientales y acaparamiento de tierras para actividades extractivas

Indígenas, narcotráfico y geografía del terror

POR EFRAÍN JARAMILLO Y COLECTIVO DE TRABAJO JENZERÁ PARA DEBATES INDÍGENAS

En el sur de Colombia, especialmente en el departamento del Cauca, las organizaciones criminales controlan los territorios y libran cruentas hostilidades. Los enfrentamientos son principalmente por las zonas de cultivo de marihuana y coca, y el control de las rutas del narcotráfico. En consecuencia, los pueblos indígenas y afrocolombianos sufren el reclutamiento forzado de menores, las amenazas de “plata o plomo” y el asesinato de líderes. Sin embargo, no todo es a través de la violencia: mientras un jornalero percibe entre 30.000 y 50.000 pesos diarios, un recolector de la hoja de coca puede ganar entre cuatro y cinco veces más.

Continuar leyendo

Barbarie, trauma y enajenación

POR EFRAÍN JARAMILLO Y COLECTIVO DE TRABAJO JENZERÁ PARA DEBATES INDÍGENAS

Los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia y los pueblos étnicos del Pacífico colombiano comparten el trauma de la evangelización, la industria del caucho y, la expansión de las madereras, los ganaderos y el cultivo de coca. Entendido como el sufrimiento individual de angustia y desesperanza en el marco de un trastorno colectivo, el trauma de los indígenas y afrodescendientes lleva a la desvalorización y a la asimilación de otras identidades, incluidas las de sus agresores. Frente al sentimiento de inferioridad, los pueblos étnicos tienen la oportunidad de recrear sus identidades al interior de sus territorios ancestrales.

Continuar leyendo

“La relación histórica entre el pueblo Raizal y el Estado colombiano ha sido conflictiva”

POR MIGUEL GONZÁLEZ PARA DEBATES INDÍGENAS

Sally Ann García Taylor es una mujer raizal, estudió Ciencias Políticas y Gobierno en la Universidad del Rosario y realizó un Máster en estudios del Caribe en la Universidad Nacional de Colombia. Es Doctora en Ciencias Sociales con énfasis en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente (CIESAS). En la actualidad, se desempeña como subdirectora en el Ministerio de Prosperidad Social de Colombia.

Continuar leyendo

Proselitismo de la secta Nuevas Tribus entre los cazadores y recolectores nukak

POR JORGE RESTREPO G. PARA DEBATES INDÍGENAS

El sometimiento y aniquilación de muchos pueblos americanos avanzó intensamente durante la conquista europea usando las armas de los ejércitos pero también las del evangelio. Las consecuencias de esta conocida combinación de formas de dominación son ampliamente documentadas en su faceta de exterminio físico y despojo material, pero no resultan tan fácilmente discernibles los efectos igualmente severos del adoctrinamiento y la manipulación de otras esferas de la vida de los indígenas que se ejerció y ejerce hoy en día, causando una paulatina pero más profunda transformación en la vida de los pueblos actuales.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2024: Colombia

En Colombia habitan cerca de 115 pueblos indígenas de diversos orígenes y tradiciones lingüísticas y culturales. Se distribuyen a lo largo y ancho del país en las costas del Caribe y el Pacífico, en la Amazonia, las sabanas orinoquenses y las áreas andinas. En el último censo nacional de 2018, la población indígena total reportada fue de 1,9 millones de personas[1], de las cuales el 64 % habita en 846 territorios colectivos legalizados. El resto de población se localiza en centros urbanos o en zonas rurales dispersas.

Continuar leyendo

Afrocolombianos e interculturalidad en la región Pacífico

POR MARCELA VELASCO, FERNANDO CASTRILLÓN Y ALONSO TOBÓN PARA DEBATES INDÍGENAS

En las comunidades afrocolombianas de la región del Pacífico se encuentra el 95,3% de las 5.600.000 hectáreas de sus territorios ancestrales. En estas tierras predomina el uso colectivo de la tierra, las celebraciones tradicionales y los conocimientos ancestrales. A pesar de ser una región periférica, en los últimos años ha sido muy codiciada por las industrias extractivas, lo cual ha atraído a los grupos armados ilegales que imponen sus normas a través de la violencia. En este contexto, la construcción de la interculturalidad y de los diálogos interétnicos son una forma de resistencia frente al extractivismo y al despojo.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos