• Pueblos indígenas en Tanzania

    Pueblos indígenas en Tanzania

Tanzania

Aunque Tanzania votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 y alberga a 125-130 grupos étnicos diferentes, el estado no reconoce la existencia de los pueblos indígenas. No existe una política o legislación nacional específica sobre pueblos indígenas, pero Akiye, Hadzabe, Barabaig y Maasai se han organizado a sí mismos y sus luchas en torno al concepto y movimiento de los pueblos indígenas.

Además, se desarrollan continuamente varias políticas, estrategias y programas que no reflejan los intereses de los pueblos indígenas en términos de acceso a la tierra y los recursos naturales, los servicios sociales básicos y la justicia, lo que resulta en un entorno político cada vez más hostil y en deterioro. tanto pastores como cazadores-recolectores.

Pueblos indígenas en Tanzania

Se estima que Tanzania tiene un total de 125-130 grupos étnicos, que caen principalmente en las cuatro categorías de Bantu, Cushite, Nilo-Hamite y San.

Si bien puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro grupos se han organizado a sí mismos y sus luchas en torno al concepto y el movimiento de los pueblos indígenas. Los cuatro grupos son el cazador-recolector Akiye y Hadzabe, y el pastoralista Barabaig y Maasai.

Aunque es difícil llegar a cifras exactas ya que los grupos étnicos no están incluidos en el censo de población, se estima que los maasais en Tanzania cuentan 430,000 personas, el grupo Datoga al que pertenece el Barabaig cuenta con 87,978 personas, el Hadzabe 1,000 y el Akiye 5,268 personas .

Si bien los medios de subsistencia de estos grupos son diversos, todos comparten un fuerte apego a la tierra, identidades distintas, vulnerabilidad y marginación. También experimentan problemas similares en relación con la inseguridad de la tenencia de la tierra, la pobreza y la representación política inadecuada.

Violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Tanzania

Los pueblos indígenas en Tanzania continúan sufriendo violaciones a los derechos humanos. La situación de los derechos humanos de los pastoralistas en la región de Morogoro empeoró a fines de diciembre de 2016 y principios de 2017, cuando los pueblos indígenas fueron desalojados en los distritos de Kilosa, Mvomero y Morogoro Vijijini.

Esto fue impulsado por una reciente operación de desalojo declarada en diciembre de 2016 por el Comisionado Regional de Morogoro, el Ministro del Interior y los Comisionados de Distrito en la región.

El acaparamiento de tierras y los conflictos de tierras en Tanzania también son un gran desafío para los pueblos indígenas. A menudo se relacionan con la expansión de los parques nacionales, y la invasión de los pastizales pastoralistas en el Kilimanjaro Occidental es una. Hubo otros intentos de acaparamiento de tierras relacionados con los intentos de anexar aldeas pastoralistas a parques nacionales y reservas de caza, como el caso de la aldea de Kimotorok en el norte de Tanzania.

Los intentos de desalojo en Loliondo fueron ocultados dentro de la amplia justificación de la "conservación de la vida silvestre" del ecosistema del Serengeti, una excusa que se ha usado durante mucho tiempo para socavar los medios de vida pastorales en el área de Loliondo.

El desarrollo de la infraestructura también provoca la desposesión de tierras para los pueblos indígenas en Tanzania. Uno de los casos más graves es el conflicto en el distrito de Hai, en el norte de Tanzania, entre siete pueblos de pastores principalmente masai, por un lado, y el aeropuerto de Kilimanjaro, por el otro.

El Mundo Indígena 2024: Tanzania

Se estima que Tanzania tiene entre 125 y 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de bantúes, cusitas, nilo-hamitas y san. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro se han estado organizando a sí mismos y sus luchas en torno al concepto y al movimiento de los pueblos indígenas. Estos son los cazadores-recolectores akie y hadzabe, y los pastores barabaig y los masái. Aunque es difícil llegar a cifras exactas, ya que los grupos étnicos no están incluidos en el censo de población, las estimaciones[1] sitúan a los masái de Tanzania en unos 430.000, al grupo datoga al que pertenecen los barabaig en 87.978, a los hadzabe en 1.000[2] y a los akie en 5.268.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2023: Tanzania

Se estima que Tanzania tiene un total de 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de bantúes, cusitas, nilo-hamitas y san. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro se han estado organizando a sí mismos y sus luchas en torno al concepto y al movimiento de los pueblos indígenas. Estos son los cazadores-recolectores akie y hadzabe, y los pastores barabaig y los masái.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Tanzania

Se estima que Tanzania tiene un total de 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de Bantúes, Cusitas, Nilo-hamitas y San. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro grupos se  han estado organizando a sí mismos y sus luchas en torno al concepto y al movimiento de los pueblos indígenas. Los cuatro grupos son los cazadores-recolectores Akie y Hadzabe, y los pastores Barabaig y Masái. Aunque es difícil llegar a cifras exactas, ya que los grupos étnicos no están incluidos en el censo de población, las estimaciones[1] sitúan a los Masái de Tanzania en 430.000, al grupo Datoga al que pertenecen los Barabaig en 87.978, a los Hadzabe en 1.000[2] y a los Akie en 5.268. Si bien los medios de vida de estos grupos son diversos, todos ellos comparten un fuerte apego a la tierra, identidades distintas, vulnerabilidad y marginación. Asimismo, experimentan problemas similares en relación con la inseguridad de la tenencia de la tierra, la  pobreza y la inadecuada representación política.

Continuar leyendo

El impacto de la conservación en los pueblos indígenas: el caso de los pastores de Loliondo en Tanzania

POR DEBATES INDÍGENAS

En África, el modelo de área protegida conocido como “conservación de fortaleza” está avanzando sobre las tierras indígenas y vulnerando sus derechos. Un caso muy claro es el del pueblo Maasai en Loliondo, en cuyo territorio el Gobierno de Tanzania quiere crear un área de conservación para la caza deportiva. Como consecuencia, las comunidades maasai han sufrido desalojos forzosos y violaciones a los derechos humanos. En vez de reconocer sus conocimientos para proteger la naturaleza, el método de conservación fortaleza socava las formas de vida indígena y pone en peligro la biodiversidad de sus ecosistemas.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Tanzania

Se estima que Tanzania tiene un total de entre 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de Bantúes, Cusitas, Nilo-hamitas y San. Aunque puede haber más grupos étnicos que se autoidentifican como pueblos indígenas, cuatro grupos han estado organizándose a sí mismos y sus luchas en torno a este concepto y movimiento. Estos  grupos son los cazadores-recolectores Akie y Hadzabe, y los pastores Barabaig y Masái. Aunque es difícil llegar a cifras exactas, ya que los grupos étnicos no se incluyen en el censo, las estimaciones poblacionales[1] sitúan a los Masái de Tanzania en 430.000, al grupo Datoga al que pertenecen los Barabaig en 87.978, a los Hadzabe en 1.000[2] y a los Akie en 5.268. Si bien los medios de vida de estos grupos son diversos, todos ellos comparten un fuerte apego a la tierra, identidades distintivas, vulnerabilidad y marginación. Asimismo, enfrentan problemas similares en relación con la inseguridad de la tenencia de la tierra, la pobreza e inadecuada representación política.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Tanzania

Se estima que Tanzania tiene un total de 125 a 130 grupos étnicos, que corresponden principalmente a las cuatro categorías de Bantúes, Cusitas, Nilo-hamitas y San. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro grupos se han estado organizando a sí mismos y sus luchas en torno al concepto y al movimiento de los pueblos indígenas. Los cuatro grupos son los cazadores-recolectores Akie y Hadzabe, y los pastores Barabaig y Masái.

Continuar leyendo

  • 1
  • 2

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos