• Pueblos indígenas en Sudáfrica

    Pueblos indígenas en Sudáfrica

Sudáfrica

Los pueblos indígenas San y Khoekhoe de Sudáfrica se conocían anteriormente como "de color". Ahora están ejerciendo su derecho a la autoidentificación e identificarse como San y Khoekhoe o Khoe-San.

Sudáfrica ha votado a favor de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero aún no ha ratificado el Convenio No. 169 de la OIT.

Los pueblos indígenas africanos San y Khoekhoe no están formalmente reconocidos en términos de legislación nacional como una comunidad consuetudinaria. Sin embargo, esto está cambiando con el Proyecto de Ley de Liderazgo Tradicional y Khoisan pendiente, que se pretende presentar ante el parlamento en 2017.

Pueblos indígenas en Sudáfrica

La población total de Sudáfrica es de alrededor de 50 millones, de los cuales se estima que los grupos indígenas representan aproximadamente el 1%.

Colectivamente, las diversas comunidades indígenas africanas en Sudáfrica se conocen como el Khoe-San / Khoisan, que comprende el San y el Khoekhoe. Los principales grupos San incluyen a los Khomani San que residen principalmente en la región de Kalahari, y los Khwe y Xun, que residen principalmente en Platfontein, Kimberley.

Los Khoekhoe consisten en los Nama que residen principalmente en la Provincia del Cabo del Norte; la Corán principalmente en las provincias de Kimberley y Free State; el Griqua en las provincias de Western Cape, Eastern Cape, Northern Cape, Free State y KwaZulu-Natal; y el Cabo Khoekhoe en el Cabo Occidental y el Cabo Oriental, con bolsillos crecientes en las provincias de Gauteng y Estado Libre.

En la Sudáfrica contemporánea, las comunidades de Khoe-San exhiben una variedad de estilos de vida y prácticas socio-económicas y culturales. Los cambios sociopolíticos provocados por el actual sistema político sudafricano han creado un espacio para la deconstrucción de las categorías sociales del apartheid racialmente determinadas, como el "color".

Progreso: proyectos de conocimiento indígena y liderazgo de Khoisan

La "Ley de Protección, Promoción, Desarrollo y Gestión de Sistemas de Conocimiento Indígenas" de 2014 establece la protección, promoción, desarrollo y gestión de los sistemas de conocimiento indígena de las comunidades. El proyecto de ley prevé el establecimiento y funcionamiento de una Oficina Nacional de Sistemas de Conocimiento Indígena y la gestión de los derechos de los titulares de conocimientos indígenas.

El Proyecto de Ley de Conocimiento Indígena establece cómo se debe acceder al conocimiento indígena de las comunidades locales. Además, el proyecto de ley describe el proceso para registrar, acreditar y certificar a los profesionales del conocimiento indígena. La segunda versión de este proyecto de ley se ha desarrollado sobre la base de la primera ronda de entradas, y esta nueva segunda versión se abrió para consulta pública en diciembre de 2016.

El comité parlamentario sudafricano sobre Gobernabilidad Cooperativa y Asuntos Tradicionales ha presentado el Proyecto de Ley de Liderazgo Tradicional y Khoisan (anteriormente el Proyecto de Asuntos Tradicionales Nacionales) ante el parlamento en 2016. Este proyecto busca reconocer que las comunidades históricas Khoi y San están a la par con el reconocimiento ya otorgado a otras comunidades africanas consuetudinarias dentro de Sudáfrica.

Por primera vez en los últimos 300 años, el proyecto de ley potencialmente podría proporcionar un reconocimiento formal y oportunidades abiertas para el acceso a la justicia para las comunidades históricas de Khoi y San. Además, el proyecto de ley permitiría que Khoi y San sean incluidos en los procesos administrativos gubernamentales dentro de los diversos ministerios y les permita a estos ministerios tomar disposiciones específicas para las prioridades sociales, económicas y culturales de las comunidades de Khoi y San.

En 2017, el proyecto de ley de tenencia comunitaria establece la transferencia de tierras comunales a sus comunidades.

El Mundo Indígena 2024: Sudáfrica

La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1 % de esa cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los khoisan (o “joi-sán”), formados por los san y los khoikhoi. Los principales grupos san incluyen a los ‡khomani san, que residen principalmente en la región del Kalahari, y a los khwe y !xun, que viven principalmente en Platfontein, en la ciudad de Kimberley. Los khoikhoi incluyen a los nama, que se encuentran mayoritariamente en la provincia del Cabo Norte; los koranna, que habitan especialmente en Kimberley y en la provincia de Estado Libre; los griqua en las provincias de Cabo Occidental, Cabo Oriental, Cabo Norte, Estado Libre y KwaZulu-Natal; y los khoekhoe del Cabo, en Cabo Occidental y Cabo Oriental, con focos crecientes en las provincias de Gauteng y Estado Libre.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Sudáfrica

La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1 % de esa cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los Khoisan, formados por los San y los Khoikhoi. Los principales grupos San incluyen a los ‡Khomani San, que residen principalmente en la región del Kalahari, y a los Khwe y !Xun que viven principalmente en Platfontein, Kimberley. Los Khoikhoi incluyen a los Nama que se encuentran mayoritariamente en la provincia del Cabo Norte; los Koranna que habitan especialmente en Kimberley y en la provincia del Estado Libre; los Griqua en las provincias del Cabo Occidental, Cabo Oriental, Cabo del Norte, Estado Libre y KwaZulu-Natal; y los Khoekhoe del Cabo en el Cabo Occidental y el Cabo Oriental, con focos crecientes en las provincias de Gauteng y Estado Libre. En la Sudáfrica contemporánea, las comunidades Khoikhoi y San siguen específicamente una serie de estilos de vida y prácticas socioeconómicas y culturales.

Continuar leyendo

Annelize Kotze: “Es necesario honrar las almas de los restos humanos sustraídos”

POR DEBATES INDÍGENAS

La repatriación de restos ancestrales contribuye a corregir las injusticias del pasado al brindarles a las comunidades indígenas la oportunidad de reconectarse con sus ancestros, fortalecer sus identidades culturales y sanar traumas históricos. Annelize Kotze, activista de derechos indígenas y curadora de historia social en los Museos Iziko de Sudáfrica, resalta la importancia de crear conciencia y fomentar la discusión acerca de la colección de restos humanos en museos y la repatriación a sus comunidades de origen.

Continuar leyendo

Lesle Jansen: “En la actual Sudáfrica, las mujeres indígenas son invisibles”

POR NIKITA BULANIN PARA DEBATES INDÍGENAS

Abogada sudafricana especializada en derecho ambiental y activista por los derechos de los pueblos indígenas de su país, Lesle Jansen forma parte del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones y Comunidades Indígenas de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Como integrante de la comunidad indígena de Khoikhoi y una trayectoria de más de 20 años, explica las consecuencias del colonialismo en Sudáfrica y el continente, y cómo se forzó a los indígenas a asumir una identidad mestiza. La defensora de derechos advierte que las mujeres indígenas deben luchar contra los estereotipos construidos desde la colonia.

Foto portada: Lesle (frente) durante una consulta en la comunidad indígena Khoisan, provincia de Free State. Foto: Iván Vaalbooi

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Sudáfrica

La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1% de esa cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los Khoe-San, formados por los San y los Khoikhoi. Los principales grupos San incluyen a los ‡Khomani San que residen principalmente en la región del Kalahari, y a los Khwe y !Xun que viven principalmente en Platfontein, Kimberley. Los Khoikhoi incluyen a los Nama que residen mayoritariamente en la provincia del Cabo del Norte; los Koranna que habitan especialmente en Kimberley y en la provincia del Estado Libre; los Griqua en las provincias de Cabo Occidental, Cabo Oriental, Cabo del Norte, Estado Libre y KwaZulu-Natal; y los Khoekhoe del Cabo en el Cabo Occidental y el Cabo Oriental, con focos crecientes en las provincias de Gauteng y Estado Libre. En la Sudáfrica contemporánea, las comunidades Khoikhoi y San siguen específicamente una serie de estilos de vida y prácticas socioeconómicas y culturales.

Continuar leyendo

  • 1
  • 2

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos