• Pueblos indígenas en Surinam

    Pueblos indígenas en Surinam

    En Surinam viven 4 pueblos indígenas. Su sistema legislativo, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas lo que constituye una gran amenaza para su supervivencia y el respeto a sus derechos, particularmente dada la gran atención que están concitando los múltiples recursos naturales de su territorio.

Surinam

En Surinam viven 20. 344 indígenas. En 2007, Surinam votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Indígenas, pero el sistema legislativo del país, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas o tribales. El país es uno de los pocos en América del Sur que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. 

Pueblos indígenas en Surinam

Según el último censo de 2012, los pueblos indígenas de Suriname están constituidos por 20.344 personas o el 3,8% de una población de 541.638 habitantes.

Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son Kali'ña (Caribs), Lokono (Arawaks), Trio (Tirio, Tareno) y Wayana. También hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas amazónicos en el sur del país, incluidos Akurio, Apalai, Wai-Wai, Katuena/Tunayana, Mawayana, Pireuyana, Sikiiyana, Okomoyana, Alamayana, Maraso, Sirewu y Sakta.

Los Kali'ña y Lokono viven principalmente en la parte norte del país y a veces se les conoce como pueblos indígenas de "tierras bajas", mientras que los Tríos, Wayana y otros pueblos amazónicos viven en el sur y se los conoce como pueblos de las "tierras altas". 

Principales desafíos para los pueblos indígenas de Surinam

El hecho de que el sistema legislativo de Surinam se base en la legislación colonial y no tenga una legislación sobre la tierra de los pueblos indígenas u otros derechos es gran desafío para los pueblos indígenas. Es una clara amenaza para su supervivencia y bienestar, además de una vulneración de sus derechos, particularmente dado el interés que suscitan los recursos naturales de Surinam: el petróleo, bauxita, oro, agua, bosques y zonas de gran biodiversidad.

Una de las principales luchas entre los pueblos indígenas, es decir, conseguir derechos sobre la tierra, sufrió un retroceso en 2017. El parlamento de Surinam aprobó una enmienda a una ley de ”dominio público de tierras” de 1982. Esa ley declara que todas las tierras a las que no se les pueda atribuir un título personal serán consideradas de propiedad estatal, incluidas todas las tierras y territorios de pueblos indígenas y tribales, ya que ninguno de los estos posee títulos escritos. Como resultado, se han otorgado todo tipo de títulos de propiedad y concesiones a individuos y compañías dentro de tierras indígenas y tribales, lo que ha dado lugar a un flujo interminable de conflictos y que finalmente ha llevado a los pueblos indígenas a tramitar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en ausencia de una protección legal interna.  

Sin embargo, se respetan los derechos preexistentes de terceros, y la nota explicativa de la enmienda reitera que toda la tierra sigue siendo dominio territorial sobre el cual el Estado tiene autoridad exclusiva y decisiva. Las organizaciones de pueblos indígenas y tribales han expresado preocupaciones fundamentales sobre la enmienda, que fue apresuradamente aprobada sin su participación o comentarios.

Tendencias positivas para los pueblos indígenas de Surinam

VIDS, Vereniging van Inheemse Dorpshoofden en Suriname (Asociación de líderes de pueblos indígenas), recibió el primer Premio de la UE a los derechos humanos por parte de la Delegación de la Unión Europea para Guayana, Surinam y Trinidad y Tobago, como reconocimiento a sus valiosas contribuciones por trabajar promoviendo y defendiendo los derechos de los pueblos indígenas en Surinam.

Durante 2016 y 2017, la asociación implementó un programa nacional de sensibilización financiado por la UE sobre los derechos de los pueblos indígenas con el fin de obtener una mayor comprensión y simpatía por los derechos de los pueblos indígenas entre el público en general.

El Mundo Indígena 2024: Surinam

Los pueblos indígenas de Surinam suman 20.344 personas, lo que constituye el 3,8 % de la población total de 541.638 habitantes[i] (censo de 2012). Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (Caribes), Lokono (Arawaks), Trio (Tirio, Tareno) y Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas amazónicos, principalmente en el sur de Surinam, incluyendo a los pueblos Akoerio, Warao, Apalai, Wai-Wai, Okomoyana, Mawayana, Katuena, Tunayana, Pireuyana, Sikiiyana, Alamayana, Maraso, Awayakule, Sirewu, Upuruy, Sarayana, Kasjoeyana, Murumuruyo, Kukuyana, Piyanakoto y Sakëta. Los Kaliña y Lokono viven principalmente en la parte norte del país y a veces se les llama pueblos indígenas de "tierras bajas", mientras que los Trio, Wayana y otros pueblos amazónicos viven en el sur y se les llama pueblos de "tierras altas".

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Surinam

Los pueblos indígenas de Surinam comprenden aproximadamente 20.344 personas, el 3.8 % de la población total de 541.638[1] (censo de 2012). Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (caribes), los Lokono (Arawak), los Trio (Tirio, Tareno) y los Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas amazónicos en el sur de Surinam, como los Akoerio, Warao, Apalai, Wai-wai, Okomoyana, Mawayana, Katuena, Tunayana, Pireuyana, Sikiiyana, Alamayana, Maraso, Awayakule, Sirewu, Upuruy, Sarayana, Kasjoeyana, Murumuruyo, Kukuyana, Piyanakoto y Sakëta. Los Kaliña y los Lokono viven principalmente en el norte del país y a veces se les denomina pueblos indígenas de las “tierras bajas”, mientras que los Trio, los Wayana y otros pueblos amazónicos viven en el sur y se les denomina pueblos de las “tierras altas”.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Surinam

Los pueblos indígenas de Surinam alcanzan aproximadamente la cifra de 20.344 personas, el 3,8% de la población total de 541.638[1] según el censo de 2012. Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (Caribes), Lokono (Arawaks), Trío (Tirio, Tareno) y Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas del Amazonas en el sur del país, entre otros, los Akoerio, Warao, Apalai, Wai-Wai, Okomoyana, Mawayana, Katuena, Tunayana, Pireuyana, Sikiiyana, Alamayana, Maraso, Awayakule, Sirewu, Upuruy, Sarayana, Kasjoeyana, Murumuruyo, Kukuyana, Piyanakoto y Sakëta. Los Kaliña y Lokono viven principalmente en la parte norte del país y son también conocidos como pueblos indígenas de las “tierras bajas”, mientras que los Trío, Wayana y otros pueblos amazónicos viven en el sur y se conocen como los pueblos de las “tierras altas”.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2023: Surinam

Los pueblos indígenas de Surinam suman aproximadamente 20.344 personas, lo cual representa el 3,8 % de la población total de 541.638 (censo de 2012).[1] Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son: Kaliña (caribes), Lokono (arawak), Trio (Tirio, Tareno) y Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas amazónicos, principalmente en el sur del país, incluyendo los Akoerio, Warao, Apalai, Wai-Wai, Okomoyana, Mawayana, Katuena, Tunayana, Pireuyana, Sikiiyana, Alamayana, Maraso, Awayakule, Sirewu, Upuruy, Sarayana, Kasjoeyana, Murumuruyo, Kukuyana, Piyanakoto y Sakëta.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Surinam

La población indígena de Surinam es de aproximadamente 20.344 personas, el 3.8% de la población total de 541.638[1] (censo 2012). Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (caribes), los Lokono (Arawak), los Trio (Tirio, Tareno) y los Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas amazónicos en el sur de Surinam, como los Akoerio, Warao, Apalai, Wai-wai, Okomoyana, Mawayana, Katuena, Tunayana, Pireuyana, Sikiiyana, Alamayana, Maraso, Awayakule, Sirewu, Upuruy, Sarayana, Kasjoeyana, Murumuruyo, Kukuyana, Piyanakoto y Sakëta. Los Kaliña y los Lokono viven principalmente en el norte del país y a veces se les denomina pueblos indígenas de las “tierras bajas”, mientras que los Trio, los Wayana y otros pueblos amazónicos viven en el sur y se les denomina pueblos de las “tierras altas”.

Continuar leyendo

Mundo Indígena 2019: Surinam

Los pueblos indígenas de Surinam alcanzan aproximadamente las 20,344 personas, el 3.8% de la población total de 541,638 habitantes según el censo de 2012.1 Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los kali’ña (caribes), lokono (arawaks), trío (tirio, tareno) y wayana.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos