• Pueblos indígenas en México

    Pueblos indígenas en México

    En México hay 16.933.283 indígenas, que representan el 15,1% de la población total. México ha adoptado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y es una nación pluriculural desde 1992. Sin embargo, la población indígena del país se sigue enfrentando a numerosos desafíos.

México

En México viven 16.933.283 indígenas, que representan a un 15,1% de la población total. México adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, firmó el Convenio 169 de la OIT en 1990 y se convirtió en una nación pluricultural al reformar el artículo VI de la Constitución en el año 1992. Pero, la población indígena del país debe enfrentarse a serios desafíos.

La población indígena de México

El Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) registraron 16.933.283 habitantes indígenas en el país, que representan a un 15,1% del total de los mexicanos (112.236.538). La población crece continuamente debido a los altos índices de natalidad, compensados sólo en parte por los altos índices de mortalidad. México es el país de América con un mayor número de población indígena y de lenguas indígenas habladas, con más de 68 lenguas y 364 variaciones dialectales.

Principales retos de los pueblos indígenas de México

Uno de los retos principales a los que deben enfrentarse los pueblos indígenas de México es su falta de su reconocimiento. En 2001, como resultado de la movilización de los pueblos indígenas para que la legislación reflejara los Acuerdos de San Andrés -resultado de las negociaciones entre el Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1996-, fue la reforma de  los artículos I, II, IV, XVIII y CXV de la Constitución mexicana.

Para el 2003, el EZLN y el Congreso Nacional Indigenista (CNI) comenzaron la implementación de los Acuerdos en sus territorios, creando gobiernos autónomos indígenas en Chiapas, Michoacán y Oaxaca. A pesar de que los estados de Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y San Luis Potosí cuentan con disposiciones en materia de pueblos indígenas en sus constituciones estatales, los sistemas jurídicos indígenas aún no están completamente reconocidos.

Otro reto se relaciona con la salud de los pueblos indígenas de México. Los pueblos indígenas son el sector más vulnerable debido a sus elevados índices de mortalidad materna e infantil, los índices de malnutrición aguda y crónica más altos del promedio nacional, una esperanza de vida baja y severas limitaciones para el acceso a los servicios públicos.

En relación a los derechos humanos, el informe de la organización Front Line Defenders reveló que México ocupa el cuarto lugar entre los países más peligrosos para los defensores de derechos humanos. Durante el 2017, se produjeron 31 muertes, la mayoría de las cuales fueron de activistas involucrados en causas indígenas o ambientales.

Caso: Visita de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

En noviembre 2017, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizó una visita oficial a México en la que reunió con autoridades estatales y federales, así como con representantes de los pueblos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil.

Algunos de los hechos apuntados por la relatora especial en su declaración de cierre de misión fueron, en primer lugar, el hecho de que los pueblos indígenas no son consultados adecuadamente de acuerdo con los estándares internacionales para los proyectos y otras decisiones que afectan sus derechos, incluyendo el derecho a la vida. Resulta alarmante el 99% en el índice de impunidad en casos de violaciones de derechos humanos, particularmente sobre personas indígenas. Además, es flagrante la violencia encarada por los grupos indígenas que están luchando por sus derechos, en particular en los casos de instalación de los megaproyectos extractivos. 

La relatora especial enfatizó el hecho de que el objetivo del informe es dar a conocer las principales violaciones de los derechos de las personas indígenas y de las comunidades en México.

El Mundo Indígena 2024: México

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), en México 23,2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19,4 % de la población total del país; siendo 51,4 % (11,9 millones) mujeres y 48,6 % (11,3 millones) hombres. De los 23,2 millones de personas que se autoidentificaron como indígenas, 7,1 millones (30,8 %) hablaban alguna lengua indígena y 16,1 millones (69,2 %), no. De igual forma, el Censo 2020 registró que el 6,1 % de la población total del país, habla alguna de las 68 lenguas originarias del país, agrupadas en por lo menos 364 variantes, lo que equivale a 7,36 millones de personas, con un porcentaje de mujeres de 51,4 % (3,78 millones), y 48,6 % (3,58 millones), para hombres.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2023: México

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), en México 23,2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19,4 % de la población total del país; siendo 51,4 % (11,9 millones) mujeres y 48,6 % (11,3 millones) hombres. De los 23,2 millones de personas que se autoidentificaron como indígenas, 7,1 millones (30,8 %) hablaban alguna lengua indígena y 16,1 millones (69,2 %), no.

Continuar leyendo

Protocolo Autonómico de Consulta Previa: Kimbilá municipio de Izamal, Yucatán

El protocolo es una guía para relacionarse entre ellos, como pueblo de Kimbilá, y también con el gobierno mexicano (federal, del estado de Yucatán y del municipio de Izamal), con otras comunidades mayas y no mayas, así como con empresas (iniciativa privada) y terceras personas (académicas y académicos organizaciones sociales o civiles, y otros actores) que quieran ir a vivir o hacer proyectos en su territorio. 
 
En el protocolo se establece que el pueblo Kimbilá tiene el derecho de modificar o ampliar las reglas de este instrumento, conforme a los cambios globales, regionales, municipales, sociales, políticos, ambientales y económicos que se presenten.

Continuar leyendo

Pensar la paz desde la lucha de la mujeres indígenas en México

Este libro nos acerca a un tema urgente en estos tiempos de múltiples violencias: la construcción de una paz integral para todos y todas. La obra es una versión retrabajada de la tesis doctoral en Estudios de Paz de Alaide Vences Estudillo y resultado de múltiples diálogos de saberes con sus compañeras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), en especial Patricia Torres Sandoval, Fabiola Del Jurado Mendoza y Norma Don Juan Pérez. 
 
El libro se enmarca y a la vez confronta tanto los estudios para la paz surgidos en Europa después de la II Guerra Mundial, como los estudios de la década de los setenta. Inspirada por quienes han vuelto la mirada a las epistemologías indígenas, como un camino para descolonizar las concepciones de justicia y paz de las democracias liberales, Alaide Vences abre la mente y el corazón a las cosmovisiones, espiritualidades y construcciones comunitarias, como productos y procesos históricos de las mujeres indígenas que integran la CONAMI. Para las mujeres de la CONAMI, la construcción de una paz integral pasa por la transformación de un modelo económico que no solo despoja y desplaza a los pueblos indígenas, sino que ha puesto en peligro el futuro del planeta entero.  
 
A su vez, a través de una serie de testimonios, “experiencias de vida”, Alaide nos acerca a los procesos de politización identitaria que vivieron las integrantes de la CONAMI. Argumenta que la imposición del mestizaje como negación de una historia propia, como desposesión y desarraigo, ha producido identidades mestizas pobres y racializadas, que comparten las violencias racistas que vive la población indígena.
 
Este libro interpela en muchos sentidos: teóricos, políticos y metodológicos, invitándonos a desestabilizar certezas en torno a la paz, el activismo feminista y la investigación académica.

Continuar leyendo

Protocolo o lineamientos para la realización de la consulta previa sobre la propuesta de “Reglamento de asistencia técnica, jurídica y logística a las comunidades que realizan elecciones de presidencias de comunidad por el sistema de usos y costumbres”

La comunidad Nahua de San Felipe Cuauhtenco, Municipio de Contla de Juan Cuamatzi, es una de las comunidades que eligen a sus Presidentes de Comunidad, quienes tienen derecho a voz y voto, por sistemas normativos comunitarios dentro del Ayuntamiento municipal de Tlaxcala. 
 
Este protocolo es una contestación a los afanes injerencistas de las instituciones estatales que regulan las elecciones de representantes populares, que insisten imponer reglas de elección de las autoridades comunitarias indígenas, tratando a los pueblos indígenas y comunidades equiparables (que perdieron el uso de su lengua pero que tienen en su genealogía comunitaria bases y orígenes indígenas) como menores de edad y sin capacidad para ejercer su autonomía y libre determinación. Esta situación constata el paternalismo, el integracionismo y el asimilacionismo que caracteriza la relación del Estado mexicano y sus instituciones con los indígenas y sus pueblos. 
 
El procedimiento para el proceso de consulta previa, libre e informada, de buena fe y culturalmente adecuada que se establece en este protocolo es sólo para aplicarse en esta consulta. Es decir, se reserva el derecho de ajustar o cambiar los lineamientos para las siguientes consultas, según los temas que se aborden. Como elementos necesarios para cumplir con la consulta culturalmente adecuada y de buena fe para el caso concreto, la autoridad del gobierno mexicano debe entender que la obligación de consultar debe atenerse a las formas concretas de organización interna de las comunidades. 

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: México

En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. Según el Censo 2020, el 6.1 % de la población de tres años de edad en adelante se registró como hablante de alguna lengua indígena, lo que representa alrededor de 7.36 millones de personas. En el Censo 2010, el mismo sector de población registrada fue del 6.6 %. Además, el Censo 2020 indicó que en México habitan 11.8 millones de personas en hogares indígenas, siendo 5.7 millones hombres y 6.1 millones mujeres.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos