• Pueblos indígenas en la República Democrátical del Congo

    Pueblos indígenas en la República Democrátical del Congo

  • Inicio
  • República Democrática del Congo

República Democrática del Congo

A pesar de los diversos esfuerzos de la sociedad civil y los socios internacionales, la situación de los pueblos indígenas en la República Democrática del Congo aún no ha alcanzado muchos hitos clave.

La República Democrática del Congo apoyó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el 13 de septiembre de 2007. También es digno de mención que los programas relacionados con el cambio climático en la República Democrática del Congo se relacionan con los derechos de los pueblos indígenas.

Los pueblos Mbuti, Baka y Batwa

En la República Democrática del Congo, el término pueblos indígenas se refiere a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa. Consideran la denominación genérica de pigmeos como despectiva y discriminatoria.

Se desconoce el número exacto de indígenas en la República Democrática del Congo. Si bien el gobierno estima que hay alrededor de 600,000, o el 1% de la población congoleña, las organizaciones de la sociedad civil argumentan que hay hasta 2,000,000, o el 3% de la población.

Los pueblos Mbuti, Baka y Batwa viven en grupos nómadas y seminómadas en casi todas las provincias del país y viven de la caza, la recolección, la recolección y la pesca. Los pueblos indígenas de la República Democrática del Congo no están representados en los órganos de decisión a todos los niveles y su acceso a los servicios básicos, incluidos la salud y la educación, sigue por debajo del promedio nacional.

Principales desafíos para los pueblos Mbuti, Baka y Batwa

La situación de los pueblos indígenas en la República Democrática del Congo sigue siendo motivo de gran preocupación, ya que sus tierras ancestrales y sus recursos naturales enfrentan una presión externa cada vez mayor y se ven obligados a renunciar a su economía tradicional y vivir al margen de la sociedad en extrema pobreza.

A menos que sus derechos, garantizados por las normas internacionales, estén debidamente protegidos, el espacio vital de los pueblos indígenas se reducirá aún más, privándolos de los recursos de los que dependen para su supervivencia y provocando la desaparición de su cultura.

La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país es alarmante. En la región de Katanga, hay un número cada vez mayor de indígenas batwa asesinados en un conflicto étnico con comunidades vecinas como Luba. El proceso de adopción de una ley específica diseñada para proporcionar protección especial a los pueblos indígenas en el país todavía está estancado en el Parlamento. Hasta ahora, los conflictos en Katanga han causado más de 200 muertes, más de 13 aldeas han sido incendiadas y se estima que hay más de 100,000 desplazados internos.

Avances en el diálogo político sobre los pueblos indígenas en la RDC

En junio de 2016, se llevó a cabo el primer diálogo político de múltiples partes interesadas sobre los pueblos indígenas en el país. La iniciativa fue financiada por el Fondo Internacional para la Agricultura y el Desarrollo (FIDA) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y se implementó con la colaboración del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y el coordinador nacional de la organización Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones.

El Diálogo de Políticas tuvo como objetivo promover la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Otro progreso potencial es el lanzamiento por parte del Banco Mundial del Mecanismo de Donación Dedicado para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (DGM), que tiene la intención de mejorar la capacidad de los pueblos indígenas y apoyar iniciativas para fortalecer su participación en los procesos a nivel local, nacional y global.

El Mundo Indígena 2024: República Democrática del Congo (RDC)

La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los bantúes, los nilóticos, los sudaneses y los pigmeos. El concepto de “pueblo indígena Pigmeo” es aceptado y aprobado por el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la RDC y hace referencia a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa.

El número exacto de personas indígenas pigmeas en la RDC es desconocido. El Gobierno estima que ronda en torno a 750.000 (1 % de la población congolesa)[1] pero las OSC dan una cifra de hasta 2.000.000 (3 % de la población). Por lo general, son reconocidas como los primeros habitantes de los bosques tropicales nacionales[2]; y viven en grupos nómadas y seminómadas a lo largo de prácticamente todas las provincias del país.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los bantúes, los nilóticos, los sudaneses y los pigmeos.  El concepto de “pueblo indígena pigmeo” es aceptado y aprobado por el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. En la RDC, el término hace referencia a los pueblos mbuti, baka y twa.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2023: República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los Bantúes, los Nilóticos, los Su­daneses y los Pigmeos. El concepto de “pueblo indígena Pigmeo” es aceptado y aprobado por el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil de la RDC y el término hace referencia a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: República Democrática del Congo

El concepto de “pueblos indígenas pigmeos” es aceptado y aprobado por el gobierno y organizaciones de la sociedad civil de la República Democrática del Congo (RDC). En este país, el término se refiere a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa.

Se desconoce el número exacto de la población de los pueblos indígenas pigmeos en el país. El gobierno estima la cifra en 700.000 (el 1% de la población congoleña)[1] pero organizaciones de la sociedad civil dan una cifra que asciende hasta 2.000.000 (el 3% de la población). Son ampliamente reconocidos como los primeros pobladores de los bosques tropicales nacionales.[2] Viven en grupos nómadas y seminómadas en casi todas las provincias del país. La vida de los pueblos indígenas está estrechamente vinculada con los bosques y todos sus recursos: practican la caza, la recolección y la pesca y tratan sus enfermedades con su propia farmacopea y plantas medicinales. El bosque constituye el núcleo de su cultura y espacio vital.[3]

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos