• Pueblos Indígenas en Bolivia

    Pueblos Indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

El cazador tsimane y los troperos

POR YASSIR MUCHAIRO LERO PARA DEBATES INDÍGENAS

Yassir Muchairo Lero es un joven indígena del pueblo Tsimane de la comunidad Santa Ana de Moseruna, ubicada en la autonomía del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) en la Amazonía boliviana. Actualmente, cursa el 6° grado y ha sido seleccionado como uno de los 33 becarios de la nueva Escuela de Periodismo Indígena Mojos. Esta es su primera crónica y ha sido elegida para su publicación por Debates Indígenas dentro de su Programa de Apoyo a Jóvenes Autores.

Continuar leyendo

Bolivia: transición energética y derechos de los Pueblos Indígenas frente a la explotación de minerales críticos

POR MIGUEL VARGAS DELGADO PARA DEBATES INDÍGENAS

Mientras la atención se centra en la explotación del litio, las comunidades indígenas ayoreas, chiquitanas y guarayas enfrentan una nueva amenaza en sus territorios: la expansión de la minería de tierras raras y minerales críticos. Estos proyectos, que son indispensables para una supuesta transición energética verde, tienden a profundizar el modelo extractivista. Resulta urgente restituir salvaguardas efectivas y garantizar la realización de procesos de Consulta Previa, Libre e Informada, en pleno respeto por la autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Continuar leyendo

¿Transición energética justa? Los impactos del litio en los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile

POR JOSÉ AYLWIN PARA DEBATES INDÍGENAS

La acelerada extracción del litio en los salares altoandinos ha provocado una grave afectación de los derechos de los Pueblos Indígenas a un medio ambiente sano y al acceso al agua. Especialmente, perjudica actividades como la ganadería auquénida (llamas, guanacos y vicuñas) y, la agricultura tradicional de quinua y maíz. Dada la centralidad que el litio ha adquirido a nivel global para la transición energética y sus reservas en esta región, resulta fundamental preguntarse si la transición está siendo justa para estos pueblos y sus comunidades. Todo indica que no lo está siendo y que se requiere de cambios fundamentales.

Continuar leyendo

El etnocidio del Estado boliviano a la población indígena yukí

POR ERWIN MELGAR ORTÍZ PARA DEBATES INDÍGENAS

Durante la segunda mitad del siglo XX, los yukís fueron contactados por la fuerza a través de la Misión Evangélica Nuevas Tribus. La rápida aculturación los convierte en un pueblo altamente vulnerable frente a los avasallamientos de actores externos. Este pueblo amazónico sufre el avance de colonos provenientes del Altiplano que cultivan coca, los madereros ilegales y la violencia del narcotráfico. Entre la falta de acompañamiento del Estado boliviano y las usurpaciones de otros pueblos indígenas, sus derechos territoriales están siendo afectados rápidamente. Es necesario tomar acciones urgentes para evitar la desaparición de los yukís.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2025: Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, el 41 % de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017 señalan que ese porcentaje habría aumentado al 48 %. De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en los Andes mayoritariamente los de habla Quechua (49,5 %) y Aymara (40,6 %), que se autoidentifican con 16 nacionalidades.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos