• Pueblos indígenas en Bolivia

    Pueblos indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

Monitores indígenas fortalecen la defensa de sus territorios en Bolivia

Más de cien hombres y mujeres indígenas recibieron certificados del curso de Monitoreo Territorial Indígena, impulsado por el Centro de Estudios e Investigación Social (CEJIS). Este programa, clave para el autogobierno, promueve el control y la protección de territorios indígenas frente a proyectos extractivistas, los incendios forestales, las ocupaciones ilegales y la convivencia con terceros.

Continuar leyendo

Monitoreo Territorial Indígena: una herramienta para ejercer los derechos colectivos

Las presiones y amenazas sobre los territorios indígenas han convertido estos espacios de vida colectiva en territorios en disputa. La consolidación del extractivismo como único modelo para el cumplimiento de los planes estatales, a nivel nacional y regional, coacciona a las comunidades étnicas, especialmente a las asentadas en las regiones del Oriente, Chaco y Amazonía, llevándolas al extremo del etnocidio. Frente a este escenario, las comunidades y organizaciones territoriales han tejido acciones y estrategias colectivas para el control del territorio. Entre estas herramientas destaca el Monitoreo Territorial Indígena (MTI), una iniciativa promovida por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) que busca fortalecer las capacidades orgánicas y técnicas en la apropiación, vigilancia y defensa de los territorios indígenas. De esta manera, el MTI se consolidó como instrumento que busca contribuir al autogobierno indígena, a la pervivencia de los sistemas de vida de las comunidades y a su libre determinación. Esta publicación es un esfuerzo por sistematizar esa experiencia en el acompañamiento a comunidades, territorios y organizaciones indígenas. 

Un freno contra la minería ilegal en Bolivia

POR FÁTIMA MONASTERIO MERCADO PARA DEBATES INDÍGENAS

La minería del oro vive un auge en las riberas de los ríos que surcan territorios indígenas y parques nacionales de la Amazonía boliviana. Frente a la contaminación por mercurio, los pueblos indígenas del norte de La Paz ganaron una acción judicial de orden constitucional que le pone un freno a las actividades mineras ilegales. El fallo permite discutir el modo en que se viene aplicando la consulta y consentimiento libre, previo e informado, y reflexionar sobre el uso colectivo de los bienes comunes. De cara al futuro, esta resolución histórica fortalece la elaboración de protocolos autónomos y, la posición de los territorios que han decidido declararse libres de minería.

Continuar leyendo

Boletín Bolivia Plurinacional: Mujeres indígenas, en diálogo sobre las autonomías

En esta oportunidad, el Boletín Bolivia Plurinacional expone la participación política de las mujeres indígenas en sus territorios, situación que refleja un avance gradual en el fortalecimiento de las autonomías indígenas como espacios democráticos que promueven la paridad y la alternancia.

Comprender la relación entre el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres indígenas y la consolidación del modelo de Estado Plurinacional Comunitario es crucial para profundizar las transformaciones hacia una estructura equitativa e intercultural, que reconozca su papel esencial frente al agotamiento del modelo de representación orgánico mixto dominado por hombres.

El boletín del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) es una publicación que tiene como objetivo promover el debate sobre los temas que hacen a las dinámicas de los pueblos indígenas en el contexto de consolidación del Estado Plurinacional.

Barbarie, trauma y enajenación

POR EFRAÍN JARAMILLO Y COLECTIVO DE TRABAJO JENZERÁ PARA DEBATES INDÍGENAS

Los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia y los pueblos étnicos del Pacífico colombiano comparten el trauma de la evangelización, la industria del caucho y, la expansión de las madereras, los ganaderos y el cultivo de coca. Entendido como el sufrimiento individual de angustia y desesperanza en el marco de un trastorno colectivo, el trauma de los indígenas y afrodescendientes lleva a la desvalorización y a la asimilación de otras identidades, incluidas las de sus agresores. Frente al sentimiento de inferioridad, los pueblos étnicos tienen la oportunidad de recrear sus identidades al interior de sus territorios ancestrales.

Continuar leyendo

Mujeres ante el legado patriarcal y colonial del extractivismo minero

POR ELIZABETH LÓPEZ CANELAS PARA DEBTES INDÍGENAS

Una de las principales deudas sociales e históricas de Bolivia es la referida al impacto de la minería tradicional en la salud de las mujeres. Feminicidios, violencia física y psicológica, y contaminación con mercurio son las consecuencias más comunes. A su vez, la masculinización de las comunidades en las nuevas regiones mineras, debido a la migración de trabajadores hombres, ha generado el crecimiento de la trata de personas, la prostitución y el alcoholismo. Mientras el problema se profundiza, no hay estudios sistemáticos sobre los efectos en la salud de la acumulación de metales pesados en el organismo.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto