En Nicaragua viven siete Pueblos Indígenas. Nicaragua votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT en 2010.
Siete pueblos indígenas viven en Nicaragua. Nicaragua adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT en 2010. Sin embargo, las comunidades indígenas se enfrentan a gran número de desafíos, especialmente a la invasión de su territorio comunal afectando sus modos de vida, ebido a la omisión estatal en garantizar la propiedad colectiva de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas de Nicaragua
Los siete pueblos indígenas en Nicaragua están distribuidos, histórica y culturalmente entre la costa Pacífico, y centro norte del país, habitada por el pueblo Chortega (221.000), Cacaopera o Matagalpa (97.500), Ocanxiu or Sutiaba (49. 000) y Nahora o Nahuatl (20.000). En la costa del Caribe (o Atlántlco) vive el pueblos Mískitu (150.000), Sumu Mayangna (27.000) y Rama (2.000).
Otras personas que tienen derechos colectivos otorgados por la Constitución de Nicaragua (1987) son los afro-descendientes, referidos como “Comunidad Étnica” en la legislación nacional. Estos comprenden al pueblo Creole o Kriol (43.000) y Garífunas (2500).
Principales retos de los pueblos indígenas de Nicaragua
Una preocupación grave para los pueblos indígenas de Nicaragua es el avance e impuso unilateral del gobierno en la construcción de la ruta del Gran Canal Interoceánico en tierras comunales, lo cual, está afectando directamente los modos de vida de los pueblos indígenas.
Otro reto para los pueblos indígenas de Nicaragua es el no cumplimiento del estado de Nicaragua de su obligación legal de respetar los títulos expedidos por el propio estado a favor de las comunidades indígenas. Este es el caso de las comunidades de la Cuenca Laguna de Perlas, la comunidad de Tilba Lupia, el territorio de los Tasba Pri, la comunidad negra creol indígena de Bluefields y el territorio Rama y Kriol.
Durante el 2017, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha reiterado su preocupación por los derechos de los defensores del territorio y los recursos naturales, así como por los pueblos indígenas y afrodescendientes involucrados en el trabajo de defensa, que continúan expuestos al alto grado de violencia que existe en Nicaragua en la actualidad.
Progreso potencial de los pueblos indígenas de Nicaragua
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha tomado algunas medidas para apoyar a las comunidades indígenas en los casos de invasiones ilegales de personas no indígenas o colonos con títulos legales en territorio indígena.
En el 2016, la CIDH otorgó medidas cautelares en favor de 12 comunidades. Sin embargo el estado de Nicaragua no respetó dichas medidas y los miembros de las comunidades quedaron sin poder desplazarse para realizar libremente sus actividades de la caza, pesca y recolección de frutos ante la invasión y usurpación de sus tierras por parte de colonos armados.
Nicaragua cuenta con siete pueblos indígenas. En el Pacífico, centro y norte, se encuentran los chorotega (221.000), los cacaopera o matagalpa (97.500), los ocanxiu o sutiaba (49.000) y los nahoa o náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los mískitu (150.000), los sumu o mayangna (27.000) y los rama (2.000). Conforme a la Constitución Política de Nicaragua (1987), otros pueblos que también gozan de derechos colectivos son los afrodescendientes, denominados “comunidades étnicas” en la legislación nacional, que incluyen a los creole o kriol (43.000) y a los garífuna (2.500). En 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder en Nicaragua para contraponerse posteriormente al frente armado de La Contra, financiado por los Estados Unidos. En La Contra participaron campesinos del Pacífico y pueblos indígenas de la costa del Caribe.
Durante 2022 han aumentado la intimidación, acoso, amenazas, campañas de desprestigio, restricciones a la circulación, detenciones y arrestos arbitrarios, torturas y maltrato, expulsiones, despidos de sus trabajos y otras violaciones de los derechos de personas defensoras de los derechos humanos que colaboran con las Naciones Unidas.
Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los Mískitu (150.000), los Sumu o Mayangna (27.000) y los Rama (2.000). Otros pueblos que también gozan de derechos colectivos, conforme a la Constitución Política de Nicaragua (1987), son los afrodescendientes, denominados también “comunidades étnicas” en la legislación nacional. Éstos incluyen a los Creole o Kriol (43.000) y a los Garífuna (2.500). En 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder en Nicaragua, para contraponerse posteriormente al frente armado de “La Contra” financiado por los Estados Unidos. En La Contra participaron campesinos del Pacífico y los pueblos indígenas de la costa del Caribe.
Nicaragua cuenta con siete pueblos indígenas. En el Pacífico, centro y norte, se encuentran los chorotega (221.000), los cacaopera o matagalpa (97.500), los ocanxiu o sutiaba (49.000) y los nahoa o náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los mískitu (150.000), los sumu o mayangna (27.000) y los rama (2.000). Conforme a la Constitución Política de Nicaragua (1987), otros pueblos que también gozan de derechos colectivos son los afrodescendientes, denominados “comunidades étnicas” en la legislación nacional, que incluyen a los creole o kriol (43.000) y a los garífuna (2.500).
Nicaragua cuenta con siete pueblos indígenas. En el Pacífico, centro y norte, se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los Mískitu (150.000), los Sumu o Mayangna (27.000) y los Rama (2.000). Otros pueblos que también gozan de derechos colectivos, conforme a la Constitución Política de Nicaragua (1987), son los afrodescendientes, denominados también “comunidades étnicas” en la legislación nacional. Éstos incluyen a los Creole o Kriol (43.000) y a los Garífuna (2.500). En 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder en Nicaragua para contraponerse posteriormente al frente armado de “La Contra”, financiado por los Estados Unidos. En La Contra participaron campesinos del Pacífico y pueblos indígenas de la costa del Caribe. En 1987, a raíz de la solución amistosa del conflicto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para acabar con la resistencia indígena, el FSLN crea las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Sur (RACCS), basadas en un Estatuto de Autonomía (Ley Nº 28). Por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la Comunidad Mayangna (Sumo) de Awas Tingni vs. Nicaragua en 2001, se emite la Ley Nº 445 del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, entre otros. Esta ley reconoce el derecho al autogobierno en las comunidades y crea un procedimiento para la titulación de los territorios. A partir de 2005, el Estado inicia el proceso de titulación de los 23 territorios indígenas y afrodescendientes en la RACCN y RACCS culminando con la entrega de los títulos de propiedad. En 2007, Nicaragua votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y en 2010 ratificó el Convenio 169 de la OIT. En 2015, se conforma la Alianza de Pueblos Indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.
Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los Mískitu (150.000), los Sumu o Mayangna (27.000) y los Rama (2.000). Otros pueblos que también gozan de derechos colectivos, conforme a la Constitución Política de Nicaragua (1987), son los afrodescendientes, denominados también “comunidades étnicas” en la legislación nacional.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena