• Pueblos Indígenas en Israel

    Pueblos Indígenas en Israel

Israel

Pueblos indígenas en Israel

Los beduinos son los pueblos indígenas de Israel. El Estado de Israel no reconoce oficialmente su condición de indígenas y los beduinos están marginados política, social, económica y culturalmente del resto de la población israelí, especialmente los que se enfrentan al desafío del desplazamiento forzado. Sus representantes asisten regularmente y se dirigen a los órganos de las Naciones Unidas sobre cuestiones relativas a los pueblos indígenas, pero su estado indígena no está reconocido oficialmente por el Estado de Israel.

Israel no participó en la votación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y no cumplió con las disposiciones de la declaración. El país tampoco ha ratificado el Convenio 169 de la OIT y está violando muchas de sus disposiciones.

Los beduinos de Israel

Los beduinos árabes de Israel son indígenas del desierto de Negev-Naqab. Siglos atrás, eran seminómadas. Los beduinos combinaron el pastoreo con la agricultura en pueblos vinculados por sistemas de parentesco, que en gran parte determinaron la propiedad de la tierra.

Antes de 1948, cerca de 90,000 beduinos vivían en el Negev. Después de 1948 la mayoría fueron expulsados ​​a Jordania y Sinaí y solo alrededor de 11,000 sobrevivieron en Israel. A principios de la década de 1950, el gobierno israelí concentró esta población dentro de un área geográfica restringida que era aproximadamente el diez por ciento del territorio anterior de los beduinos.

Actualmente, alrededor de 75,000 beduinos viven en 35 "aldeas no reconocidas", que carecen de servicios básicos e infraestructura. Otros 150,000 beduinos viven en siete municipios y 11 pueblos que han sido "reconocidos" durante la última década (Oficina Central de Estadísticas). Sin embargo, estos pueblos y aldeas obstaculizan el modo de vida beduino tradicional y ofrecen pocas oportunidades de empleo.

Principales desafíos para los beduinos

Una lucha principal de los beduinos en Negev se relaciona con el desplazamiento forzado y las pocas alternativas. Los beduinos comprenden el 34% o 240,500 personas de la población total de 700,000 en el área de Negev-Naqab, pero solo 18 de los 144 asentamientos están oficialmente designados para ellos.

La mayoría de estos asentamientos están sobrepoblados ya que casi no se emiten permisos de construcción y no ofrecen mucho en términos de infraestructura u oportunidades de empleo. En 2017, hubo 130 incidentes violentos de demolición. Las fuerzas israelíes demolieron edificios en aldeas no reconocidas, consideradas ilegales, pero también demolieron casas en pueblos reconocidos.

En 2017, todas las peticiones presentadas por aldeas no reconocidas a la Corte Suprema exigiendo servicios gubernamentales e infraestructura han sido rechazadas. Los beduinos de 15 años o más que han estudiado durante ocho años o menos pueden llegar al 50% o más.

El caso Atir-Umm al-Hiran

La Corte Suprema de Israel (SCT) dictaminó en 2015 que la gente de la aldea beduina Atir-Umm podría ser expulsada con el argumento de que el estado simplemente había permitido que los ciudadanos beduinos utilizaran la tierra. Según la SCT, los residentes de Atir-Umm no habían adquirido ningún estado de propiedad o derechos de propiedad de la tierra en el transcurso de sus décadas de residencia y uso de la tierra.

Esto no solo cierra definitivamente el caso de los 1.000 residentes de Atir-Umm. También se considera que le da al estado un alcance legal más amplio para destruir otras comunidades beduinas. Al concluir que el estado tiene el derecho de destruir Atir-Umm y desplazar por la fuerza a sus residentes beduinos, la decisión de la SCT constituye un precedente peligroso. Potencialmente implica que los residentes de la mayoría de las aldeas no reconocidas pueden ser desalojados por un claro propósito discriminatorio en violación de sus derechos constitucionales a la propiedad, la dignidad y la igualdad.

El Mundo Indígena 2023: Israel

Los ciudadanos árabes beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes de que se estableciera el Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad beduina son parte integral de la minoría árabe palestina, además de ser ciudadanos del Estado de Israel. Combinan el pastoreo con la agricultura y se asientan en aldeas vinculadas por sistemas de parentesco (tribus), lo que ha determinado en gran medida la propiedad de la tierra. Antes de 1948, entre unos 65.000 a 100.000 beduinos vivían en el Naqab. Después de esa fecha, la mayoría fueron expulsados o huyeron a Gaza, Egipto, Cisjordania y Jordania, y quedaron solo unos 11.000 en la zona.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Israel

Los ciudadanos árabes Beduinos de Israel son indígenas del desierto del Negev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes del establecimiento del Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad Beduina son parte integrante de la minoría árabe palestina, así como ciudadanos del Estado de Israel. Combinan el pastoreo con la agricultura y están asentados en aldeas vinculadas por sistemas de parentesco (tribus), lo que ha determinado en gran medida la propiedad de la tierra. Antes de 1948, unos 65-100.000 Beduinos vivían en el Naqab. Después de 1948, la mayoría fueron expulsados a Gaza, Egipto, la Ribera Occidental y Jordania, quedando solo unos 11.000 en la zona.

Continuar leyendo

Mundo Indígena 2019: Israel

Los ciudadanos beduinos árabes de Israel son indígenas del desierto de Negev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como un pueblo seminómada, mucho tiempo antes de la creación del Estado de Israel en 1948.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Israel

Los ciudadanos árabes beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes de que se estableciera el Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad beduina son parte integral de la minoría árabe palestina, además de ser ciudadanos del Estado de Israel. Combinan el pastoreo con la agricultura y están asentados en aldeas vinculadas por sistemas de parentesco (tribus), lo que ha determinado en gran medida la propiedad de la tierra. Antes de 1948, entre unos 65.000 a 100.000 beduinos vivían en el Néguev. Después de esa fecha, la mayoría fueron expulsados o huyeron a Gaza, Egipto, Cisjordania y Jordania, y quedaron solo unos 11.000 en la zona.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Israel

Los ciudadanos árabes Beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes del establecimiento del Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad Beduina son parte integrante de la minoría árabe palestina, así como ciudadanos del Estado de Israel. Combinando el pastoreo con la agricultura, están asentados en aldeas vinculadas por sistemas de parentesco (tribus), lo que ha determinado en gran medida la propiedad de la tierra. Antes de 1948, unos 65-100,000 Beduinos vivían en el Naqab. Después de 1948, la mayoría fueron expulsados o huyeron a Gaza, Egipto, Cisjordania y Jordania, quedando sólo unos 11.000 en la zona.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos