• 476 millones de personas son indígenas

    476 millones de personas son indígenas

    Más de 476 millones de indígenas viven en 90 países alrededor del mundo. Puedes leer más sobre su situación en nuestro informe global "El Mundo Indígena".
  • Inicio
  • Países
  • 2019: El Año Internacional de las Lenguas Indígenas

2019: El Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Al menos el 43 por ciento de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo hoy en día están en peligro de extinción. Muchas de ellas pertenecen a pueblos indígenas y si algo no cambia pronto, la UNESCO predice que perderemos hasta 3.000 lenguas indígenas a finales de este siglo. En un esfuerzo por concienciar a la opinión pública sobre esta amenaza a la diversidad cultural y lingüística del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Lea este artículo para obtener más información sobre la situación de las lenguas indígenas y por qué es importante preservarlas.

¿Por qué están desapareciendo las lenguas indígenas?

Cada lengua indígena está fuertemente vinculada a su respectiva cultura. En muchos casos, estas culturas están desapareciendo gradualmente como resultado del acaparamiento de tierras, los conflictos, el cambio climático y los proyectos de desarrollo económico que afectan a sus formas tradicionales de vida.

Las influencias externas desempeñan también un papel importante . Cada vez son menos los niños y niñas que aprenden sus lenguas indígenas de sus padres, madres, abuelas o abuelos. Esto significa que a menudo son sólo las generaciones más mayores las que tienen conocimiento de la lengua. Si ese conocimiento no se graba por escrito o en audio, la lengua se extingue tan pronto como los últimos conocedores de esa lengua abandonan este mundo.

Muchas de las lenguas indígenas que quedan en el mundo son habladas por menos de mil personas.

Cinco datos básicos sobre las Lenguas

  • Hoy en día existen aproximadamente 7.000 idiomas en el mundo, pero los expertos han calculado que sólo 23 idiomas en uso entre más de la mitad de la población mundial de siete mil millones de personas.
  • Se estima que los 370 millones de indígenas del mundo hablan más de 4.000 lenguas diferentes.
  • En el último siglo, aproximadamente 600 lenguas han desaparecido y siguen desapareciendo a razón de una lengua cada dos semanas.
  • La UNESCO predice que entre el 50% y el 90% de las lenguas indígenas (aproximadamente 3000 diferentes) desaparecerán a finales de este siglo, siendo reemplazadas por el inglés, el mandarín o el español.
  • El idioma es fundamental para la definición de la identidad indígena, su dignidad como pueblos diferenciados y la seguridad de sus conocimientos y prácticas tradicionales.

¿Por qué es importante preservar las lenguas indígenas?

Las lenguas juegan un papel crucial en nuestra vida cotidiana. Es a través de la lengua que nos comunicamos, intercambiamos conocimientos y construimos relaciones interpersonales; pero la lengua también es un depósito de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona. Cuando las lenguas indígenas desaparecen, una parte integral de la cultura de los pueblos indígenas desaparece con ellas.

A través del proyecto Indígena Navigator se diseñó y llevó a cabo una encuesta comunitaria en más de 92 comunidades indígenas. El 74,4% de estas comunidades informa que su lengua indígena primaria está en peligro de desaparición.

Además, cada lengua indígena es una expresión única de nuestra diversidad que contiene una comprensión única del mundo y diferentes formas de vivir en él. Si perdemos alguna de estas enciclopedias del conocimiento que datan de hace miles de años, sufriremos una pérdida irremplazable que nos debilitará a todas y cada una de las personas. Esto es especialmente cierto ya que las lenguas indígenas poseen una riqueza de conocimientos que pueden ayudar a acabar con uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad: cómo vivir de manera sostenible y mantener la diversidad biológica en los ecosistemas que quedan en el mundo.

¿Qué se puede hacer para proteger las lenguas indígenas?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dirige la planificación de los eventos y actividades del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, centrándose en tres ejes para su promoción:

  • Dar un impulso para mantener las lenguas indígenas;
  • Facilitar el acceso de los pueblos indígenas a la educación y la información;
  • Promover el conocimiento indígena para ayudar a estas comunidades a transmitir sus lenguas, costumbres y tradiciones a sus hijos e hijas.

Los propios pueblos indígenas han subrayado que, a fin de preservar sus lenguas, los Estados deben promulgar leyes y políticas apropiadas para garantizar y proteger sus derechos. Sin embargo, la mentalidad también debe cambiar para que las personas acepten la diversidad lingüística y permitan la supervivencia de todas las lenguas indígenas.

La protección de las lenguas indígenas depende, en primer lugar y sobre todo, del empoderamiento de las comunidades indígenas mediante el apoyo a la cultura y las tradiciones indígenas, así como de la defensa de sus derechos. IWGIA trabaja con más de 30 socios indígenas en todo el mundo para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas y empoderarles para que participen en los procesos pertinentes.

Puedes apoyar nuestro trabajo. Leer más aquí >>

Lea más sobre el año de las lenguas indígenas aquí;

Página web de las Naciones Unidas sobre el año de las Lenguas Indígenas:

Hoja informativa sobre las Lenguas Indígenas del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas >>

 

Etiquetas: Gobernanza Global

Angola

Angola

Aotearoa (Nueva Zelanda)

Aotearoa (Nueva Zelanda)

Argelia

Argelia

Argentina

Argentina

Australia

Australia

Botsuana

Botsuana

Bangladesh

Bangladesh

Los Beduinos del Néguev/Naqab

Los Beduinos del Néguev/Naqab

Burkina Faso

Burkina Faso

Brasil

Brasil

Bolivia

Bolivia

Burundi

Burundi

Camboya

Camboya

Camerún

Camerún

Canadá

Canadá

Chad

Chad

Chile

Chile

China

China

Colombia

Colombia

Costa Rica

Costa Rica

Ecuador

Ecuador

Eritrea

Eritrea

Estados Unidos

Estados Unidos

Etiopía

Etiopía

Filipinas

Filipinas

Gabón

Gabón

Kalaallit Nunaat (Groenlandia)

Kalaallit Nunaat (Groenlandia)

Guatemala

Guatemala

Guyana Francesa

Guyana Francesa

Guyana

Guyana

India

India

Indonesia

Indonesia

Israel

Israel

Japón

Japón

Kanaky/Nueva Caledonia

Kanaky/Nueva Caledonia

Kenia

Kenia

Laos

Laos

Libia

Libia

Mā'ohi Nui (Polinesia Francesa)

Mā'ohi Nui (Polinesia Francesa)

Malí

Malí

Malasia

Malasia

Marruecos

Marruecos

México

México

Myanmar

Myanmar

Nepal

Nepal

Namibia

Namibia

Nicaragua

Nicaragua

Niger

Niger

Palestina

Palestina

Panamá

Panamá

Papúa Nueva Guinea

Papúa Nueva Guinea

Paraguay

Paraguay

Perú

Perú

Rep. Democrática del Congo

Rep. Democrática del Congo

República del Congo

República del Congo

República Centroafricana

República Centroafricana

Ruanda

Ruanda

Rusia

Rusia

Samoa

Samoa

Sápmi

Sápmi

Sudáfrica

Sudáfrica

Surinam

Surinam

Tailandia

Tailandia

Taiwán

Taiwán

Tanzania

Tanzania

Túnez

Túnez

Uganda

Uganda

Venezuela

Venezuela

Vietnam

Vietnam

Zimbabue

Zimbabue

El Mundo Indígena Editorial

El Mundo Indígena Editorial

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

El compromiso de la Unión Europea en relación con los derechos de los Pueblos Indígenas

El compromiso de la Unión Europea en relación con los derechos de los Pueblos Indígenas

El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN

El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN

Conferencia de los Pueblos del Ártico

Conferencia de los Pueblos del Ártico

Consejo Ártico

Consejo Ártico

Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

La defensa de los derechos de las Mujeres Indígenas

La defensa de los derechos de las Mujeres Indígenas

Empresas y derechos de pueblos indígenas

Empresas y derechos de pueblos indígenas

El Fondo Verde del Clima

El Fondo Verde del Clima

Jóvenes Indígenas

Jóvenes Indígenas

Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado

El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los Pueblos Indígenas

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los Pueblos Indígenas

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Los Órganos de los Tratados de la ONU y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Los Órganos de los Tratados de la ONU y los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)

Participación de los pueblos indígenas en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas

Participación de los pueblos indígenas en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas

Los pueblos indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Los pueblos indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Los pueblos indígenas y su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los pueblos indígenas y su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Soberanía de datos indígenas

Soberanía de datos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos