• Pueblos indígenas en Namibia

    Pueblos indígenas en Namibia

El Mundo Indígena 2023: Namibia

Entre los pueblos indígenas de Namibia se encuentran los san, los ovatue y los ovatjimba, y posiblemente otros como los damara, los nama y los topnaars. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan alrededor del 8 % de la población total del país, que era de 2.727.409 en julio de 2022. Los san (bosquimanos) suman entre 28.000 y 35.000 y representan entre el 1,045 % y el 1, 33% de la población nacional. Entre ellos se encuentran los khwe, los hai||om, los ju|’hoansi, los !kung, los !xun, los naro y los !xóõ.

Cada uno de los grupos san habla su propia lengua y tiene costumbres, tradiciones e historias distintas. En el pasado, los san eran prin­cipalmente cazadores-recolectores, pero hoy en día muchos tie­nen medios de subsistencia diversificados. Más del 80 % han sido despojados de sus tierras y recursos ancestrales y ahora son uno de los pueblos más pobres y marginados del país. Los ovatjimba y los ovatue (ovatuwa) son pueblos mayoritariamente pastores, que antiguamente también se dedicaban a la caza y la recolección y que actualmente residen en el noroeste semiárido y montañoso de Namibia (la región de Kunene). En conjunto, suman unos 28.675, es decir, el 1,04 % de la población total del país.

El gobierno de Namibia prefiere utilizar el término “comunida­des marginadas” para referirse a los san, los otavue y los ovatjim­ba, cuyo apoyo es responsabilidad de la presidencia en la División de Comunidades Marginadas en el Ministerio de Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Bienestar Social. La Constitución de Namibia prohíbe la discriminación por motivos de autoidentificación ét­nica o tribal, pero no reconoce específicamente los derechos de los pueblos indígenas. Namibia votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas cuando se adoptó en 2007, pero no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Namibia es signataria de otros acuerdos internacionales vinculantes que reafirman las normas descritas en la Declaración, como la Carta Africana de De­rechos Humanos y de los Pueblos, la Convención sobre los Dere­chos del Niño , la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En 2022, Namibia preparó un informe in­termedio para el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. Representantes de Namibia asistieron a la 21.ª reunión anual del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) celebrada en Nueva York del 25 de abril al 6 de mayo de 2022.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Introducción

Namibia, una democracia de múltiples partidos, es considerada una nación de ingresos medios altos por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El 21 de marzo de 2022, el país celebró el 32 aniversario de su independencia. Como muchos otros países del África subsahariana, Namibia tuvo que hacer frente a varios desafíos importantes en 2022, entre ellos, las consecuencias del COVID-19 en la salud y el bienestar de su población y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022 y provocó un aumento de los precios de los alimentos, costes más elevados de la energía, mayor desempleo y una bajada general de ingresos, particularmente entre aquellas personas que se autoidentifican como indígenas y comunidades marginadas.

Como señaló el presidente Hage Geingob en su discurso sobre el Estado de la Nación ante el Parlamento el 6 de abril de 2022:

Las redes de seguridad social del gobierno, incluyendo el banco de alimentos, la ayuda contra la sequía, las subvenciones sociales a personas mayores, las subvenciones a comunidades marginadas, personas con discapacidad, huérfanos y niños y niñas vulnerables, así como también el Programa de Alimentación Escolar, han contribuido considerablemente con su máxima dedicación a mitigar el hambre y la pobreza en muchos hogares vulnerables.[1]

Asimismo, Geingob detalló que el gobierno de Namibia destina más de 412 millones NAD al mes para proveer con recursos a las redes de seguridad social y 160 millones NAD adicionales en ayuda contra la sequía. Indicó que aproximadamente el 20 % de la población del país había recibido alguna subvención gubernamental en 2022.[2]

Informes de varias organizaciones no gubernamentales que trabajan con comunidades marginadas confirmaron un aumento del hambre en lugares que van desde la región de Zambezi a la región de Kunene y de la región de Otjozondjupa a la región de Erongo, donde se encuentran los topnaars.[3] El gobierno de Namibia intentó dar solución al problema del hambre asegurando la distribución de productos alimenticios básicos, así como también de agua potable, jabón y otros productos. A su vez, diversas ONG proporcionaron información en lenguas maternas sobre cómo abordar el COVID-19, por ejemplo, en Kunene y Otjozondjupa.

A pesar de la pandemia del COVID-19 y las restricciones en los viajes, en 2022 el número de turistas que visitaron Namibia se incrementó en 32.962 respecto al año anterior, llegando a 265.718.[4]

 

Conservación, gestión de recursos naturales comunitarios y pueblos indígenas en Namibia

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Namibia es un líder mundial en conservación de la biodiversidad y en programas de gestión de recursos naturales comunitarios.[5] En sintonía con la política de gestión de recursos naturales comunitarios, se pueden crear instituciones locales denominadas áreas de conservación (conservancies) en zonas comunales del país. Las instituciones están integradas por grupos de personas que aúnan sus recursos con la finalidad de conservar y utilizar la flora y la fauna silvestres en su conjunto más amplio (en este caso incluyendo mamíferos, aves, peces, vertebrados, invertebrados y otras formas de vida). Estas entidades deben estar legalmente constituidas, tener claramente definidas sus fronteras físicas aceptadas por las comunidades colindantes, contar con un consejo compuesto por representantes comunitarios elegidos o designados y disponer de un plan de gestión aceptado por el gobierno de Namibia. Los miembros de estas áreas de conservación tienen derecho a utilizar recursos de fauna y flora silvestres dentro de sus fronteras para beneficio de la comunidad. En algunos casos, el área de conservación alquila el derecho de controlar los recursos a una empresa privada, a cambio de lo que recibe beneficios como carne, empleo y, en algunos casos, productos como medicinas y mantas.

Supervisar las áreas de conservación comunales es responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Turismo, el cual establece cuotas de fauna y flora silvestres, garantiza que las actividades de las áreas de conservación sean coherentes con las políticas de recursos regionales y nacionales y proporciona asistencia técnica y asesoramiento. En definitiva, el sistema de las áreas de conservación es una sociedad conjunta entre el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Turismo y las personas del entorno rural sobre la tierra comunal de Namibia, que abarca unos 298.200 km2 o el 36,07 % de la superficie total del país (826.680 km2).

Según la Asociación Namibia de Organizaciones de Apoyo a la Gestión de Recursos Naturales Comunitarios (Namibian Association of Community-Based Natural Resource Management Support Organizations, NASCO), a finales de 2022 el país contaba con 86 de estas áreas de conservación comunales, englobando una superficie total de 166.045 km2 y una población de 238.701 personas.[6] Las áreas de conservación comunales se encuentran en comunidades indígenas, tales como los san ju/’hoansi en Nyae Nyae, los san !kung y khwe en N≠a Jaqna, los khwe en el Parque Nacional de Bwabwata y en la región de Kunene en comunidades Ovahimba, Ovatjimba, Ovazemba y Ovatue. Algunas tienen más éxito que otras, por ejemplo, el Área de Conservación Nyae Nyae pagó unos 7 millones NAD (470.000 USD) a sus miembros en 2022.[7] Otras áreas de conservación estaban pasando por dificultades, como las situadas en las regiones de Omaheke y Kavango Oeste. Entre las áreas de conservación más exitosas se encuentran las que también incluyen bosques comunitarios, de las que había 43 en Namibia en 2022.

Entre los beneficios para la naturaleza que generan las áreas de conservación comunales cabe destacar la mayor conservación de la biodiversidad y el aumento de poblaciones de especies silvestres, incluyendo megafauna (por ejemplo, elefantes), depredadores (por ejemplo, leones) y antílopes, junto con jirafas y alces africanos que incrementaron sus números en 2022. También, las actividades contra la caza furtiva por parte del gobierno, las ONG y las comunidades ayudaron a reducir las pérdidas de vida silvestre en muchas partes del país. Algunas de las áreas de conservación se involucraron en la traslocación de especies, lo que ayudó a restaurar el número de animales en sus áreas.  

 

Casos jurídicos y lucha por reconocimiento

En cuanto a los numerosos casos legales presentados por comunidades San contra el gobierno, la apelación en el caso colectivo Hai//om fue desestimada por la Corte de Apelaciones en marzo de 2022.[8] Por otra parte, a finales de 2022 aún no se había celebrado la vista por la apelación en el caso civil de pastoreo ilegal en Nyae Nyae, y tampoco se había dictaminado aún sentencia en el prolongado caso paralelo del Área de Conservación N≠a Jaqna, donde siguieron produciéndose actividades de vallado ilegal e introducción de ganado y otros animales domésticos a pesar de las sentencias previas del Tribunal Supremo.

Los khwe del Parque Nacional de Bwabwata en la región de Zambezi continuaron presionando para tratar de obtener el reconocimiento que les permita nombrar una Autoridad Tradicional Khwe (AT), pero sus esfuerzos fueron bloqueados por el gobierno de Namibia y la Autoridad Tradicional Mbukushu. La Comisión Parlamentaria Permanente sobre Asuntos Constitucionales y Legales (Parliamentary Standing Committee on Constitutional and Legal Affairs, PSCCLA) llevó a cabo una visita de investigación al Parque Nacional de Bwabwata, en Kavango Este, del 14 al 16 de marzo de 2022, pero en su correspondiente informe no respaldó la petición de los khwe de una Autoridad Tradicional. Actualmente, los mbukushu siguen controlando la mayor parte de la región de Kavango Este y porciones del Parque Nacional de Bwabwata. Por su parte, los khwe solamente pueden involucrarse en la toma de decisiones mediante la Asociación Kyaramacan como órgano principal para participar en negociaciones y debates sobre la gestión de recursos y el reparto de beneficios obtenidos de actividades, como la caza de trofeos y la recolección de recursos dentro del Parque Nacional de Bwabwata. Sin embargo, el problema es que la Asociación Kyaramacan no es un órgano exclusivamente khwe y, por lo tanto, no puede representar plenamente las necesidades e intereses distintivos del pueblo Khwe en su totalidad.[9] A su vez, los mbukushu siguen considerando a los khwe como una subtribu dependiente de ellos.[10]

En 2022, los ovahimba continuaron reivindicando cuestiones de tierras y la representación de autoridad tradicional.[11] En la actualidad, tienen unas 35 Autoridades Tradicionales pero a varios de sus subgrupos les gustaría que se les otorgara también el estatus de Autoridad Tradicional. Una de las preocupaciones de los ovatjimba son los planes de una nueva presa en el río Kunene. Asimismo, en 2022 los ovahimba, ovatue, hai//om, !kung y khwe realizaron reclamaciones de tierras ancestrales.[12]

 

Exploración de petróleo y gas y amenazas sobre la región de Kavango

Durante 2022, continuó la preocupación sobre la prospección de petróleo y gas por parte de la empresa petrolífera canadiense Reconnaissance Energy Africa (ReconAfrica). A pesar de lo afirmado en su página web, la empresa ha estado empleando técnicas de fracking (fractura hidráulica) en la región norte del Parque Nacional de Khaudum, en las regiones de Kavango Oeste y Este.[13] Se ha perforado uno de los dos pozos de prueba sin que haya aportado suficiente evidencia de existencia de petróleo, provocando serios interrogantes respecto a las afirmaciones de ReconAfrica. Además, según residentes de la región de Kavango Este, las promesas de empleo de la empresa se exageraron, y solo un pequeño número de kavango y ningún san obtuvieron trabajo de la empresa. Aldeanos kavango y khwe, de la región de Kavango Este, informaron que algunos de sus pozos se estaban secando debido, suponen, a las actividades de fracking de la empresa. Asimismo, denunciaron el desalojo de algunos aldeanos, contraviniendo así las declaraciones del gobierno de Namibia de que no se producirían reasentamientos por las actividades de ReconAfrica. A finales de 2022, el precio de las acciones de ReconAfrica en el mercado de valores canadiense había caído un 78 % y los inversores estaban tomando acciones legales contra la empresa.

 

Desafíos para mujeres y jóvenes indígenas

Varias organizaciones de mujeres de Namibia, entre ellas, la Asociación de Mujeres de Namibia (Namibian Women’s Association, NAWA), y el Ministerio de Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Bienestar Social han estado presionando para conseguir un mayor reconocimiento de los derechos de las mujeres, incluyendo los derechos de las mujeres a la tierra y a la protección frente a explotación y maltrato doméstico. La violencia de género se incrementó en 2022, en parte debido a las transformaciones sociales provocadas por la pandemia del COVID-19, aumentando de igual modo en las comunidades indígenas del país. El 22 de febrero de 2022, se presentó el Proyecto de Ley de Enmienda Contra la Violación en el Parlamento de Namibia. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) felicitó a Namibia por la adopción de su Primer Plan Nacional de Acción sobre Mujeres, Paz y Seguridad (17 de junio de 2022).[14] CEDAW también señaló que Namibia tenía uno de los porcentajes más elevados de mujeres en su parlamento nacional.

Lamentablemente, no había presencia de mujeres indígenas en el Parlamento, pero sí en los comités de gestión de áreas de conservación comunales y en organizaciones a nivel de aldeas, como los comités del agua y las asociaciones de padres y profesores.

 

Conclusiones

Según el presidente Hage Geingob e informes del Parlamento, en 2022 Namibia estaba en plena etapa de recuperación económica. El país había resuelto algunos de sus problemas económicos y había tratado de diversificar su economía. A su vez, representantes de Namibia desempeñaron un papel destacado en debates sobre el cambio climático en las reuniones de la COP27 relativos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Egipto del 6 al 16 de noviembre de 2022. Además, representantes indígenas de Namibia asistieron a esta reunión y celebraron debates con representantes indígenas de otros países, entre ellos, Botsuana. Durante 2022, Namibia también mantuvo conversaciones sustanciales sobre cuestiones económicas mundiales en las Naciones Unidas y en otros foros. Tanto pueblos indígenas como comunidades marginadas de Namibia se mostraban esperanzados de que su situación mejore en los próximos años.  

 

 

Robert K. Hitchcock es profesor de antropología en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México (EE.UU.) A su vez, es miembro de la junta directiva del Fondo de los Pueblos del Kalahari. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Ben Begbie-Clench es consultor independiente y ha realizado numerosos trabajos sobre los aan del sur de África. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] Geingob, Hage G. 2022 8th State of the Nation Address. Windhoek: Gobierno de la República de Namibia, 6 de abril de 2022.

[2] Ibidem, p. 32.

[3] Estas ONG son: Legal Assistance Centre, Integrated Rural Development and Nature Conservation, la Fundación Nyae Nyae de Namibia y la Sociedad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de Namibia.

[4] Datos de la Dirección de Turismo de Namibia, www.visitnamibia.com, 15 de enero de 2023. También, Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Turismo, www.meft.gov.na. A su vez, se puede encontrar información específica en: Hope for the tourism sector, as Namibia records 37,6 % growth in tourist arrivals. 7 de julio de 2022.

[5] Ver página web de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), https://www.iucn.org/es. Véase, en particular, el evento paralelo del 7 de diciembre de 2022 titulado: “Inclusive and effective implementation of draft target 3: Lessons learnt from past country experiences” www.iiucn/org/events

[6] Namibian Association of Community-Based Natural Resource Management Support Organizations (NASCO), www.nasco.or.na

[7] Información de Nyae Nyae Conservancy y de Nyae Nyae Development Foundation de Namibia, 29 de diciembre de 2022.

[8] Menges, Werner. “San group appeal in Etosha rights case fails”. The Namibian, 19 de marzo de 2022.

[9] Van Wyk, Corinna. Bwabwata National Park – The Khwe must be heard. Windhoek: Legal Assistance Center, 5 de abril de 2022.

[10] Fisch, Maria. “The Hambukushu of Namibia's Kavango Region: A Comprehensive History”. Windhoek: Namibia Scientific Society/Kuiseb Publishers.

[11] Miyamoto, Kana. “Traditional authorities, legal power and land disputes in north-west Namibia”. Anthropology Southern Africa, 45(1):16-29.

[12] Odendaal, Willem. “The Tsumib Judgments and their Implications for Asserting Ancestral Land Rights in Namibia”. Namibian Journal of Social Justice 2:210-215, 2022.

[13] Información de la Fundación Namibia Nature y la comisión parlamentaria permanente de Namibia sobre recursos naturales, 18 de octubre de 2022.

[14] ACNUDH. Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Ginebra, ACNUDH, 17 de junio de 2022. Disponible en https://www.ohchr.org/en/news/2022/06/experts-committee-elimination-discrimination-against-women-congratulate-namibia

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos