El Mundo Indígena 2021: El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado
El Navegador Indígena es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas. Al utilizar el Navegador Indígena, las organizaciones y comunidades indígenas, los responsables, las ONG y los periodistas pueden acceder a herramientas y recursos gratuitos basados en datos actualizados generados por la comunidad. Al documentar e informar sobre sus propias situaciones, los pueblos indígenas pueden mejorar su acceso a la justicia y al desarrollo y ayudar a documentar la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo.
A través del marco del Navegador Indígena, se recogen datos que pueden ser utilizados por los pueblos indígenas para defender sus derechos y para supervisar sistemáticamente el nivel de reconocimiento y aplicación de los mismos. El marco del Navegador Indígena abarca más de 150 indicadores de estructura, proceso e impacto para supervisar aspectos centrales de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas y las libertades fundamentales consagradas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos pertinentes de derechos humanos. Además, el marco permite el seguimiento del documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Iniciativa del Navegador Indígena (INI), iniciada en 2014, ha sido desarrollada y efectuada por un consorcio conformado por el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP), el Programa para los Pueblos de los Bosques (FPP), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), la Fundación Tebtebba - Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación de Políticas y la Educación (TEBTEBBA)-, el Instituto Danés de Derechos Humanos (IDDH) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este consorcio trabaja en colaboración con la Comisión Europea.
Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí
Dirigido por indígenas, por y para los pueblos indígenas
Con su enfoque basado en los derechos, las herramientas del Navegador Indígena (NI) permiten a las comunidades indígenas documentar su situación de forma fácilmente comunicable a las autoridades y a los agentes de desarrollo. Los indicadores estandarizados permiten comparar los resultados entre sectores, comunidades, países y continentes. También permite la comparación longitudinal a lo largo del tiempo para medir los progresos e identificar las principales deficiencias de aplicación. Estos datos refuerzan la posición de las comunidades indígenas a la hora de relacionarse con entidades cívicas, estatales y mundiales para reclamar sus derechos.[1]
El NI se puso en marcha en 2014.[2] A medida que la iniciativa se ha ido desarrollando, se han realizado actualizaciones y revisiones constantes para garantizar que el marco y las herramientas satisfagan las necesidades y expectativas de las comunidades indígenas que las aplican. Durante el último año (2020), el consorcio se ha embarcado en un ambicioso programa para actualizar y revisar el marco y las herramientas del NI, y en particular para reconstruir su sitio web y su portal de datos. Mientras este trabajo ha estado en marcha, la INI ha seguido apoyando proyectos dirigidos por la comunidad a través de su mecanismo de pequeñas subvenciones. Estos proyectos se basan en los datos recopilados y complementan las acciones y estrategias que se han desarrollado junto con los pueblos indígenas y sus comunidades. Actúan como una acción directa sobre las necesidades expresadas y mejoran la capacidad de estas comunidades para reclamar sus derechos.
El NI está aplicándose en 11 países (2020): América Latina (Bolivia, Colombia, Perú y Surinam); Asia (Bangladesh, Camboya, Nepal y Filipinas); y África (Camerún, Kenia y la República Unida de Tanzania).[3] Además, los socios nacionales y las organizaciones de pueblos indígenas de Myanmar, Noruega, Suecia y Finlandia han presentado propuestas para ampliar la aplicación del Navegador Indígena a sus comunidades en 2021.
Un impacto creciente
Como se informa en El mundo indígena 2020, se completó e ingresó un total de 165 cuestionarios (comunitarios-150/nacionales-15) en el portal mundial.[4] Estos cuestionarios son el resultado de la participación de más de 200 comunidades en el proceso de recopilación y análisis de datos. Además, se actualizaron cuatro encuestas nacionales que ofrecen datos comparativos de los cambios a lo largo del tiempo. La escala de cobertura entre las 150 encuestas comunitarias ha sido particularmente sorprendente al cubrir una población de más de 280.000 personas a finales de 2020.
Además, el marco del NI, las herramientas, la recopilación de datos y los debates posteriores sobre los resultados de los cuestionarios constituyen un nuevo e innovador proceso participativo de identificación de problemas para las comunidades indígenas. Junto con la identificación de problemas y la sensibilización sobre los derechos, los resultados suelen servir para confirmar las experiencias y observaciones de las comunidades locales y les permiten visualizar y comunicar sus problemas de forma tangible y cuantificable. Este proceso ha dado lugar al desarrollo de 57 proyectos piloto basados en datos que están actualmente en curso. Estos proyectos piloto, dirigidos y realizados por las comunidades indígenas, promueven soluciones innovadoras a problemas urgentes en el contexto local, teniendo en cuenta los valores, la visión del mundo, las economías y los planes de vida propios de los pueblos indígenas. El compromiso y la responsabilidad de los pueblos crean una base sólida para que estos proyectos sean sostenibles.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto crítico sobre la iniciativa y sobre los pueblos indígenas y las comunidades a las que sirve. Los esfuerzos preventivos de alcance nacional para controlar la propagación de la pandemia, incluyendo el confinamiento, las limitaciones a viajes interregionales e internacionales y la aplicación de protocolos y esfuerzos propios de los pueblos indígenas para contenerse y aislarse, retrasaron la puesta en marcha de la recopilación de datos, la promoción y las actividades del mecanismo de pequeñas subvenciones. Además, con el fin de garantizar que las comunidades y los líderes en situación de vulnerabilidad estuvieran capacitados para protegerse y hacer frente a la pandemia, se respetaron y reforzaron las restricciones impuestas en cuanto a reuniones masivas y a viajes nacionales, lo que modificó los planes de los talleres de formación, las reuniones de diálogo, las visitas de seguimiento y las actividades sobre el terreno. El marco y las herramientas del NI proporcionaron a los socios los recursos y la flexibilidad para hacer frente a esta crisis, al garantizar el apoyo en situaciones de emergencia, realizando ajustes a los planes de trabajo y a los calendarios y al hacer cambios a las actividades para responder a las necesidades urgentes.
En Perú, los socios nacionales y los representantes de organizaciones y comunidades indígenas perseveraron en la exigencia de su derecho a acceder a los servicios de salud, así como a participar de manera efectiva en los procesos de planificación y prestación de dichos servicios, y a ser incluidos en las actividades de respuesta y recuperación de la pandemia.
A pesar de los desafíos, los socios del consorcio, junto con sus homólogos nacionales y las comunidades indígenas, lograron un progreso considerable en la implementación del Navegador Indígena, lo cual ha sido decisivo para responder a las necesidades inmediatas y a largo plazo de estas comunidades en tiempos de crisis sanitaria, económica y política.
En Nepal, por ejemplo, seis comunidades indígenas han utilizado activamente sus capacidades de promoción, reforzadas por su experiencia con el Navegador Indígena, para mantener diálogos constructivos con los gobiernos locales y provinciales en relación con el acceso a fondos públicos, servicios sociales y protecciones, que a su vez se comprometieron a cofinanciar las propuestas de las comunidades para su desarrollo autodeterminado.
En Surinam se desarrolló un proyecto de comunicación multiregional en respuesta al cambio de circunstancias y contexto debido a la pandemia de COVID-19, que se centra en abordar las deficiencias del sistema de comunicación interna y externa. En el caso concreto del COVID-19, esto será importante para que las comunidades indígenas tomen decisiones bien informadas a la hora de decidir o exigir las medidas necesarias para protegerse contra la contaminación y aumentar su acceso a una atención sanitaria de la misma calidad y a la disponibilidad y al intercambio de información.
En Camerún, el proyecto piloto se centra en ayudar a los pueblos indígenas de los bosques a acceder a los documentos de ciudadanía para mejorar su participación en muchos aspectos de la vida pública. A través de este proyecto, 598 personas recibirán sus certificados de nacimiento, lo que les permitirá matricularse en la escuela, moverse libremente por el país, votar, iniciar procedimientos legales, solicitar empleo y realizar muchas otras actividades esenciales de la vida. Este proyecto, junto con el trabajo de promoción asociado con los gobiernos locales y los poderes judiciales, abrirá la puerta para que los jóvenes indígenas puedan acceder a los servicios estatales básicos a lo largo de su vida.
Además de estos resultados concretos, los proyectos piloto a pequeña escala también han tenido un impacto significativo e imprevisto a nivel local en los tres continentes. Los miembros de las comunidades informan que están fomentando una sólida colaboración dentro de las mismas; restaurando su sentido de comunidad y revitalizando sus identidades y culturas; renovando los esfuerzos colectivos para alcanzar sus propias metas; mejorando las capacidades de los jóvenes indígenas para liderar y defender sus derechos; o recibiendo premios de los ODS por su trabajo, como en Kenia.[5] A medida que las comunidades indígenas continúan siendo más conscientes de sus derechos, también están mejor preparadas para utilizar sus datos como herramientas de defensa, lo que los guía hacia la planificación de su futuro.
En total, el proyecto ha llegado a 280 comunidades indígenas en 2019 y 2020 a través del mecanismo de pequeñas subvenciones y ha permitido a 150 comunidades indígenas preparar propuestas concretas durante el periodo comprendido entre 2018 y 2020. En Bolivia, 42 comunidades indígenas elaboraron de manera conjunta cuatro propuestas, mientras que en Perú, 40 comunidades indígenas trabajaron juntas para presentar seis propuestas. En Colombia, cuatro comunidades indígenas realizaron cinco propuestas de subvención, y en Surinam, cuatro comunidades indígenas presentaron cinco propuestas, incluido un proyecto multirregional en el que participaron 52 aldeas de seis regiones.
En el continente africano, 15 comunidades indígenas de Camerún elaboraron dos propuestas; en Kenia, seis comunidades indígenas desarrollaron seis; y cinco comunidades indígenas de Tanzania presentaron cuatro propuestas.
En la región de Asia-Pacífico, 11 comunidades indígenas presentaron seis propuestas en Filipinas. En Bangladesh, nueve comunidades indígenas realizaron diez propuestas de subvención. Cabe destacar que la asociación con la Red de Mujeres Indígenas de Bangladesh, la cual trabaja a nivel nacional, abarca otras 20 comunidades indígenas. En Camboya, cuatro comunidades desarrollaron cuatro propuestas, mientras que en Nepal, seis comunidades elaboraron seis. Estas comunidades se traducen en aproximadamente 156.993 personas indígenas que se espera se beneficien de su implementación. En conjunto, estos 57 proyectos abordan todos los 17 ODS.
Junto con el desarrollo y la implementación de estas propuestas de proyectos, 367 representantes de los grupos destinatarios han recibido formación sobre sus derechos, los ODS y otras políticas y presupuestos públicos pertinentes, así como habilidades de supervisión y promoción como resultado de la implementación del NI.
De lo local a lo global
A nivel nacional, con base en los datos recopilados a través de las encuestas, el consorcio ha elaborado varios productos de conocimiento y participa regularmente en diálogos directos y actividades de creación de alianzas.[6] Entre junio y agosto de 2020, la OIT y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas llevaron a cabo una serie de consultas, encuestas y entrevistas con miembros del consorcio del NI, coordinadores y organizaciones nacionales asociadas que participan en la aplicación de los distintos componentes de la INI. Estas conversaciones, además de los datos recopilados mediante cuestionarios comunitarios, facilitaron la elaboración de una serie de informes globales.
La presentación de datos para informes y sesiones informativas para apoyar la participación de los pueblos indígenas en eventos locales y mundiales ha ayudado a los socios a comprometerse con la Agenda de los ODS de manera más directa a nivel internacional a pesar de los desafíos críticos presentados por la pandemia de COVID-19. Se ha seguido presentando el marco y los resultados del NI, así como la promoción de los derechos de los pueblos indígenas.[7]
Se han publicado cinco informes globales: Implementación del Navegador Indígena: experiencias alrededor del mundo[8], Efectos de la COVID-19 en las comunidades indígenas: observaciones del Navegador Indígena[9], Realidades de las mujeres indígenas: observaciones del Navegador Indígena[10], Diálogo y autodeterminación a través del Navegador Indígena[11], y Los pueblos indígenas en un mundo laboral cambiante: explorando la dimensión laboral de la situación de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena.[12]
El NI ha sido reconocido como uno de los 16 casos de éxito en buenas prácticas de los ODS: una recopilación de historias de éxito y lecciones aprendidas en las prácticas de implementación para lograr los ODS.[13]
El consorcio también hizo dos presentaciones en la 3º reunión entre sesiones sobre los derechos humanos y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con el tema “Reconstruir mejor: integración de los derechos humanos en la recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de COVID-19”.[14]
En 2020, los socios indígenas de Perú presentaron un informe paralelo al Foro Político de Alto Nivel y publicaron un informe nacional sobre los ODS utilizando datos del NI. Estos productos ayudan a concretar las experiencias de las comunidades y se incorporan a los productos de conocimiento regionales y globales que sirven para informar a los encargados de políticas y a los responsables. Los resultados recogidos por las encuestas comunitarias y nacionales sirven de base a los documentos de política y promoción y complementan los esfuerzos e informes generados a través de las contribuciones del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas (IPMG)[15] a nivel mundial, por ejemplo en el Foro Político de Alto Nivel”.[16]
Los productos de conocimiento a nivel nacional y mundial, gracias a sus hallazgos, continúan contribuyendo a garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de desarrollo, implementación, seguimiento y revisión de las políticas e iniciativas de desarrollo en todos los niveles.
Respuesta al COVID-19
Hoy en día, los pueblos indígenas de todo el mundo siguen luchando contra la discriminación y la violencia selectiva, contra un espacio cívico cada vez más reducido, sin el reconocimiento de sus derechos como pueblos, y sufriendo la expropiación de sus tierras, los desalojos y las consecuencias negativas del cambio climático y los esfuerzos de conservación. Los pueblos indígenas también están sufriendo de forma desproporcionada los efectos del COVID-19 y sus consecuencias, incluyendo el aumento de la represión por parte de los estados quienes están utilizando la pandemia como una forma de promulgar leyes que violan aún más sus derechos. Para los pueblos indígenas, las consecuencias a largo plazo de la pandemia pueden ser devastadoras.[17]
Sobre la base de un esfuerzo colaborativo de recopilación de datos dirigido por la comunidad y de los testimonios de las comunidades indígenas, el NI trabajó para proporcionar información de primera mano sobre la situación de los pueblos indígenas en los 11 países en los que las comunidades han participado en la recopilación de datos, la promoción y la ejecución del proyecto.[18] Un hallazgo crítico ha sido el impacto diferenciado que el COVID-19 está causando en los pueblos indígenas, el cual también varía de una comunidad a otra. Los datos y las entrevistas realizadas en 2020 identifican cómo las barreras preexistentes en el acceso a la salud, la seguridad social y la educación están alimentando los impactos desproporcionados de la pandemia de COVID-19 en los pueblos indígenas. También han indicado un aumento de la inseguridad alimentaria, relacionada con la pérdida de medios de vida y la falta de acceso a la tierra y a recursos naturales. A pesar de estos desafíos críticos, los hallazgos también han enfatizado el papel vital que desempeñan las comunidades indígenas en la construcción de la respuesta y la recuperación de la crisis mundial del COVID-19 resultantes de la pandemia.
El análisis y las recomendaciones que se presentan a partir de estos hallazgos pretenden contribuir al diseño de medidas de respuesta y recuperación ante el COVID-19 que respeten los derechos de los pueblos indígenas y apoyen sus medios de vida, economías y su capacidad de recuperación. En primer lugar, se deben redoblar los esfuerzos para proporcionar a las comunidades indígenas los medios de prevención necesarios en relación con el COVID-19, incluyendo mecanismos de prevención, acceso a instalaciones sanitarias propiamente equipadas y adecuadas a la cultura e información en lenguas indígenas. En segundo lugar, se deben realizar evaluaciones inclusivas y con base en la comunidad de los riesgos y las necesidades para comprender la situación específica de los pueblos indígenas. Deben reforzarse las instituciones estatales encargadas de las cuestiones indígenas, incluyendo los mecanismos de participación y consulta con los pueblos indígenas. También debe garantizarse la participación de los pueblos indígenas en la gestión de los servicios sanitarios y educativos (incluyendo el regreso a centros educativos) y se deben ofrecer oportunidades de aprendizaje a distancia. Además, se necesitan urgentemente medidas para la protección de las tierras de los pueblos indígenas y acceso a los recursos naturales que son esenciales para sus actividades tradicionales. Deben mantenerse y promoverse las iniciativas emprendedoras de los indígenas, y deben reforzarse sus medios de vida y sus economías locales para garantizar la sostenibilidad de sus comunidades. Por último, deben garantizarse los derechos laborales de los pueblos indígenas en todas las etapas de la respuesta a la crisis y las medidas de recuperación.
Los socios locales del Navegador Indígena también han desarrollado sus capacidades de resiliencia y han trabajado para encontrar formas de apoyar a las comunidades indígenas, a la vez que les proporcionan apoyo logístico y técnico para hacer frente a la crisis. En Filipinas, las comunidades se basan en experiencias anteriores de crisis (por ejemplo, sequías e infestación de ratas) y recuperan cada vez más semillas y cultivos tradicionales, además de rejuvenecer los sistemas tradicionales de producción de alimentos, ya que se han dado cuenta de que volver a sus sistemas y prácticas de producción de alimentos hace a la comunidad más resiliente. En Tanzania, por ejemplo, el Foro de Organizaciones No Gubernamentales Indígenas de Pastores (PINGO’s Forum), en colaboración con trabajadores del sector de la salud de la comunidad, ha formado a miembros de comunidades indígenas en el uso de suministros sanitarios. En Perú, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas ha emprendido campañas de sensibilización sobre los riesgos asociados al COVID-19 en comunidades indígenas, incluso a través de la radio comunitaria. En Colombia, la Organización Nacional Indígena de Colombia ha estado trabajando en el seguimiento de los casos de infecciones por COVID-19 en territorios indígenas. En Camerún, la Asociación Indígena Okani de los Baka ha proporcionado suministros de saneamiento y sensibilización sobre el COVID-19 a 50 comunidades indígenas, incluyendo la elaboración de materiales de sensibilización en lenguas indígenas para las emisoras de radio locales.
En varios casos, los socios locales han enfatizado que las respuestas al COVID-19 propuestas y aplicadas por los gobiernos a menudo no tienen en cuenta las realidades locales y, por tanto, son rechazadas por los grupos indígenas. Del mismo modo, un socio de Asia destacó que las comunidades y organizaciones indígenas poseen conocimientos que serían esenciales en el diseño de la respuesta a la pandemia. Por ejemplo, mediante la recopilación de datos en el marco de la iniciativa del Navegador Indígena, muchas comunidades reunieron información relevante para diagnosticar qué comunidades se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
Utilizar los datos para promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas
La importancia de la INI, así como algunos hallazgos preliminares de los datos recopilados, siguen destacándose a nivel local, nacional e internacional con varias organizaciones y comunidades indígenas, actores gubernamentales, grupos de la sociedad civil, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos[19] y organizaciones internacionales o actores del desarrollo que muestran entusiasmo, apoyo e interés hacia esta iniciativa única.
El creciente interés de los organismos nacionales de estadística[20] por los datos sobre los pueblos indígenas es un testimonio del éxito de los diálogos y la divulgación a nivel nacional. Por ejemplo, en Bangladesh y Tanzania, los compromisos con las instituciones estadísticas, así como con otras instituciones gubernamentales, siguen mejorando a nivel nacional. En Filipinas, Bangladesh, Tanzania y Surinam se han establecido diálogos con las instituciones pertinentes sobre la generación, la gestión y el desglose de los datos indígenas para garantizar que se recopilen los datos de los pueblos indígenas. Además, el consorcio del NI se ha puesto en contacto con la Alianza Mundial de Datos Indígenas y con la Carta de Datos Inclusivos para estudiar la posibilidad de establecer asociaciones con vistas a mejorar las prácticas en materia de datos de los pueblos indígenas.
El compromiso continuo, una herramienta valiosa
El informe Implementación del Navegador Indígena: experiencias alrededor del mundo [21] dio espacio a las voces indígenas que están aplicando las herramientas y los marcos del NI de primera mano. En sus propias palabras y a través de sus experiencias, los socios de los 11 países no solo señalaron la relevancia crítica del NI, sino también el enorme y único nivel de apropiación entre los socios y los beneficiarios. Los coordinadores a nivel nacional también compartieron reflexiones sobre la extenuación de la investigación, el impacto de la sensibilización sobre los derechos y la necesidad esencial de ampliar la implementación de la iniciativa. Estas voces comparten la posición única de que los datos recopilados y los productos resultantes se basan en la realidad y los problemas que experimentan en su vida cotidiana. En algunos casos, las comunidades señalan que el NI ha sido la primera oportunidad que han tenido de interactuar y aprender sobre sus derechos. También ha sido única en el sentido de que los proyectos piloto son a menudo la primera oportunidad que estas comunidades han tenido de diseñar un proyecto basado en los problemas que ellos priorizan y en las acciones que proponen para abordarlos.
Los socios nacionales, así como las comunidades beneficiarias, han demostrado, y siguen demostrando, su compromiso y adhesión al NI como herramienta valiosa para hacer realidad sus derechos al promoverlo y presentar solicitudes para ampliar su trabajo y su cobertura. Los socios nacionales han organizado y celebrado eventos y actividades planificadas que han superado las expectativas teniendo en cuenta los contextos locales y los efectos catastróficos del COVID-19. También apoyan de manera continua a las comunidades quienes han demostrado su mayor capacidad para desarrollar propuestas de subvención, gestionan la ejecución de proyectos piloto y refuerzan sus demandas, describen sus estrategias internas y se comprometen con las autoridades municipales locales junto con sus visiones para su propio desarrollo.
David Nathaniel Berger es coordinador de programas en el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y es miembro del equipo responsable del Navegador Indígena. Es un apasionado de la sostenibilidad, los derechos humanos y los datos, y trabaja para garantizar que se reconozcan, promuevan y protejan los derechos de los pueblos indígenas.
Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí
Notas y referencias
[1] Berger, David. “The Indigenous Navigator” (El Navegador Indígena). En Mamo, D. (Ed.), The Indigenous World 2020 (El mundo indígena 2020) (34º edición, pp. 685-692), Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2020.
[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] “Indigenous Navigator Partner ILEPA Awarded Prestigious SDG Award in Kenya” (ILEPA, socio del Navegador Indígena, recibe el prestigioso premio ODS en Kenia). Indigenous Navigator (Navegador Indígena), 2020. Disponible en https://Indigenousnavigator.org/news/Indigenous-navigator-partner-ilepa-awarded-prestigeous-sdg-award-in-kenya.
[6] Op. Cit. 1.
[7] Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). 2020. UNGA 75 Virtual Event: Building an Inclusive and Sustainable Response with Indigenous Peoples [Evento virtual de la AGNU 75: Construyendo una respuesta inclusiva y sostenible con los pueblos indígenas]. Video. https://youtu.be/kdUWHsWOLSs; Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. 2020. Indigenous Women in Focus: Leading the Path to Resilience [Mujeres indígenas en el centro: liderando el camino hacia la resiliencia]. Video. https://youtu.be/OFlMyVyn9Ko.
[8] Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Implementing the Indigenous Navigator: Experiences Around the Globe (Implementación del Navegador Indígena: experiencias en todo el mundo). Copenhague: IWGIA, 2020. https://Indigenousnavigator.org/publication/implementing-the-Indigenous-navigator .
[9] Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). The Impact Of COVID-19 On Indigenous Communities: Insights from The Indigenous Navigator (Efectos de la COVID-19 en las comunidades indígenas: observaciones del Navegador Indígena). Copenhague: IWGIA, 2020. Disponible en https://Indigenousnavigator.org/publication/the-impact-of-covid-19-on-Indigenous-communities.
[10] Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Indigenous women’s realities: Insights from the Indigenous Navigato (Realidades de las mujeres indígenas: observaciones del Navegador Indígena). Copenhague: IWGIA, 2020. Disponible en https://Indigenousnavigator.org/publication/Indigenous-womens-realities-insights-from-the-Indigenous-navigator.
[11] Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). “Dialogue and Self-Determination through the Indigenous Navigator” (Diálogo y autodeterminación a través del Navegador Indígena). Copenhague: IWGIA, 2021. https://Indigenousnavigator.org/publication/dialogue-and-self-determination-through-the-Indigenous-navigator.
[12] Organización Internacional del Trabajo (OIT), Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Próximamente. Indigenous peoples in a changing world of work. Exploring the labour dimension of Indigenous peoples' situation through the Indigenous Navigator (Los pueblos indígenas en un mundo laboral cambiante: Explorando la dimensión laboral de la situación de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena). Copenhague: IWGIA.
[13] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. SDG Good Practices: A Compilation of Success Stories and Lessons Learned in SDG Implementation (Buenas prácticas de los ODS: Una recopilación de historias de éxito y lecciones aprendidas en las prácticas de implementación exitosa de los ODS). Buenas prácticas de los ODS. ONU DAES, 2020. Disponible en https://sdgs.un.org/sites/default/files/2020-11/SDG%20Good%20Practices%20Publication%202020.pdf.
[14] La presentación conjunta puede consultarse aquí: https://Indigenousnavigator.org/news/joint-submission-to-the-hrcs-3rd-intersessional-meeting.
[15] El Grupo Principal de los Pueblos Indígenas (IPMG) es una iniciativa para garantizar la plena participación y representación de los derechos de los pueblos indígenas tal y como se afirma en la DNUDPI. El IPMG se centra en los compromisos globales relacionados con el desarrollo sostenible; también se esfuerza por generar todo tipo de apoyo y asistencia solidarios para los pueblos indígenas a nivel nacional en relación con el desarrollo sostenible. Esto incluye la sensibilización, el desarrollo de capacidades, el apoyo a los grupos de presión, la defensa y las movilizaciones comunitarias, entre otros. https://www.Indigenouspeoples-sdg.org/index.php/english/
[16] Grupo Principal de los Pueblos Indígenas y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. “Indigenous Voices at the High-Level Political Forum” (Voces indígenas en el Foro Político de Alto Nivel). El Navegador Indígena, 2018. Disponible en https://nav.Indigenousnavigator.com/index.php/en/news/221-Indigenous-hlpf
[17] Op. Cit. 12.
[18] Op. Cit. 8.
[19] Op. Cit. 1.
[20] A veces se denominan “fuentes de datos oficiales”, ya que están vinculadas al gobierno.
[21] Op. Cit. 7.
Etiquetas: Gobernanza Global, Navegador Indígena