El Mundo Indígena 2023: Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (Foro Permanente) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) que se encarga de asesorar a este Consejo sobre cuestiones indígenas y, a través de él, a los organismos, fondos y programas de la ONU.

El Foro Permanente fomenta la concienciación sobre las cuestiones de los pueblos indígenas, impulsa la integración y la coordinación de las actividades relacionadas con las cuestiones de los pueblos indígenas dentro del sistema de la ONU; asimismo, promueve el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y hace un seguimiento de su eficacia.

Fue creado en el 2000 y está compuesto por 16 expertos independientes que prestan sus servicios durante tres años, actúan a título personal y pueden ser reelegidos o nombrados nuevamente para un periodo adicional. Por un lado, ocho de los miembros son propuestos por los gobiernos y elegidos por el ECOSOC, sobre la base de los cinco grupos regionales que la ONU utiliza. Por otra parte, los ocho miembros restantes son propuestos directamente por las organizaciones de pueblos indígenas y nombrados por el presidente del ECOSOC, uno por cada una de las siete regiones socioculturales que, en términos generales, representan a los pueblos indígenas del mundo, y con un puesto rotativo entre Asia, África, América Central, Sudamérica y el Caribe.

El Foro Permanente se encarga de debatir las cuestiones de los pueblos indígenas relacionadas con las siguientes áreas temáticas: cultura, desarrollo económico y social, educación, medioambiente, salud y derechos humanos. Se reúne cada año durante diez días laborables. Las sesiones anuales ofrecen una oportunidad para que los pueblos indígenas de todo el mundo mantengan un diálogo directo con los miembros del Foro Permanente, los Estados miembros, el sistema de las Naciones Unidas, incluidos los órganos de derechos humanos y otros órganos de expertos, así como con académicos y ONG. El Foro Permanente elabora un informe de la sesión que contiene recomendaciones y proyectos de decisión, el cual se presenta al ECOSOC.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

21.º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

Dada la continua situación del COVID-19 y las restricciones de viaje, el Foro Permanente se celebró en un formato híbrido del 26 de abril al 5 de mayo de 2022. El tema especial de este año fue “Pueblos indígenas, empresas, autonomía y los principios de derechos humanos asociados a la diligencia debida, incluido el consentimiento libre, previo e informado (CLPI)”. A lo largo del año, los miembros del Foro Permanente continuaron sus actividades y se adaptaron a las nuevas y cambiantes circunstancias.

El informe de la sesión[1] destaca cómo los pueblos indígenas carecen de reconocimiento y se enfrentan tanto a una deficiente aplicación de sus derechos como a la flagrante violación de estos y de sus tierras, mientras que las empresas locales y las corporaciones transnacionales que se dedican a la minería, la tala de árboles y la extracción de petróleo y gas, entre otros sectores, ignoran la necesidad de obtener el CLPI, así como el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno. El Foro Permanente señaló que garantizar un enfoque basado en los derechos humanos con respecto a los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, las aguas, los territorios y los recursos, la gobernanza y la seguridad de la tenencia consuetudinaria es esencial para que estos sigan contribuyendo y desempeñando un papel significativo en la consecución del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020. Del mismo modo, señaló que las tierras, las aguas y los territorios indígenas deben recibir un reconocimiento directo y como una categoría separada de las “áreas protegidas” u “otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas”, incluso a la hora de reconocer los derechos territoriales de las mujeres indígenas.

Además del tema especial, el Foro Permanente también debatió sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), las mujeres y niñas indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, tomó nota de los continuos asesinatos, actos de violencia y hostigamiento perpetrados contra los defensores de los derechos humanos de los indígenas, incluidas las mujeres indígenas, en torno a su resistencia frente a proyectos mineros y de infraestructuras y otro tipo de desarrollos similares. Se entablaron conversaciones con el Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y el presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en cuanto a los desafíos que enfrentan los defensores de los derechos humanos de los indígenas.

El Foro Permanente decidió que el tema especial para su sesión de 2023 sería “Pueblos indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”.

 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2022

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra anualmente el 9 de agosto. En 2022, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales organizó un acto conmemorativo con el tema: “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”.[2] Entre los participantes se encontraban organizaciones de pueblos indígenas, entidades de las Naciones Unidas, Estados miembros, representantes de la sociedad civil, partes interesadas y público en general.

En el evento se transmitieron videos con mensajes del secretario General de la ONU, el director General de la Organización Mundial de la Salud y el presidente del Foro Permanente. Posteriormente se llevó a cabo un diálogo interactivo.

 

Reunión del Grupo Internacional de Expertos sobre el tema “Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación”

En su sesión de 2022, el Foro Permanente recomendó que el tema de la Reunión del Grupo de Expertos fuera “Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación”, la cual tuvo lugar del 15 al 17 de noviembre de 2022 en la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, y fue organizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES).

Durante los dos días de reunión, los expertos debatieron los siguientes temas: resolución de conflictos; verdad, justicia transicional y reconciliación (tanto en el derecho internacional como en el sistema de la ONU); barreras que impiden la participación de los pueblos indígenas; ejemplos de lecciones aprendidas del trabajo realizado por y con los pueblos indígenas; normas y políticas para la resolución de conflictos, verdad, justicia transicional y reconciliación; y estrategias para identificar brechas y desafíos junto con una posible forma de proceder.

Los expertos señalaron los retos que supone entablar diálogos con los Estados, que reconozcan la igualdad de valor y posición de los sistemas de reconciliación y justicia de los pueblos indígenas. Se observó que, en algunos casos, los Estados están interesados en el proceso de reconciliación, pero no necesariamente en escuchar o reconocer la verdad. Además, la justicia transicional es limitada en el sentido de que tiende a centrarse en poner fin a un conflicto específico, e ignora la cuestión subyacente del colonialismo en general. Los expertos subrayaron la importancia de que la verdad indígena llegue al público, en lugar de las perspectivas sesgadas establecidas que suelen predominar en las comunicaciones.

Asimismo, destacaron que los objetivos fundamentales de los sistemas socioeconómicos de los pueblos indígenas son la prosperidad, la armonía, la paz, la sostenibilidad, la reciprocidad y la responsabilidad para toda la comunidad. No obstante, los Estados han considerado tradicionalmente estos sistemas como obstáculos al “desarrollo” y han adoptado políticas para prohibirlos o destruirlos. Las injusticias y desigualdades estructurales se ven reforzadas por una legislación discriminatoria y leyes opresivas que ignoran las costumbres y otros sistemas de los pueblos indígenas. En tales situaciones, los sistemas de gobernanza indígenas están al borde de la extinción. Y, sin embargo, los pueblos indígenas pueden revitalizar sus sistemas para su propia mejora y la de sus comunidades. Los participantes pidieron a los Estados que respetaran los sistemas de gobernanza indígenas y reconocieran a sus autoridades en los mecanismos de diálogo estatal.

A la reunión asistieron expertos indígenas, miembros del Foro Permanente, entidades de la ONU, académicos, ONG y pueblos indígenas. En la sesión del Foro Permanente de 2023 se presentará un informe de la reunión del grupo de expertos.

 

Plan de acción para todo el sistema sobre los derechos de los pueblos indígenas

El Grupo de Apoyo Interinstitucional (IASG) sobre Cuestiones Indígenas está formado por más de 40 entidades de la ONU y otras organizaciones internacionales que tienen como principal tarea ejecutar el Plan de Acción para Todo el Sistema sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (SWAP). El secretario General de la ONU lanzó formalmente este plan en 2016 en el 15.º periodo de sesiones del Foro Permanente.[3] La Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo/Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (IPDB/SPFII) es la copresidencia permanente del IASG y desempeña un papel central en la aplicación del SWAP. En 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) copresidió el IASG.

En 2022, el IASG continuó la aplicación del llamamiento a la acción de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE) para construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente con los pueblos indígenas.[4]

En el primer trimestre de 2022, ONU-DAES, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), organizaron tres mesas redondas con los coordinadores residentes sobre el conocimiento de los pueblos indígenas y su potencial para promover el desarrollo sostenible, la protección de los defensores de los derechos humanos de los indígenas y el fomento de la participación de los pueblos indígenas en los procesos nacionales de desarrollo.

En el 43.º periodo de sesiones de la JJE del Comité de Alto Nivel sobre Programas de la ONU se discutió el informe de avances que el IASG presentó sobre la aplicación del llamamiento a la acción de la JJE en abril de 2022 y formuló nuevas recomendaciones.[5] La reacción general fue positiva, y el Comité de Alto Nivel señaló el valor del papel del IASG. A su vez, reconoció la visión de aplicar un enfoque proactivo y basado en los derechos humanos, así como la importancia de desglosar los datos relacionados con los pueblos indígenas. Los miembros celebraron la organización de las mesas redondas y la colaboración con los coordinadores residentes y los equipos de las Naciones Unidas en los países.

En el segundo semestre de 2022, el IASG continuó dando seguimiento a las recomendaciones surgidas de la JJE, con dos grupos de trabajo: 1) Colaboración con los coordinadores residentes, los equipos de las Naciones Unidas en los países y los pueblos indígenas y 2) Indicadores del SWAP.

El 19 de octubre de 2022, el IASG participó en un seminario sobre diversidad e inclusión con los coordinadores residentes, al que asistieron más de 120 de ellos. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU representó al IASG e hizo énfasis en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el SWAP-Pueblos Indígenas y el llamamiento a la acción de la JJE.

 

Miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de 2023 a 2025

Los miembros del Foro Permanente desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2025 son los siguientes: Sr. Vital Bambanze (Burundi), Sra. Tove Søvndahl Gant (Dinamarca), Sr. Ali Hajilari (República Islámica de Irán), Sr. Keith M. Harper (Estados Unidos), Sra. Hindou Oumarou Ibrahim (Chad), Sra. Aluki Kotierk (Canadá), Sra. Li Nan (China), Sr. Suleiman Mamutov (Ucrania), Sr. Bornface Museke Mate (Namibia), Sra. Hannah McGlade (Australia), Sr. Darío José Mejía Montalvo (Colombia), Sra. Naw Ei Ei Min (Myanmar), Bornface Museke Mate (Namibia), Sra. Hannah McGlade (Australia), Sra. Naw Ei Ei Min (Birmania), Sra. Hanieh Moghani (República Islámica de Irán), Sr. Rodrigo Eduardo Paillalef Monnard (Chile), Sr. Geoffrey Roth (Estados Unidos) y Sra. Valentina Vyacheslavovna Sovkina (Federación Rusa). Puede encontrar más detalles sobre los miembros en la página web del Foro Permanente.[6]

 

También puede consultar el sitio web para obtener más información sobre el proceso de selección de los miembros: www.un.org/indigenous

La Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo/Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas fue la responsable de redactar este artículo.

 

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias 

[1] Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Informe sobre el 20.º periodo de sesiones (19 a 30 de abril de 2021). Disponible en https://undocs.org/es/E/2021/43

[2] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Pueblos Indígenas. International Day of the World’s Indigenous Peoples 2022 (Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2022). Disponible en https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/international-day-of-the-worlds-indigenous-peoples-2022.html

[3] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Pueblos Indígenas. System-Wide Action Plan (SWAP) (Plan de Acción para Todo el Sistema). Disponible en https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/about-us/system-wide-action-plan.html

[4] Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación. Construyendo un futuro inclusivo, sostenible y resiliente con los pueblos indígenas: Un llamamiento a la acción. 2020. Disponible en https://unsceb.org/sites/default/files/2021-03/CEB-Call-to-Action-Indigenous-2020-WEB-SP.pdf

5 Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación. Segunda sesión ordinaria de 2022. Summary of deliberations (Resumen de las deliberaciones). Del 27 al 28 de octubre de 2022. Disponible en https://unsceb.org/sites/default/files/2023-01/CEB.2022.2.SOD_.Advance%20Unedited%20Version.pdf

[6] Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Miembros del Foro Permanente 2023. Disponible en https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/miembros-del-foro-permanente.html

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos