El Mundo Indígena 2023: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los pueblos indígenas

Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, los pueblos indígenas han participado en procesos nacionales, regionales e internacionales relacionados con los ODS.

La participación constante de los pueblos indígenas en estos procesos mediante la coordinación del Grupo Principal de Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG), garantiza que se tengan en cuenta las preocupaciones y las recomendaciones de estos pueblos en relación con la ejecución de los ODS. El objetivo principal de la participación del IPMG en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) es promover el reconocimiento, la protección y el cumplimiento de los derechos, el bienestar y la dignidad de los pueblos indígenas, y mejorar sus contribuciones al desarrollo sostenible.

Sigue existiendo una necesidad urgente de contar con iniciativas y un seguimiento a escala nacional, con el fin de garantizar la rendición de cuentas por parte de los Estados en relación con sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos para no dejar a nadie rezagado. Consciente de ello, el IPMG trabaja para garantizar que se incluyan la perspectiva y las iniciativas de los pueblos indígenas, y que puedan así avanzar en su desarrollo sostenible libremente determinado. Este informe se centra en los principales acontecimientos mundiales relevantes para los pueblos indígenas y los ODS, incluido el FPAN, que es el proceso de revisión mundial de los ODS que se lleva a cabo cada mes de julio en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Resumen del Foro Político de Alto Nivel de 2022

La materialización de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está actualmente en riesgo debido a los grandes retos que han planteado la pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos. Esto incluye la marginación persistente de los pueblos indígenas producto de las intervenciones de desarrollo que se llevan a cabo en sus territorios sin su consentimiento libre, previo e informado. El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 destaca que uno de los principales desafíos que enfrentan muchos países sigue siendo la generación de datos oportunos y desglosados.[1] Por consiguiente, es difícil hacer un seguimiento de los avances reales para el cumplimiento de la Agenda 2030. Resulta especialmente interesante el reiterado llamamiento a que el desglose de datos por origen étnico continúe siendo una deficiencia crítica en muchos países. La falta de estos indicadores repercute en la forma en que se integran y abordan (o no) las necesidades y prioridades específicas de los pueblos indígenas en los procesos nacionales de desarrollo.

En septiembre de 2023 se llevará a cabo una cumbre sobre los ODS en la que los jefes de Estado y de gobierno realizarán una revisión exhaustiva y una evaluación de estos objetivos y proporcionarán directrices en cuanto a las medidas que se deben adoptar para acelerar su consecución de aquí a 2030. La meta de lograr los ODS para 2030 parece inalcanzable, y esto se hizo evidente en los comentarios del secretario general de la ONU en el FPAN de 2022, donde realizó un llamamiento a rescatarlos. Se necesitan acciones transformadoras que combatan las injusticias históricas y las causas fundamentales de la desigualdad para acelerar de forma concreta la consecución de los ODS. Sin ello, el compromiso de no dejar a nadie rezagado se quedará en palabras.

 

El COVID-19 y la participación en línea

La participación significativa de los pueblos indígenas en los procesos relacionados con los ODS se vio muy afectada por la pandemia. Para muchos continúa siendo un reto utilizar medios virtuales debido a la falta de acceso a infraestructuras fiables o a la inestabilidad de la electricidad y del acceso a Internet. Esto ha afectado especialmente a las comunidades indígenas rurales y a sus representantes.

Para 2022, el IPMG pudo participar y coordinar la participación de los pueblos indígenas en los foros regionales sobre los ODS de África[2] y Asia[3] y en eventos internacionales, incluido el Foro de Alianzas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC),[4] la Reunión del Grupo de Expertos para preparar el Examen Temático del ODS 15 y el FPAN de 2022.

 

El FPAN de 2022

El tema del FPAN de 2022 fue “Reconstruir para mejorar después de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y al mismo tiempo avanzar hacia la plena implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Se abordaron específicamente los siguientes ODS:

  • Objetivo 4: Educación de calidad para todos.
  • Objetivo 5: Igualdad de género.
  • Objetivo 14: Vida submarina.
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres.
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

De los 44 países que presentaron su Examen Nacional Voluntario (ENV) en 2022, 17[5] contaban con representantes de pueblos indígenas. El IPMG apoyó a dos mujeres indígenas,[6] que fueron seleccionadas mediante un proceso nacional que facilitó el Grupo de Trabajo del ENV de los grupos principales y otras partes interesadas (MGoS) para presentar la declaración colaborativa de la sociedad civil en nombre de los MGoS. La participación presencial de los representantes indígenas de los países que presentaban ENV también les proporcionó una vía directa para realizar incidencia con sus representantes gubernamentales. Algunos de estos diálogos dieron lugar a compromisos o respuestas positivas en relación con las inquietudes que se plantearon, como el reconocimiento de los derechos colectivos territoriales de los pueblos indígenas de Surinam. Entre los resultados de estas reuniones se incluye un llamamiento para que se lleven a cabo diálogos de seguimiento a nivel nacional con el fin de garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados.

Al FPAN 2022 asistieron seis representantes de pueblos indígenas de Camerún, Surinam, Filipinas, Malí y Estados Unidos. Todos ellos procedían de países que presentaron su ENV para 2022, excepto Estados Unidos. El IPMG preparó ocho[7],[8],[9],[10],[11],[12],[13] declaraciones, de las cuales cinco fueron presentadas por representantes indígenas durante las sesiones.

El IPMG también organizó y coorganizó dos eventos paralelos: uno sobre los impactos de la recuperación del COVID-19 en los pueblos indígenas, y el otro sobre las perspectivas de los pueblos indígenas sobre el ENV. Los representantes indígenas también participaron en tres eventos paralelos, así como en el Día de la Organización de la Sociedad Civil “Elevemos la voz de la sociedad civil para la recuperación de todos”, coauspiciado por los gobiernos de Dinamarca y Costa Rica y coorganizado por la Fundación de las Naciones Unidas, Acción para el Desarrollo Sostenible, CIVICUS, Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza y Forus.

 

Resultados del FPAN de 2022

En el resumen del presidente del ECOSOC sobre el FPAN de 2022,[14] se mencionó a los pueblos indígenas en el Objetivo 14 en cuanto a que “las acciones oceánicas deben fundamentarse en la ciencia oceánica e involucrar a las comunidades locales, incluidas las comunidades indígenas (...)”; la necesidad de crear alianzas directas con los pueblos indígenas; la necesidad vital de contar con “un enfoque renovado centrado en las personas y en no dejar a nadie atrás y escuchar todas las voces, especialmente la de los grupos más vulnerables, como los pobres, los pueblos indígenas y los jóvenes, al tiempo que se adopta un enfoque basado en los derechos humanos”; la importancia crítica de los bosques y el papel de la custodia y los derechos de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas; así como la necesidad de protección jurídica para evitar la expropiación de los conocimientos indígenas.

En la declaración ministerial del FPAN de 2022,[15] se mencionó a los pueblos indígenas, específicamente en el Objetivo 4 sobre el acceso a una educación de calidad y el Objetivo 5 sobre los impactos desproporcionados que causa el desarrollo en las mujeres y niñas indígenas y su papel como “protectoras de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas y agentes de cambio para responder al cambio climático, erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, promover el desarrollo sostenible en la agricultura y la pesca, y garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición”. Finalmente, se los mencionó  en el Objetivo 15 sobre “la importante función que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen de esos ecosistemas para sus medios de subsistencia y ejercen un papel clave en su gestión, y recordamos la necesidad de proteger los derechos de los pueblos indígenas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Sin embargo, estas menciones a los pueblos indígenas deben traducirse en acciones claras sobre el terreno. Para que el mundo alcance los ODS, los Estados deben aplicar y cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos.

 

Seis años de aplicación de los ODS: “Soñar en grande, alzar la voz”

Bajo un lema que pedía al mundo “Soñar en grande y alzar la voz”, el secretario general de la ONU señaló que la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está rezagada y que, de hecho, los avances que se habían logrado en décadas anteriores se han perdido debido a la guerra en Ucrania, el COVID-19 y otros factores geopolíticos mundiales. Esto quedó plasmado en el discurso de apertura del secretario general de la ONU, António Guterres: “Debemos esforzarnos más para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mantenernos fieles a nuestra promesa de un mundo de paz, dignidad y prosperidad en un planeta sano”.

Por muy grandes que sean los sueños y por muy altas que sean las voces, la aplicación de los ODS está claramente retrasada y se han perdido décadas de progreso en materia de desarrollo. No solo se prestó especial atención a los principales obstáculos que impiden a los países avanzar, sino que, sobre todo, se reconoció que, en algunos casos, los países se estaban quedando atrás en la consecución de los ODS. El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022[16] destacó el aumento de la pobreza y las desigualdades, el cambio climático, así como la pérdida de biodiversidad.

El cambio climático también es una de las principales preocupaciones que se destacaron en el informe, junto con la evidente falta del desglose de datos por parte de los países y las oficinas nacionales de estadística, lo que dificulta el seguimiento de los avances reales en los ODS. Como recomendación, el informe establece:

Los datos oportunos, desglosados y de alta calidad pueden ayudar a generar respuestas más específicas, anticiparse a las necesidades futuras y perfeccionar el diseño de las medidas más urgentes. Para salir fortalecidos de la crisis y prepararnos para los retos desconocidos que se avecinan, la financiación del desarrollo estadístico debe ser una prioridad para los gobiernos nacionales y la comunidad internacional.[17]

Para los pueblos indígenas, el desglose de los datos por etnia es de vital importancia para garantizar que se les tenga en cuenta en las políticas y los programas estatales. Los datos de los pueblos que utilizan el Navegador Indígena[18] y otras herramientas similares deben considerarse una fuente de datos en relación con ellos y su desarrollo sostenible.

La situación de los pueblos indígenas desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible no ha mejorado sino que, por el contrario, ha empeorado, especialmente durante la pandemia. Las respuestas al COVID-19 se utilizaron como medio para sofocar las protestas de los pueblos indígenas contra proyectos destructivos. Asimismo, las medidas de recuperación de los Estados no incluyeron en repetidas ocasiones consultas significativas con ellos.

Mientras los pueblos indígenas se llevan la peor parte del cambio climático, sus territorios, que han gestionado de forma sostenible durante siglos, se ven afectados continuamente por políticas y proyectos de desarrollo que provocan su desplazamiento, la pérdida de sus medios de subsistencia y de la biodiversidad en sus tierras y territorios. Los asesinatos de personas indígenas que defienden sus tierras y recursos aumentan cada año, como se declara en los informes anuales de Global Witness.[19] Del mismo modo, los pueblos indígenas siguen siendo objeto de amenazas, acoso y discriminación, y el acceso a los servicios sociales y a una educación culturalmente apropiada y basada en la lengua materna sigue siendo deficiente.

 

El FPAN de 2023

El FPAN de 2023 se celebrará del 10 al 19 de julio de 2023. El tema será “Acelerar la recuperación después de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la implementación plena de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en todos los niveles”. Además, el FPAN apoyará el examen de medio periodo con respecto a la aplicación de los ODS, en preparación para la cumbre de medio periodo que se convocará en septiembre de 2023. Sin perjuicio de la naturaleza integrada, indivisible e interrelacionada de los ODS, el FPAN de 2023 también examinará el Objetivo 6 sobre agua limpia y saneamiento; el 7 sobre energía asequible y no contaminante; el 9 sobre industria, innovación e infraestructura; el 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles; y el 17 sobre alianzas para lograr los Objetivos.

Por otra parte, 41 países llevarán a cabo exámenes nacionales voluntarios (ENV).[20] De ellos, los siguientes 14 tienen pueblos indígenas: Burkina Faso, Camboya, Canadá, Chile, República Centroafricana, República Democrática del Congo, la Unión Europea, Fiyi, Guyana, República Unida de Tanzania, Ruanda, Timor Oriental, Venezuela y Vietnam.

La Asamblea General de la ONU también celebrará la Cumbre sobre los ODS en septiembre de 2023 para:

llevar a cabo una revisión exhaustiva del estado de los ODS, responder al impacto de las crisis múltiples e interrelacionadas a las que se enfrenta el mundo, y proporcionar orientación política de alto nivel sobre acciones transformadoras y aceleradas de cara al año 2030 para alcanzar los ODS.

La Cumbre es un momento oportuno para que los Estados alineen sus políticas y medidas de desarrollo con el fin de buscar un desarrollo sostenible que garantice que no se deje a nadie atrás. Las acciones transformadoras urgentes de los Estados y otros actores del desarrollo deben basarse en un marco de derechos humanos, abordar las causas fundamentales de la desigualdad y alinearse con la protección del medioambiente. Del mismo modo, las acciones deben proporcionar los mecanismos necesarios para desmantelar la discriminación y el racismo sistémicos y reforzar la rendición de cuentas de los Estados, lo que incluye garantizar un espacio democrático para los ciudadanos.

Se debe reconocer legalmente a los pueblos indígenas como titulares de derechos, lo que incluye el pleno respeto y protección de sus derechos colectivos, así como el acceso a la justicia y a acciones concretas para poner fin a su discriminación, tal y como se declara en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Deben poder participar de forma significativa en la toma de decisiones en todos los niveles. Las alianzas que respetan a los pueblos indígenas potenciarán sus funciones y contribuciones al desarrollo sostenible. Además, se necesitan urgentemente voluntad política y recursos para llevar a cabo el desglose de datos por origen étnico en el seguimiento y la presentación de informes sobre los ODS en todos los niveles con el fin de dar visibilidad a los pueblos indígenas y que se los tome en cuenta en la aplicación de estos.

 

 

Artículo elaborado por David Berger, asesor de IWGIA, y del Grupo Principal de Pueblos Indígenas sobre los ODS.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] The Sustainable Development Goals Report 2022 (Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022). Julio de 2022. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/progress-report/

[2] Octava Sesión del Foro Regional Africano sobre Desarrollo Sostenible. Disponible en https://www.uneca.org/events/technology,-climate-change-and-natural-resource-management/eighth-session-of-the-africa

[3] Foro Asia-Pacífico sobre Desarrollo Sostenible (APFSD). Disponible en https://www.unescap.org/events/apfsd9

[4] Foro de Alianzas del ECOSOC. Disponible en https://sdgs.un.org/events/ecosoc-partnership-forum-2022

[5] Argentina, Botsuana, Camerún, Costa de Marfil, Dominica, El Salvador, Eritrea, Etiopía, Filipinas, Gabón, Jordania, Malí, Sri Lanka, Surinam, Tuvalu y Uruguay.

[6] Por Malí, Mariam Walet Aboubacrine; y por Guinea Ecuatorial, Cecilia Maho.

[7] Declaración del IPMG y el APRCEM en el FPAN sobre el ODS 17. 2022. Disponible en https://iwgia.org/doclink/ipmg-aprcem-hplf-sdg-17-statement-eng-2022/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpcG1nLWFwcmNlbS1ocGxmLXNkZy0xNy1zdGF0ZW1lbnQtZW5nLTIwMjIiLCJpYXQiOjE2NzI2NjgzMzYsImV4cCI6MTY3Mjc1NDczNn0.VsYDI_xA36WDyeeOg7GCxi5HkoCHs7vaOT6sZR139PE

[8] Declaración del IPMG en el FPAN sobre el ODS 4. 2022. Disponible en https://iwgia.org/doclink/ipmg-session-5-sdg-4-and-interlinkages-with-other-sdgs-eng-2022/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpcG1nLXNlc3Npb24tNS1zZGctNC1hbmQtaW50ZXJsaW5rYWdlcy13aXRoLW90aGVyLXNkZ3MtZW5nLTIwMjIiLCJpYXQiOjE2NzI2NjgzMzYsImV4cCI6MTY3Mjc1NDczNn0.ZsbDW12IwVTMUjemfrYqe4SNk35Z4vkZ2TJJ25ixylI

[9] Declaración del IPMG en el FPAN sobre el ODS 5. 2022. Disponible en https://iwgia.org/doclink/ipmg-session-8-sdg-5-and-interlinkages-with-other-sdgs-eng-2022/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpcG1nLXNlc3Npb24tOC1zZGctNS1hbmQtaW50ZXJsaW5rYWdlcy13aXRoLW90aGVyLXNkZ3MtZW5nLTIwMjIiLCJpYXQiOjE2NzI2NjgzMzYsImV4cCI6MTY3Mjc1NDczNn0.iJarq3j9-QaOlIIx3T_RQuQkBd_jh1nHXAHSgZaXhcQ

[10] Declaración del IPMG en el FPAN sobre la acción a nivel local. 2022. Disponible en https://iwgia.org/doclink/ipmg-acting-at-local-level-eng-2022/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpcG1nLWFjdGluZy1hdC1sb2NhbC1sZXZlbC1lbmctMjAyMiIsImlhdCI6MTY3MjY2ODMzNiwiZXhwIjoxNjcyNzU0NzM2fQ.95lk9xV44zRjWi7QK18A2_gFLiC-yhLiJ98StHP5CyY

[11] Declaración del IPMG en el FPAN sobre el trabajo hacia la Cumbre de los ODS de 2023. 2022. Disponible en https://iwgia.org/doclink/ipmg-working-towards-the-2023-sdg-summit-eng-2022/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpcG1nLXdvcmtpbmctdG93YXJkcy10aGUtMjAyMy1zZGctc3VtbWl0LWVuZy0yMDIyIiwiaWF0IjoxNjcyNjY4MzM2LCJleHAiOjE2NzI3NTQ3MzZ9.NLPqepUSSwVHEmu6qZY_0NtVVGxB4Ted7Lc5_Vu5Mzc

[12] Declaración del IPMG en el FPAN sobre el ODS 14. 2022. Disponible en https://iwgia.org/doclink/iwgia-ipmg-sdg-14-ipmg-statement-eng-2022/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1pcG1nLXNkZy0xNC1pcG1nLXN0YXRlbWVudC1lbmctMjAyMiIsImlhdCI6MTY3MjY2ODMzNiwiZXhwIjoxNjcyNzU0NzM2fQ.jPSHR5E8Ja3BKfBKVS4YOqx9z3JwxUemOtwPQN9wTp8

[13] Local Biodiversity Outlooks 2 (Perspectivas locales sobre la diversidad biológica 2). 2022. Disponible en https://www.cbd.int/gbo5/local-biodiversity-outlooks-2#:~:text=Perspectivas de la Biodiversidad 2 (LBO,Acuerdo, y la Convención sobre

[14] Summary of the President of ECOSOC on the 2022 HLPF (Resumen del presidente del ECOSOC sobre el FPAN de 2022). 2022. Disponible en https://hlpf.un.org/sites/default/files/2022-11/Summary of the 2022 HLPF POE.pdf

[15] ECOSOC. 2022. Ministerial declaration of the high-level segment of the 2022 session of the Economic and Social Council and the 2022 high-level political forum on sustainable development, convened under the auspices of the Council, on the theme “Building back better from the coronavirus disease (COVID-19) while advancing the full implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development” (Declaración ministerial de la serie de sesiones de alto nivel del período de sesiones de 2022 del Consejo Económico y Social y del Foro Político de Alto Nivel sobre el desarrollo sostenible de 2022, celebrado bajo los auspicios del Consejo, sobre el tema “Reconstruir para mejorar después de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y al mismo tiempo avanzar hacia la plena implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Disponible en https://undocs.org/E/HLS/2022/1

[16] The Sustainable Development Goals Report 2022 (Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022). Julio de 2022. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/progress-report/

[17] Ibídem.

[18] El Navegador Indígena. 2023. Disponible en www.indigenousnavigator.org

[19] Global Witness. 2022. A decade of defiance (Una década de desafío). Disponible en https://www.globalwitness.org/en/press-releases/deadly-decade-land-and-environmental-activists-killing-every-two-days/

[20] BahréinBarbadosBélgicaBosnia y HerzegovinaBrunéi DarussalamBurkina Faso (2.a vez), Camboya (2.a vez), Canadá (2.a vez), República Centroafricana (2.a vez), las ComorasChile (3.a vez), CroaciaRepública Democrática del Congo (2.a vez), Unión EuropeaFiyi (2.a vez), FranciaGuyana (2.a vez), IslandiaIrlandaKuwaitLiechtensteinLituaniaMaldivasMongoliaPoloniaPortugalRumaniaRuanda (2.a vez), Arabia SauditaSingapurEslovaquiaSaint Kitts y NevisRepública Árabe SiriaTayikistánTimor Oriental (2.a vez), TurkmenistánRepública Unida de Tanzania (2.a vez), UzbekistánVenezuela (2.a vez), Vietnan (2.a vez), y Zambia.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos