• Pueblos indígenas en la República Democrátical del Congo

    Pueblos indígenas en la República Democrátical del Congo

El Mundo Indígena 2023: República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los Bantúes, los Nilóticos, los Su­daneses y los Pigmeos. El concepto de “pueblo indígena Pigmeo” es aceptado y aprobado por el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil de la RDC y el término hace referencia a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa.

El número exacto de personas indígenas Pigmeas en la RDC es desconocido. El gobierno estima que ronda en torno a 750.000 (1 % de la población congolesa)[1] pero las organizaciones de la sociedad civil dan una cifra de hasta 2.000.000 (3 % de la población). Las personas indígenas Pigmeas son generalmen­te reconocidas como los primeros habitantes de los bosques tropicales nacionales.[2] Viven en grupos nómadas y seminómadas a lo largo de prácticamente todas las provincias del país. Las vidas de los pueblos indígenas están estrechamente vinculadas a los bosques tropicales y sus recursos: practican la caza, la recolección de ali­mentos y la pesca, y tratan sus enfermedades mediante el uso de su propia farmacopea y plantas medicinales. El bosque tropical se encuentra en el seno de su cultura y su entorno de vida.[3]

Sin embargo, es poco reconocido que sus conocimientos y prácticas tradicionales han contribuido significativamente a la preservación de los bosques tropicales congoleses. Peor aún, los derechos consuetudinarios del pueblo indígena Pigmeo son abier­tamente ignorados, y los grupos indígenas son frecuentemente desalojados de sus territorios tradicionales sin su consentimiento y sin recibir compensación alguna. Esta inseguridad de la tenen­cia tiene consecuencias socioeconómicas dramáticas: desde la pérdida de la identidad étnica hasta conflictos letales, tales como los ocurridos recientemente en Tanganyika y en los alrededores del Parque Nacional de Kahuzi-Biega.

Sin embargo, hay esperanza. En 2020, la RDC mostró al mun­do su compromiso con la protección y la promoción de los dere­chos de los pueblos indígenas mediante varios avances, incluyen­do progresos mayúsculos en el proyecto de ley para la promoción y protección de los derechos del pueblo indígena Pigmeo.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Nueva ley promulgada para promover y proteger los derechos de las personas indígenas

Las personas indígenas siguen siendo uno de los grupos más marginados y más pobres de la República Democrática del Congo.[4],[5] Para remediar esta situación, el 15 de julio de 2022, su presidente, Felix Antoine Tshisekedi, promulgó la primera Ley nacional N.º 22/030 sobre la protección y la promoción de los derechos del pueblo indígena Pigmeo,[6] que se prevé entre en vigor en febrero de 2023.

El resultado de casi 15 años de incansable reivindicación por el pueblo indígena Pigmeo y sus organizaciones representativas, esta adopción marca un importante hito decisivo para estas amenazadas comunidades y para la preservación de su hábitat ancestral, principalmente los bosques de la Cuenca del Congo.

De este modo, la República Democrática del Congo da otro paso adelante en la protección del segundo bosque tropical más grande del mundo. La promulgación de esta nueva ley cumple el compromiso expresado por el presidente Tshisekedi de asegurar jurídicamente las tierras y territorios ancestrales de los indígenas Pigmeos en forma de grandes reservas comunitarias naturales y ecológicas, de conformidad con su voluntad y bajo su control.[7] A este respecto, la ley garantiza, en particular: fácil acceso a justicia y servicios sociales básicos; reconocimiento de los usos, costumbres y farmacopea de los Pigmeos siempre que no sean contrarias a la ley; y pleno disfrute de las tierras y recursos consuetudinarios contenidos en sus entornos de vida.

Desarrollar el potencial y el impacto de la ley tras ser aprobada requiere compromiso y apoyo financiero, técnico y político a largo plazo, tanto nacional como internacionalmente. Tener el texto es una cosa; disfrutar plenamente de los derechos estipulados en la misma es otra, y por lo tanto, es importante asegurar que se implementa adecuadamente. Esto significa que se ha de trabajar en las herramientas para su puesta en práctica desde el inicio, lo que facilitará la concienciación y la aplicación práctica de los beneficios y garantías especificados en la misma. A su vez, la ley requiere integración en otras políticas y marcos jurídicos que repercutan en las vidas del pueblo indígena Pigmeo. Asimismo, las reformas que se deben acometer deben ser coherentes con esta nueva legislación a fin de garantizar el pleno disfrute de los derechos de los pueblos indígenas.

Se espera que esta ley sirva como modelo para los pueblos indígenas de los países vecinos que aspiran a protección jurídica nacional, como la República del Congo.

 

Exitoso modelo de conservación comunitaria

La Iniciativa Ecuatorial, dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como objetivo identificar soluciones locales excepcionales para el clima, las personas y el planeta. Este 13º ciclo del Premio Ecuatorial del PNUD se centró en comunidades locales y grupos indígenas de áreas rurales que han desarrollado soluciones innovadoras basadas en la naturaleza y encaminadas a crear una red mundial de seguridad y ayudar a redefinir la prosperidad, el desarrollo y nuestra relación con la naturaleza.[8]

El premio de 2022 se otorgó a 10 galardonados que destacaron por sus iniciativas para proteger la biodiversidad y combatir el calentamiento global, uno de ellos, la organización no gubernamental de la República Democrática del Congo, Mbou-Mon-Tour (MMT), ubicada en la provincia de Mai-Ndombe.[9],[10] La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el 30 de noviembre de 2022.

El programa de MMT es original pues fue emprendido por las propias poblaciones locales, mientras que muchas de las iniciativas de conservación llevadas a cabo en el país han sido ante todo obra del Estado o de organizaciones internacionales. Se ha mantenido a la población lejos de las Áreas Protegidas durante mucho tiempo, algunas personas incluso sufriendo la humillación de ser desalojadas de sus tierras sin ninguna compensación. En consecuencia, las comunidades locales han tenido la impresión de ser sacrificadas en beneficio de los animales. Por su parte, el planteamiento de MMT es encontrar un delicado equilibrio entre intereses humanos y animales, un tipo de coexistencia pacífica entre las dos especies. Para conseguirlo, las personas locales han definido, mediante mapeo participativo, las áreas reservadas para conservación de bonobos (chimpancés pigmeos) y aquellas otras para actividades humanas. En el pasado, dicho trabajo se realizaba en una oficina con aire acondicionado en la ciudad y se imponía a los habitantes de las aldeas.

 

 

Patrick Saidi Hemedi es el coordinador nacional de la Dynamique des Groupes des Peuples Autochtones (DGPA) y vicepresidente de la junta directiva de la Réseau des Populations Autochtones et Locales pour la Gestion Durable des Écosystèmes Forestiers de la RDC (REPALEF-RDC).

Jean-Christophe Bokika es presidente del comité ejecutivo de la ONG Mbou-Mon-Tour.

Angélique Mbelu se unió a Rainforest Foundation Norway en Kinshasa en 2019 como directora de Promoción de Derechos y Comunicación.

Felana Rakotovao se unió a Rainforest Foundation Norway en Kinshasa en 2019 como coordinadora del Programa de Pueblos Indígenas.

Joel Ilunga se unió a Rainforest Foundation Norway en Kinshasa en 2020 como vicecoordinador de Promoción de Derechos y Comunicación.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Banco Mundial. “République Démocratique du Congo; Cadre Stratégique pour la Préparation d’un Programme de Développement des Pygmées”. Diciembre de 2009, http://documents1.worldbank.org/curated/en/394761468247843940/pdf/511080ESW0FREN1Strategy0Egl0version.p

[2] Busane, Wenceslas Ruhana Mirindi, Jean Paul Mashugalusa Rwabashi, Innocent Bashizi Balagizi, Innocent Ntakobanjira Bisimwa, Jean Marie Bantu Baluge y Jacob Kaluka Muhagarhe. L’expulsion des populations pygmées du Parc National de Kahuzi-Biega: Faits, conséquences et perspectives. ERND, 2017, págs. 25- 27.

[3] Barume, Albert K. “El Mundo Indígena 2017: La República Democrática del Congo”. En El Mundo Indígena 2017, editado por Katrine Broch Hansen, Käthe Jepsen y Pamela Leiva Jacquelin, 503-510. Copenhague, IWGIA, 2017, https://iwgia.org/images/documentos/indigenous-world-esp/mundo-indigena-2017.pdf

[4] “Gestion durable des forêts par les peoples autochtones – RDCongo.” Initiative pour la forêt de l´Afrique Centrale, cafi, https://www.cafi.org/fr/pays-partenaires/democratic-republic-congo/support-indigenous-peoples

[5] Banco Mundial. “République Démocratique du Congo cadre stratégique pour la préparation d’un programme de développement des Pygmées.” Diciembre de 2009 : http://documents1.worldbank.org/curated/en/394761468247843940/pdf/511080ESW0FREN1Strategy0Egl0version.pdf

[6] Journal Officiel de la République Démocratique du Congo. “Loi No22/030 du 15 Juillet 2022 Portant Protection et Promotion des Droits des Peuples Pygmées.” 14 de noviembre de 2022, https://faolex.fao.org/docs/pdf/cng213451.pdf

[7] Democratic Republic of Congo. “Discours du chef de l´État à l´occasion de la Journée Internationale des Peoples Autochtones (JIPA).” 8 de agosto de 2020, disponible en: https://drive.google.com/file/d/1FJPqk9MR7UxOuBPFpA6EKRB2cNM7r4Tv/view y https://gitpa.org/web/RDC%202021.pdf

[8] PNUD. “Convocatoria de candidaturas para el Premio Ecuatorial 2022”. 14 de marzo de 2022, https://www.undp.org/es/noticias/convocatoria-de-candidaturas-para-el-premio-ecuatorial-2022

[9] PNUD. “Diez pueblos indígenas y comunidades locales de nueve países obtienen el Premio Ecuatorial 2022”. 8 de agosto de 2022, https://www.undp.org/es/comunicados-de-prensa/diez-pueblos-indigenas-y-comunidades-locales-de-nueve-paises-obtienen-el-premio-ecuatorial-2022

[10] “L´ONG Mbou-Mon-Tour remporte le prix Equateur 2022”. 5 de diciembre de 2022, https://pfbc-cbfp.org/actualites-partenaires/Mbou-Mon-Tour.html

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos