• Pueblos Indígenas en Bolivia

    Pueblos Indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

Mundo Indígena 2019: Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, el 41% de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48%1. De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en los Andes mayoritariamente los de habla Quechua (49,5%) y Aymara (40,6%), que se auto-identifican con 16 nacionalidades.

Continuar leyendo

Sueños de libertad: Proceso autonómico de la Nación Monkoxi de Lomerío

Este libro recopila la experiencia de autonomía indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío en Bolivia.  La Nación Monkoxi fue el primer pueblo indígena de Bolivia que en 2008, y utilizando la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, manifestó su voluntad política de acceder a la autonomía indígena, como una forma de oponerse a los modelos de segregación racial que se proponían desde los sectores regionales de poder terrateniente. El plantamiento autónomico indígena es, en definitiva, la posibilidad de que los pueblos indígens puedan desde su diversidad articularse entre diferentes autonomías, sean indígenas o no, al conjunto de la institucionalidad estatal y ensamblar las variadas y diversas lógicas que coexisten dentro del Estado Plurinacional.

Continuar leyendo

Arte indígena en la ciudad: "Pintar nuestros temas en las paredes de Bolivia"

"Yo pertenezco a las voces indígenas en la ciudad. Vine a la ciudad a estudiar y no volví al campo, me quedé aquí para llevar el arte a los barrios y a las escuelas”, se presenta Adolfo. Él es Coordinador de Arterías Urbanas y Manifiesto Urbano, el proyecto que plasma expresiones artísticas a través de murales y graffiti alrededor de la ciudad de Santa Cruz.

Continuar leyendo

Bolivia: Atlas Sociopolitico sobre los territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia

Este trascendental documento se compone de más de 200 mapas de los 58 territorios indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia que se han reclamado ante el Estado durante los últimos 20 años, así como otros que se encuentran en proceso de titulación. Se grafican en los mapas los derechos otorgados sobre éstos para exploraciones o explotaciones mineras y petroleras, los procesos de deforestación y degradación de bosques, así como  los  derechos  agrarios  reconocidos  en  dichos  territorios  a  terceros  particulares.

Continuar leyendo

Bolivia: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Informe de situación 2016. Informe IWGIA 25

Bolivia vivió desde el comienzo de la década del 2000 un conjunto de transformaciones de orden político, social, económico y cultural, en el que los pueblos indígenas fueron directos protagonistas con sus movilizaciones, así como a través de la elaboración de propuestas de políticas y normas. El proceso constituyente de 2006-2009 cristalizó muchas de esas demandas históricas que se incluyeron en la nueva Constitución Política del Estado, dándole a los derechos indígenas el más alto rango dentro del ordenamiento jurídico nacional. 

Continuar leyendo

SEPARATA Artículo Primero: Autonomías Indígenas

Se afirma, no sin razón, que la inclusión de la autonomía indígenaen la Constitución como parte del ordenamiento territorial de Bolivia, es el rasgo más característico del tránsito de un Estado social de derecho, dematriz monocultural y monoétnica a un Estado Plurinacional. La autonomía indígena es, por su puesto, mucho más que una figura legal, una forma de organizarse estadualmente o una estructura institucional que reconoce la pluralidad; representa la concreción, por ahora formal, de una demanda histórica, largamente anhelada y que recoge parte de la agenda histórica reivindicativa de los pueblos indígenas bolivianos. Una agenda que estuvo signada en sus inicios por la lucha por la recuperación del territorio ancestral, en cuyo escenario se forjó y clarificó la demanda autonómica tal como la Constitución Política de 2009 -en parte- la recogió.

Cuando los pueblos indígenas demandaron territorio, no se referían solamentea la regularización de los derechos patrimoniales sobre la tierra,algunas garantías para el uso de los recursos naturales de manera preferente respecto de otros actores, y que se les permita decidir prioridades de desarrollo de acuerdo a su cultura, solamente. La demanda de territorio llevaba inserta a la autonomía, que significaba que sus autoridades tradicionales tengan poder sobre ese espacio de interrelación espiritual ysociocultural y que tal situación sea reconocida por el Estado.

El transitio hacia la concreción jurídica de esa demanda histórica es analizada por nuestro investigador Leonardo Tamburini, quien además describe el marco constitucional de la figura legal de las autonomías indgena originario campesinas, así como el desarrollo en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés lbáñez" Nº 031/10. En este artículo se analizanlas dferentes "vías" para el acceso a la autonomía indígena, la territorial,la municipal y la regional.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos