• Pueblos indígenas en Bolivia

    Pueblos indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

El eco de las voces olvidadas: Una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía boliviana

El eco de las voces olvidadas es a la vez un estudio autoetnográfico e histórico detallado, un relato personal y colectivo, además de una autobiografía étnica de los cavineños, una sociedad indígena de lengua tacana particularmente desconocida, cuyos miembros residen en el noroeste amazónico boliviano. Fruto de numerosos años de investigaciones y de redacción por parte de su autor, Alfredo Tabo Amapo, este libro, escrito en homenaje a los antiguos cavineños cuyas voces se silenciaron, es la primera verdadera obra de autoetnografía y de historia realizada por iniciativa propia por un indígena de las tierra bajas de Bolivia.

Continuar leyendo

Bolivia: Entre el Etnocidío y la Extinción. Pueblos Indígenas Aislados, en Contacto Inicial e Intermitente en las Tierras Bajas de Bolivia. Informe IWGIA 6

"Entre el etnocidio y la extinción: Pueblos indígenas aislados, en contacto inicial e intermitente en las tierras bajas de Bolivia", cuya autoría corresponde al antropólogo Carlos Camacho Nassar es un informe con doble mérito. Primero, es un aporte muy serio y metódico para mostrar la realidad vigente en Bolivia de la problemática que involucra a los grupos indígenas más vulnerables del país, aquellos que han sobrevivido al genocidio histórico que acarreó, sobre todo, la explotación masiva del caucho entre 1880 y 1914. Es también, y ésta tal vez sea la virtud mayor, un informe que aparece en el momento justo, donde la urgencia de denunciar la siempre crítica situación de los Pueblos Indígenas Aislados y la necesidad imperiosa de preservar sus derechos, como indígenas y como humanos, se tensionan de manera dramática, como en el pasado, con los afanes de penetración en las selvas de las empresas trasnacionales y las acciones que conllevan las políticas neo extractivistas.

Continuar leyendo

La Tierra Como Fuente de Poder: Económico, Político y Cultural

La estructura agraria se cristaliza en un sistema de propiedad, de producción y de relaciones laborales, que determinan el carácter de las relaciones sociales emergentes de la actividad agraria. Estas relaciones pueden ser de explotación económica, exclusión politica, opresión cultural o de colaboración, inclusión y complementariedad. La presente investigación analiza la problemática de la tierra y el territorio en Bolivia, asociada a las estructuras de poder, su evolución histórica, características actuales y proyecciones en el marco del proceso constituyente. Contiene una interpretación completa de las actuales tensiones en torno a la reconfiguración del poder, especialmente en el oriente del país.

Continuar leyendo

Tierra, Territorio y Territorialidad Indígena

Un estudio antropológico sobre la evolución en las formas de ocupación del espacio del pueblo indígena chiquitano de la ex-reducción jesuita de San José (Bolivia). En 1996 differentes pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia plantearon al gobierno de su país 16 demandas territoriales, totalizando 22.244.922 hectáreas. Más de 4 años después sólo se tituló de manera definitiva el 3,8%. El libro se propone encontrar respuestas a la postergación de la consolidación de los derechos territoriales indígenas, analizando desde un punto de vista crítico el proceso que se dio después de la promulgación de la ley INRA. Mediante el estudio del pueblo indígena chiquitano de San José, demuestra que las formas de ocupación del espacio varían a través del tiempo, según la relación tecnología-medio ambiente-cantidad poblacional, y afirma que por este motivo la definición de los límites territoriales de cada pueblo indígena deben fijarse a partir de la comprensión de la forma en que cada uno de ellos maneja y ocupa su espacio en la actualidad. Esta postura, que rompe con estereotipos y esquemas políticos que han caracterizado el tema, abre una nueva perspectiva que, de ser tomada en cuenta, contribuiría a la resolución de la necesidad de los indígenas para contar con un territorio propio en el interior del Este boliviana.

El Pacto de Unidad y el Proceso de Construcción de una Propuesta de Constitución Política del Estado - Sistematización de la experiencia

La Asamblea Constituyente boliviana realizada en los años 2006-2007 fue la más participativa de todas las que se han producido en su historia republicana. Por primera vez dicha Asamblea contó con la presencia, aporte y construcción de diversos sectores sociales ubicados fuera del ámbito letrado y jurídico que suele caracterizar a los miembros de estos eventos. Ello fue así por el proceso social y político que ha vivido Bolivia desde el año 2000, cuando la Guerra del Agua abrió un nuevo ciclo de movilizaciones sociales que exigían un cambio en el modelo económico y de propiedad de los recursos naturales, por un lado, y una profunda transformación de la institucionalidad política y estatal, por otro.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos