• Pueblos Indígenas en Bolivia

    Pueblos Indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.
  • Inicio
  • Bolivia
  • SEPARATA Artículo Primero: Autonomías Indígenas

SEPARATA Artículo Primero: Autonomías Indígenas

Publisher: CEJIS, IWGIA, HIVOS, Oxfam, diakonia, IEPALA, Gobierno de Navarra, IPES, Rights & Resources
Author: Carla Roca (Coordinación General)
Number of pages: 56
Publication language: Español
Country publication is about: Bolivia
Region publication is about: América Latina, Latin America
Release year: 2013
Download URL: https://iwgia.org/doclink/cejis-iwgia-revista-separata-articulo-primero-autonomías-indígenas-2013-es/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJjZWppcy1pd2dpYS1yZXZpc3RhLXNlcGFyYXRhLWFydGljdWxvLXByaW1lcm8tYXV0b25vbWlcdTAzMDFhcy1pbmRpXHUwMzAxZ2VuYXMtMjAxMy1lcyIsImlhdCI6MTYyOTIwNjc2NCwiZXhwIjoxNjI5MjkzMTY0fQ.nLPL5BFarvoFmeSGt-_SFMx2yPxC5nVpEKPUMH4E4LU

Se afirma, no sin razón, que la inclusión de la autonomía indígenaen la Constitución como parte del ordenamiento territorial de Bolivia, es el rasgo más característico del tránsito de un Estado social de derecho, dematriz monocultural y monoétnica a un Estado Plurinacional. La autonomía indígena es, por su puesto, mucho más que una figura legal, una forma de organizarse estadualmente o una estructura institucional que reconoce la pluralidad; representa la concreción, por ahora formal, de una demanda histórica, largamente anhelada y que recoge parte de la agenda histórica reivindicativa de los pueblos indígenas bolivianos. Una agenda que estuvo signada en sus inicios por la lucha por la recuperación del territorio ancestral, en cuyo escenario se forjó y clarificó la demanda autonómica tal como la Constitución Política de 2009 -en parte- la recogió.

Cuando los pueblos indígenas demandaron territorio, no se referían solamentea la regularización de los derechos patrimoniales sobre la tierra,algunas garantías para el uso de los recursos naturales de manera preferente respecto de otros actores, y que se les permita decidir prioridades de desarrollo de acuerdo a su cultura, solamente. La demanda de territorio llevaba inserta a la autonomía, que significaba que sus autoridades tradicionales tengan poder sobre ese espacio de interrelación espiritual ysociocultural y que tal situación sea reconocida por el Estado.

El transitio hacia la concreción jurídica de esa demanda histórica es analizada por nuestro investigador Leonardo Tamburini, quien además describe el marco constitucional de la figura legal de las autonomías indgena originario campesinas, así como el desarrollo en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés lbáñez" Nº 031/10. En este artículo se analizanlas dferentes "vías" para el acceso a la autonomía indígena, la territorial,la municipal y la regional.

Etiquetas: Autonomía

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos