• Pueblos indígenas en Bolivia

    Pueblos indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

SEPARATA Artículo Primero - Número 19 - enero 2010 - Bolivia 2008 - El conflicto de septiembre

Este cuadro tal vez tenga una última e inesperada pincelada que consiste en el transfugio de varios de los autores materiales e intelectuales de los asaltos a las instituciones y la violencia del pasado año al partido del Gobierno al influjo de la debacle política de la oposición en las tierras bajas generada en el contexto de las elecciones presidenciales de este diciembre 2009. Para quienes, como el CEJIS, hemos sido víctimas de persecución y asaltos violentos, sin que hasta la fecha se haya iniciado proceso alguno para el esclarecimiento y sanción, el fantasma de la impunidad está más presente que nunca, ése es el mensaje que nos queda de esta reciente conversión política.

La presente publicación pretende mantener viva la memoria de lo sucedido en el Oriente de Bolivia el año 2008, especialmente en el mes de septiembre, hechos que merecen ser esclarecidos para que la ciudadanía tenga la confianza de que nunca volverán a repetirse.

Ley No. 1715 modificada por la Ley No. 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y su Reglamento

Con gran satisfacción ofrecemos la segunda ediciån de la Ley N° 3545 de modificacion a la Ley 1715 de Reconducción Comunitarta de la Reforma Agraria -Va Marcha Indfgena y Campesina "Macabeo Choque -Betzabeth Flores" Por la modificación de la Ley INRA. La presente está enriquecida inicialmente con el Reglamento a la Ley, aprobado por el Decreto Supremo N° 29215 del 2 de agosto de 2007. Mantenemos los decretos del 2 de junio1 y la Ley 3501 de 19 de occubre de 2006, de ampliación del plazo del proceso de saneamiento, que siguen siendo aplicables al proceso agrario.

Continuar leyendo

Artículo Primero - Año 10 - Número 18 - Septiembre 2006 - Reforma Agraria y Asamblea Constituyente

Despues de la "Guerra del Agua" de abril del año 2006, la hegemonia del siste­ma político tradicional queda erosionada a tal punto que las decisiones publicas fundamentales se trasladan a las calles y caminos, a partir de la gran capacidad organizativa y acción colectiva de los movimientos sociales, especialmente aquellos que provienen del area rural. Los pueblos indígenas, las nacionalidades originarias y el campesinado posicionan transformaciones estructurales profundas, tendientes a mejorar substancialmente las condiciones de vida y trabajo, ampliar las condiciones de la democracia y ejercer soberanía nacional.

Continuar leyendo

Artículo Primero - Separata Número 18 - Insumos para el debate: Propuestas de contenido para la nueva constitución

El proceso constituyente en Bolivia implica la participación y esfuerzo de todos para viabilizar escenarios de diálogo y concertación, en procura de fijar las bases de un nuevo Pacto Social necesario para la construcción de un nuevo país, sobre los pilares del fortalecimiento de la unidad en la diversidad, administración y control de los recursos naturales estratégicos por el Estado, distribución territorial y funcional del poder público e incorporación de mecanismos de participación ciudadana, de las naciones originarias y pueblos indígenas.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos