• Pueblos Indígenas en Bolivia

    Pueblos Indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

SEPARATA Artículo Primero: Autonomías Indígenas

Se afirma, no sin razón, que la inclusión de la autonomía indígenaen la Constitución como parte del ordenamiento territorial de Bolivia, es el rasgo más característico del tránsito de un Estado social de derecho, dematriz monocultural y monoétnica a un Estado Plurinacional. La autonomía indígena es, por su puesto, mucho más que una figura legal, una forma de organizarse estadualmente o una estructura institucional que reconoce la pluralidad; representa la concreción, por ahora formal, de una demanda histórica, largamente anhelada y que recoge parte de la agenda histórica reivindicativa de los pueblos indígenas bolivianos. Una agenda que estuvo signada en sus inicios por la lucha por la recuperación del territorio ancestral, en cuyo escenario se forjó y clarificó la demanda autonómica tal como la Constitución Política de 2009 -en parte- la recogió.

Cuando los pueblos indígenas demandaron territorio, no se referían solamentea la regularización de los derechos patrimoniales sobre la tierra,algunas garantías para el uso de los recursos naturales de manera preferente respecto de otros actores, y que se les permita decidir prioridades de desarrollo de acuerdo a su cultura, solamente. La demanda de territorio llevaba inserta a la autonomía, que significaba que sus autoridades tradicionales tengan poder sobre ese espacio de interrelación espiritual ysociocultural y que tal situación sea reconocida por el Estado.

El transitio hacia la concreción jurídica de esa demanda histórica es analizada por nuestro investigador Leonardo Tamburini, quien además describe el marco constitucional de la figura legal de las autonomías indgena originario campesinas, así como el desarrollo en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés lbáñez" Nº 031/10. En este artículo se analizanlas dferentes "vías" para el acceso a la autonomía indígena, la territorial,la municipal y la regional.

Bolivia: A dos meses de concluir consulta en el TIPNIS Evo firma contrato para construir vía

Pese a que oficialmente la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que atravesará el TIPNIS culmina en diciembre, este sábado el presidente Evo Morales firmó el contrato de construcción del tramo I de la vía. Las empresas nacionales Asociación de Mantenimiento Vial (AMVI) y la Empresa Boliviana de Construcción (EBC), recientemente creadas por el Estado, serán las encargadas de construir la vía de 47,3 kilómetros que irá desde Villa Tunari en Cochabamba hasta Isinuta en el Beni.

Continuar leyendo

Los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas en el Proceso Constituyente Boliviano: Nuevos sueños y desafíos para solucionar viejos problemas

¿Qué lecciones aprendidas tienen los pueblos indígenas de tierras bajas sobre su participación en el proceso constituyente boliviano? Esta pregunta se responde a partir de un análisis de cómo se fue posicionando la demanda indígena en los distintos espacios de debate de la Asamblea Constituyente, desde una mirada de las alianzas y sus dinámicas, y su efecto en la incorporación de sus propuestas en el texto constitucional.

Acuerdos, alianzas, encuentros, desencuentros e incluso una marcha, son algunas de las características de la estrategía aplicada por el movimiento indígena de tierras bajas para alcanzar sus objetivos: la incorporación de la autonomía territorial indígena, la inclusión de los derechos colectivos complementarios a los individuales y el pluralismo jurídico, asi como la participación efectiva a través de sus normas y procedimientos propios en la vida política del país.

A partir de los testimonios, percepciones e interpretaciones de los actores directos, dirigentes y constituyentes indígenas, se constata que la riqueza de esta experiencia trasciende el contexto boliviano, ya que este proceso es representativo de los desafíos para los modelos democráticos contemporáneos que han planteado los movimientos indígenas a nivel mundial. Desafíos que se expresan en buscar nuevas alternativas imaginativas para resolver viejos problemas.

Continuar leyendo

El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente

Este libro recorre los caminos de personas y organizaciones haciendo política y escribiendo una Constitución, en un momento político abierto por la llegada del MAS al gobierno y que remitía a luchas del pasado, a cosmovisiones y a proyectos políticos diversos. Focalizamos para la estructuración del trabajo en la experiencia de un momento liminal como es el de la Asamblea Constituyente, entrando en el mundo de sus debates, llevando adelante la pregunta sobre el encuentro de la diferencia indígena y comunitaria con el Estado, sobre la relación entre una institucionalidad y distintas formas sociales y políticas; y sobre cómo el proyecto del Estado Plurinacional buscaba ser la base de un proyecto de descolonización y transformación del Estado a partir de las “naciones y pueblos indígena originario campesinos”, con sus ideas y reivindicaciones. Este libro es una versión con muy pocas modificaciones de la tesis de doctorado defendida el 25 de octubre de 2010 en el Programa de Post-Graduación en Antropología Social, Museo Nacional, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (ufrj), Brasil. La investigación se realizó entre febrero de 2007 y abril de 2010, con un seguimiento continuo del proceso politico boliviano y 14 meses de trabajo de campo en Bolivia. Para esta edición agregamos algunas notas de actualización pero no aumentamos su alcance, que se limita al periodo que va desde la convocatoria de la Asamblea en 2006 a la aprobación de las primeras leyes post-constituyentes en 2010.

Continuar leyendo

Artículo Primero - Año 14 - Número 21 - Industrias Extractivas: Políticas y Derechos

Presentamos el ejemplar Nº 21 de la Revista de Debate Social y Jurídico Artículo Primero, titulada: Industrias Extractivas: Políticas y Derechos

Durante el último quinquenio, ha podido apreciarse un acelerado crecimiento de todas las economías de América Latina con base en la extraccióny (en pocos casos) la industrialización de sus recursos naturales no renovables. Este tipo de desarrollo explica la actual expansión económica en los países de la región. Hemos vuelto, así, a estrechar la base de nuestras economías, dejándonos llevar por el fácil negocio de la venta de materias primas y los recursos naturales no renovables, hoy muy bien cotizados, aunque nos esté conduciendo nuevamente al rentismo del que supuestamente se pretendía huir.

Continuar leyendo

Derechos de Los Pueblos Indígenas - La Cooperación de Dinamarca y Bolivia

El 31 de diciembre de 2009 y luego de 10 años de duración, concluyó el programa de apoyo de Dinamarca a los derechos indígenas de Bolivia. El programa, que planteó el apoyo a los pueblos indígenas “para lograr el pleno ejercicio de sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales” logró resultados notables. Para analizar este proceso y los resultados generales del programa, especialmente en los últimos cinco años, la Embajada de Dinamarca en Bolivia encargó a IWGIA la elaboración de un estudio que sistematice las experiencias de este programa. El informe, accesible en castellano e inglés, resume los imponentes resultados del programa que se desarrollaron en tres ejes: El saneamiento y titulación de tierras fue la columna vertebral de todo el programa.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos