• Pueblos indígenas en Bolivia

    Pueblos indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

Artículo Primero - Año 7 - No 12 marzo 2003 - Gas para todos los bolivianos

Presentamos el ejemplar Nº 12 de la Revista de Debate Social y Jurídico Artículo Primero, titulada: Gas para todos los bolivianos. Esta edición centra su análisis y crítica a las políticas neoliberales en cuanto a la producción gasífera en Bolivia. A su vez, se debate las consecuencias y perjuicios de la capitalización a la economía del Estado, como también se trata de estudiar nuevas propuestas para definir un nuevo modelo de energía para Bolivia.

Continuar leyendo

Atlas: Territorios Indígenas en Bolivia. Situación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOS) y Proceso de Titulación

El Centro de Planificación Territorial lndígena (CPTl), surge como un proyecto para apoyar el proreso de demandas territoriales indígenas, cuenta con un laboratorio de SIG (Sistemas de Información Geográftca) para la elaboración de distintos mapas temáticos que hoy tenemos la satisfacción de presentar a Uds. amigos lectores. El CPTI es la instancia técnica de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, apoyada por entidades de cooperación internacional y técnicos locales, que atinadamente es "bautizado" por las organizaciones de base como el "brazo técnico de la CIDOB".

En esta oportunidad, después de cuatro años de trabajo, en los que varios técnicos aportaron sus conocimientos y compromiso con la causa de los pueblos indígenas, nos complace presentar el presente Atlas con los principales mapas de los territorios indígenas, información actualizada y oficial del proceso de titulación en Bolivia, junto a las diversas problemáticas que involucran a los pueblos indígenas, a saber: titulación y derechos agrarios, concesiones forestales; mineras, petroleras, grandes proyectos, municipios, uso y ocupación del espacio en cada TCO.

EI libro que tienen entre manos quiere llegar por igual, a las personas que no tienen acceso a la información por razones económicas, culturales s o sociales; y tarnbién, a las personas con capacidad de información y generadores  de opinión pública, investigadores, organismos internacíonales, autoridades estatales nacionales, locales y a todos los que quieran conocer el estado de situaciónde los territorios indígenas. 

Sistema Jurídico Indígena. Diagnóstico de Comunidades de los Pueblos Chiquitano, Mojeno-Ignaciano y Tacana

Esta publicación, presenta la situación del sistema jurídico indígena en los Pueblos Chiquitano, Mojeño Ignaciano y Tacana ubicados en las tierras bajas de Bolivia. La investigación permite ver con claridad que tiene plena vigencia el Sistema Jurídico Indígena, con normas propias salidas de sus valores culturales sin dejar de asimilar los cambios y aceptar las ofertas oficiales. La estructura de autoridades encargadas del control de su cumplimiento y los procedimientos para el castigo a los que quebrantan las reglas; muestran que el sistema funciona y además ha tenido la capacidad de coexistir con el sistema de derecho ordinario.

Continuar leyendo

La lucha por la tierra y el territorio - Artículo Primero

Artículo Primero, una revista de debate social y jurídico. Nº10.
 
En enero de 1995, las Centrales Indígenas que aglutinan las comunidades de las ex reducciones jesuíticas de San Javier y Concepción, en ocasión de la inaguración de las oficinas de CIDOB en la ciudad de La Paz, presentaron ante el Presidente de la República la demanda para la titulación del Territorio de Monte Verde, ubicado en la Provincia Ñuflo de Chávez en el Departamento de Santza Cruz.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos