• Pueblos indígenas en Sudáfrica

    Pueblos indígenas en Sudáfrica

El Mundo Indígena 2023: Sudáfrica

La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximada­mente el 1 % de esa cifra.

En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los khoisan (o “joisán”), formados por los san y los khoikhoi. Los principales grupos san incluyen a los ‡Khomani san, que residen principalmente en la re­gión del Kalahari, y a los khwe y !Xun, que viven más que nada en Platfontein, Kimberley. Los khoikhoi incluyen a los nama, que se encuentran mayoritariamente en la provincia del Cabo Norte; los koranna, que habitan especialmente en Kimberley y en la provincia del Estado Libre; los griqua en las provincias del Cabo Occidental, Cabo Oriental, Cabo del Norte, Estado Libre y KwaZulu-Natal; y los khoekhoe del Cabo en el Cabo Occidental y el Cabo Oriental, con focos crecientes en las provincias de Gauteng y Estado Libre. En la Sudáfrica contemporánea, las comunidades khoikhoi y san siguen específicamente una serie de estilos de vida y prácticas socioeco­nómicas y culturales.

Los cambios socioeconómicos provocados por el actual régi­men sudafricano han propiciado la deconstrucción de las catego­rías sociales instauradas por el sistema del apartheid que estaban determinadas por la raza, como los coloureds (mestizos). Muchas personas previamente “mestizas” ahora ejercen su derecho a la autoidentificación y se identifican como san y khoikhoi. Los pue­blos indígenas africanos San y Khoikhoi no están oficialmente re­conocidos en términos de legislación nacional. Sin embargo, esto está cambiando con la promulgación de la Ley de Lideraz­go Tradicional y Khoisan en 2021.

Sudáfrica votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígena, pero no ha ratificado el Convenio N.° 169 de la OIT.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Respuesta a las políticas sudafricanas sobre el uso sostenible de la vida silvestre

El Departamento de Silvicultura, Pesca y Medioambiente (Department of Forestry, Fisheries and the Environment, DFFE) publicó el borrador del Libro Blanco sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Sudafricana (en adelante, Libro Blanco) y el borrador relacionado, Estrategia de Carne de Caza para Sudáfrica (en adelante, Estrategia de Carne de Caza). Posteriormente, solicitó comentarios públicos a mediados de 2022. El objetivo del Libro Blanco fue crear una política ambiental dominante para el uso sostenible de la flora y la fauna en Sudáfrica. La Estrategia de Carne de Caza consistió en una propuesta más detallada para promover la producción de carne de caza para consumo humano y hacer la industria ganadera de Sudáfrica más inclusiva.

En respuesta la convocatoria del gobierno de comentarios públicos en ambos documentos, la Organización de Desarrollo Elsie (Elsie Vaalbooi Development Organization, EVDO —que representa a los pueblos San de la región del Kalahari-), la cooperativa Wupperthal Original Rooibos (pueblos Khoikhoi y San) y el Consejo Nacional Khoisan remitieron cartas en apoyo a un informe técnico de Resource Africa.[1] La Red de Líderes Comunitarios de África del Sur (Community Leaders Network of Southern Africa, CLN), la cual representa a las comunidades rurales de grupos de pueblos indígenas, también brindó su apoyo a dicho informe. Los puntos clave que fueron remarcados en el informe de Resource Africa y respaldados por medio de las cartas de apoyo de las comunidades indígenas son los siguientes: 1) la necesidad de implementar una Gestión de Recursos Naturales Comunitarios (community-based natural resource management, CBNRM) en Sudáfrica; 2) la histórica y actual dependencia por parte de los grupos de pueblos indígenas del uso sostenible de la flora y la fauna para su sustento; 3) la necesidad de que el gobierno vele por la existencia del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en el proceso de creación de nuevas políticas; y 4) la necesidad de que las políticas actuales reflejen la Constitución Africana en cuanto al apoyo al principio de uso sostenible.

Estas cartas convocaron al gobierno a conocer sobre países vecinos que han implementado la CBNRM como una política que promueve el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza en las zonas rurales. El borrador del Libro Blanco hacía referencia a comunidades que en su gran mayoría eran receptoras pasivas de los beneficios derivados del uso sostenible de la biodiversidad. Este enfoque no reconoce a las comunidades rurales como los principales guardianes de la vida silvestre ni las costumbres tradicionales de los pueblos indígenas que han regulado la cosecha y la caza para garantizar sostenibilidad a largo plazo.

El concepto de CBNRM, por el contrario, coloca a las comunidades en el centro de la conservación y les permite recurrir a prácticas tradicionales de uso sostenible como estrategia de gestión de la vida silvestre. Debido a que Namibia, Botsuana, Zambia y Zimbabue cuentan con programas y políticas de CBNRM desde hace mucho tiempo, el gobierno de Sudáfrica puede aprender de ellos para implementarlos en el ámbito nacional.

La historia de Sudáfrica estuvo marcada por la falta de CLPI durante el sistema del apartheid, al momento de tomar decisiones sobre el lugar y el modo en que los pueblos indígenas y las comunidades locales estaban autorizados a vivir. Por lo tanto, los individuos eran despojados de los derechos a utilizar los recursos naturales conforme a sus prácticas tradicionales ya que éstos se consideraban propiedad del Estado. El artículo 24 (b) de la Constitución de Sudáfrica establece claramente que todos los sudafricanos tienen derecho al “desarrollo ecológicamente sostenible y al uso de los recursos naturales mientras se promueve un desarrollo económico y social justificable.”. Este es el sentido en el cual estas instituciones le recordaron al gobierno sudafricano sus derechos a los recursos naturales.

Si bien el gobierno tuvo en consideración las recomendaciones de varios expertos, organizaciones no gubernamentales y partes interesadas de la industria para la elaboración de los borradores del Libro Blanco y de la Estrategia de Carne de Caza, con anterioridad a esta convocatoria de comentarios públicos, los pueblos indígenas y las comunidades no tuvieron oportunidad alguna de participar de este proceso.   

 

Patrimonio indígena - Dos ríos

La sede central de Amazon África está siendo construida[2] en un sitio de relevancia histórica y cultural para los pueblos Khoisan en Ciudad del Cabo. Al tratarse de una llanura de inundación fluvial, este sitio tiene también relevancia ambiental.  Aunque el proyecto incluye un centro cultural, patrimonial y de entretenimiento que reconocería la importancia de este sitio para los khoisan, los grupos indígenas se muestran divididos a la hora de decidir si debería seguir adelante o no.  

El Colectivo de las Primeras Naciones del Cabo Occidental (Western Cape First Nations Collective, WCFNC), un organismo indígena registrado que agrupa organizaciones khoikhoi[3] y que representa a varios pueblos Khoikhoi y San vinculados con los cinco grupos históricos (Gorinhaiqua, Go­rachouqua, Cochoqua, Korana, Casa Real Griqua, Casa Real San de Nǀǀnǂe), está a favor del proyecto. Según confirmaron, este proyecto de edificación es fruto de un proceso participativo e inclusivo de sus voces colectivas y todas las partes interesadas afectadas habrían tenido la oportunidad de participar. El WC­FNC gestionará la parte del centro patrimonial, lo que se elogia como un notable hito en su lucha de décadas para conseguir el reconocimiento de su cultura y patrimonio.

En una entrevista en los medios de comunicación, el jefe khoisan Garu Zenzile,[4] en su carácter de presidente del WCFNC, señaló que el Colectivo de Primeras Naciones apoya este proyecto en aras de los intereses de su pueblo y considera este nuevo centro patrimonial un lugar de anclaje para que el pueblo khoisan pueda reivindicar el relato de su propia historia y tradiciones.

Sin embargo, otras organizaciones de Primeras Naciones[5] se han uni­do a grupos de activistas opuestos al proyecto y, en agosto de 2021, presen­taron una demanda judicial para detener la construcción. El Consejo Tribal Indígena Goringhaicona Khoi Khoin (Goringhaicona Khoi Khoin Indigenous Tribal Council, GKKITC) se opuso con el fundamento de que el área es patrimonio cultural intangible y no debe destruirse. El River Club, donde el proyecto está siendo actualmente construido, se ubica en la confluencia de los ríos Black y Liesbeek, la cual constituye un área considerada sagrada para los pueblos de la Primera Nación a raíz de la batalla de Gorinhaiqua y por haber sido testigo de la ejecución del virrey portugués Francisco de Almeida en manos del grupo Khoi, luego de que éste hubiera saqueado el ganado de las Primeras Naciones.   

En noviembre de 2022, el Tribunal Superior de Ciudad del Cabo revocó una decisión anterior que prohibía el desarrollo del proyecto. El tribunal entendió que el presidente del Consejo Tribal Indígena Goringhaicona Khoi Khoin (que forma parte de las Organizaciones de las Primeras Naciones que se oponen al proyecto de Amazon), Tauriq Jenkis, había “malinterpretado” la constitución de los Goringhaicona Khoi Khoin y por lo tanto no tenía facultades suficientes para presentar una petición en su nombre. Tanto el expediente como la sentencia evidencian que algunos miembros del GKKITC manifestaron que no le habían conferido facultades a Jenkins para entablar una demanda legal en su nombre. Por otro lado, otro miembro expresó que se le habían hecho firmar formularios que no comprendía del todo. A su vez, otros  afirmaron no conocer o incluso no haber visto jamás a Jenkins.[6] El tribunal resolvió que era evidente que la decisión estaba fundada en una interpretación errónea.

El presidente del Colectivo de las Primeras Naciones del Cabo Occidental, Zenzile Khoisan, expresó:

(…) nuestra facultad de ejercer el derecho de representación cultural indígena ha sido reconocida por los tribunales porque lo que hemos hecho es involucrarnos con el desarrollador para hacer lo que el gobierno de Sudáfrica no ha logrado hacer durante más de tres décadas de democracia.[7]

Aún no se sabe si otras partes iniciarán otros nuevos procesos en oposición al proyecto.

 

Comunidades Khoisan de Knoflokskraal reclaman tierras ancestrales en el Cabo Occidental

El proceso de reforma agraria en Sudáfrica pretende hacer justicia, restau­rar la dignidad y fomentar la equidad tras las sistemáticas desposesiones de tierras que se produjeron bajo el apartheid y el colonialismo.  Sin embargo, este proceso se ha ido retrasando y se ha excluido ampliamente a los pueblos Khoisan que fueron despojados de sus tierras antes de la era del apartheid, durante el periodo inicial de colonización.[8]

Ante las persistentes exclusiones resultantes de la reforma agraria, algunas comunidades Khoisan han decidido actuar para reclamar tierras ancestrales en la provincia del Cabo Occidental, formando asenta­mientos en tierras estatales, a los cuales el gobierno considera ilegales.

En los últimos años, el Consejo Tribal Cochoqua, con los grupos Chainouqua, Hessequa y Outeniqua!Xam, ha intentado ocupar tierras en 67 lugares diferentes de la provincia del Cabo Occidental.[9] El gobierno ha bloqueado los asentamien­tos en muchas de estas zonas obteniendo órdenes judiciales y arrestando a colonos. Las comunidades esperan que sus asentamientos propicien finalmente el cumplimiento de las promesas del gobierno de restituir las tierras a los grupos indígenas históricamente desplazados.

Una de estas áreas en disputa se encuentra cerca de la ciudad de Gra­bouw en el Cabo Occidental, donde una comunidad Khoikhoi está asentada en tierra que actualmente es propiedad del Departamento de Obras Públi­cas.[10] Su líder comunitario afirma que existen pruebas de que sus ancestros habitaban esta tierra antes de la colonización.

A pesar de no tener acceso a servicios básicos como agua y electricidad, la comunidad continúa determinada a recla­mar esta tierra ancestral al gobierno. Durante 2022, la Policía de Sudáfrica y el Departamento de Silvicultura, Pesca y Medioambiente informaron al Comité Parlamentario de Vigilancia de Sudáfrica acerca de la invasión de tierras en la zona forestal de Grabouw. El Comité Parlamentario indagó a la policía acerca de la cantidad de casos abiertos y el modo en que estaban lidiando con estos “invasores”. Por su parte, la comunidad indígena continúa luchando para obtener la tenencia de sus tierras ancestrales ubicadas dentro de la zona forestal Grabouw.[11]

 

Ley de Liderazgo Tradicional y Khoisan

En marzo, la Comisión de Asuntos Khoisan, dependiente del Departamento de Asuntos Tradicionales, lanzó una campaña de concientización acerca del proceso de aplicación para las comunidades y los líderes khoisan que deseen ser reconocidos como tales en virtud de la Ley de Liderazgo Tradicional y Khoisan de 2019.[12] La campaña se concentró en educar a las comunidades sobre el proceso de aplicación, los criterios de admisión, los formularios de solicitud y otras estipulaciones de la ley, incluidos los plazos dentro de los cuales las solicitudes de reconocimiento pueden ser presentadas y procesadas.  La campaña estuvo ligada a la apertura del proceso de aplicación. Los potenciales solicitantes tendrán un plazo de dos años para presentar sus solicitudes ante la comisión. Se podrá aplicar hasta el 29 de marzo de 2024.  

Bajo la presidencia del profesor Nico Adam Botha, la comisión fue creada en 2021 con el objeto de asistir al gobierno en el proceso de reconocimiento de las comunidades y los líderes khoisan. La comisión evalúa las solicitudes de reconocimiento y brinda recomendaciones al ministro responsable del liderazgo tradicional y khoisan.[13]

En tanto, el gobierno se encuentra en vías de poner en práctica la ley por medio de la apertura del proceso de aplicación, algunas sociedades civiles y ciertos líderes Khoisan critican e incluso se oponen. Algunos argumentan que la ley contiene lagunas en lo que respecta a la protección de los derechos consuetudinarios e informales sobre la tierra que poseen las comunidades que habitan las zonas de tierras comunales y que carece de herramientas que permitan a los ciudadanos rurales responsabilizar a las autoridades tradicionales.[14] Otros cuestionan en sí el requisito de que las comunidades Khoisan deban atravesar un proceso de aplicación para obtener reconocimiento.[15]

 

 

Lesle Jansen es la jefa de Derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre sus Recursos en Jamma International. Es oriunda de Sudáfrica y reside en Ciudad del Cabo. Asimismo, se desempeña como abogada indígena en el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y Minorías en África de la Comisión Africana.

Gail Potgieter es asesora de comunicación en temas de conservación y tra­baja en estrecha colaboración con comunidades rurales y organizaciones de conservación en el sur de África. Ha trabajado durante 10 años en zonas de gestión de fauna y flora silvestre de Botsuana y Namibia. En Resource Africa Sudáfrica se desempeña como asesora de comunicaciones para amplificar las voces de las comunidades rurales.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

  

Notas y Referencias 

[1] La Sra. Jansen, una de las autoras de este artículo, es la directora general de Resource Africa.

[2] Charles, Marvin. “Court battle looms over R4 billion redevelopment of the River Club in Cape Town”. News24, 4 de agosto de 2021. Disponible en https://www.news24.com/news24/southafrica/news/court-battle-looms-over-r4-billion-redevelopment-of-the-river-club-in-cape-town-20210804

[3] Ian Landsberg. “Western Cape First Nations Collective on the River Club development”. YouTube, 31 de enero de 2022. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JpsznVmEXvw

[4] “Khoi and San divided over River Club Development in Cape Town”. eNCA News, 27 de septiembre de 2021. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HmkIzUuwfFQ

[5] Liesbeek Action Campaign. Organisations Leading on Legal Action. Disponible en https://www.liesbeek.org/organisations-opposing-the-development

[6] Ngcuka.O. “First Nations Group opposed to Amazon Headquarters Project Appeals Recent Court Judgement”. Daily Maverick, 7 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.dailymaverick.co.za/article/2022-12-07-first-nations-group-opposed-to-amazon-headquarters-project-appeals-recent-court-judgment/

[7] Williams, Rafieka. “Victory for Amazon HQ developers after River Club judgment rescinded based on fraud”. IOL, 9 de noviembre de 2022. Disponible en https://www.iol.co.za/capeargus/news/victory-for-amazon-hq-developers-after-river-club-judgment-rescinded-based-on-fraud-92e70d2c-0881-44cd-8f0d-6ab7e704a1c3

[8] Jansen, Lesle. “Sudáfrica”. En El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, págs. 139-146. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, (IWGIA), 2021. Disponible en https://www.iwgia.org/en/south-africa/4249-iw-2021-south-africa.html

[9] Thebus, Shakirah. “Khoisan continue with land reclaiming in the Western Cape despite some pushback”. IOL News, 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.iol.co.za/capeargus/news/khoisan-continue-with-land-reclaiming-in-the-western-cape-despite-some-pushback-433f0e91-e13c-4685-aa11-137b7878dea9

[10] “The people of Knoflokskraal will not leave 'the land that belongs to their ancestors'”. Newzroom Afrika, 24 de octubre de 2021. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=fJyxxdKezR8

[11] Grupo de Monitoreo Parlamentario. Land invasions at ‘Knoflokskraal’ site in the Grabouw plantation: follow-up engagement with Ministers. 25 de octubre de 2022. Disponible en https://pmg.org.za/committee-meeting/35827/

[12] Jansen, Lesle.

[13] Boletín Oficial. Departamento de Asuntos Tradicionales. Circular 1207 de 2022. Invitation to nominate persons to be considered as members of commission on Khoi-San matters. 5 de agosto de 2022. Disponible en https://www.gov.za/sites/default/files/gcis_document/202208/47197gen1207.pdf

[14] Stop the bantustans campaign: Taking the Traditional and Khoi-San Leadership Act 3 of 2019 to court” Disponible en https://lrc.org.za/wp-content/uploads/LRC-TKLA-englishWEB.pdf

[15] Pongco, Siyamthanda. “Khoi-San Leadership Act ‘writes SA’s first indigenous people out of history’”. Grocotts Mail, 20 de abril de 2022. Disponible en https://grocotts.ru.ac.za/2022/04/20/khoi-san-leadership-act-writes-sas-first-indigenous-people-out-of-history/

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos