Noticias

El dilema colonial de Brasil: minería del oro y deforestación en la Amazonía

POR MARÍA DE LOURDES ALCANTARA

El avance sobre las tierras indígenas ha crecido durante el gobierno de Jair Bolsonaro y pone en riesgo la cultura, la economía y las formas de vida de las comunidades. En el Congreso existen numerosos proyectos de ley que afectan la ocupación tradicional indígena y responden a las necesidades del extractivismo. A su vez, la presencia de garimpos en los territorios propaga la malaria y el Covid-19, lo cual pone en jaque un sistema de salud que no tiene suficiente capacidad de respuesta. La amenaza de un posible genocidio está latente.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

La actividad minera en la Amazonía peruana empobrece a los arakbut

POR JAIME CORISEPA NERI

La contaminación y la destrucción del territorio no es un camino hacia la vida plena. Mientras los arakbut se convierten en mineros creyendo que se van a volver ricos, escasean los animales silvestres, se contaminan los peces y los alimentos del bosque son insuficientes. La minería lleva a las comunidades indígenas a ser más dependientes del dinero. El pueblo Arakbut debe reconstruir su autonomía, su gobernanza y su autodeterminación para revertir el daño al medio ambiente.

Lea el original en Debates Indígenas

Continuar leyendo

Guyana: el impacto de la extracción de oro en Wapichan Wiizi

POR INMACULATA CASIMERO, TONY JAMES Y JUDY WINTER

En nombre del desarrollo, la minería aurífera destruye nuestro ambiente, afecta a los pulmones de la Madre Tierra, debilita las relaciones humanas y contamina los ríos. La codicia y el lucro no son compatibles con la vida en nuestros territorios: derriban árboles, afectan a las aves que cantan y silencian los sonidos de los animales silvestres. El silencio ensordecedor nos rodea mientras luchamos por respirar. Incluso si elegimos ignorarlo y no tomar medidas inmediatas ahora, estamos forjando el camino hacia la extinción en el futuro. Nuestras acciones presentes condicionarán el mundo en el que viviremos nosotros y las generaciones futuras.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

El rol de la prensa argentina en la criminalización del pueblo Mapuche

POR DAMIÁN ANDRADA

Lejos de desarrollar la complejidad de la disputa territorial, los principales medios de comunicación construyen miradas racistas del conflicto y promueven la militarización del territorio. Detrás de estas coberturas y encuadres, se encuentran los intereses del poder económico: las inmobiliarias, los terratenientes y la minería se relamen por apropiarse de estas tierras. La pacificación no está en la represión, sino en más y mejor política.

Lea el original en Debates Indígenas.

Foto: Mariana Eliano | El País

Continuar leyendo

Una nación sin etnias: el proceso de reconciliación del Genocidio en Ruanda

POR ANNA KAMANZI

El devastador genocidio de 1994 se cobró la vida de más de 800.000 tutsis, hutus moderados y twas. El Estado se ha embarcado en un ambicioso programa de reconciliación y reconstrucción a través de iniciativas de desarrollo y soluciones “caseras” de unidad nacional. Pese a que la comunidad internacional lo considera un caso de éxito, los organismos de derechos humanos cuestionan el rechazo del gobierno ruandés a la autoidentificación indígena bajo el argumento de que crea “divisionismo étnico”. La insistencia en una identidad nacional única implica el despojo de tierras, el desplazamiento forzado y la negación de derechos a los pueblos indígenas.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos