• Pueblos Indígenas en Canadá

    Pueblos Indígenas en Canadá

Canadá

Los Pueblos Indígenas de Canadá se conocen colectivamente como "Pueblos Aborígenes". La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de Pueblos Aborígenes: Indígenas, Inuit y Métis. En Canadá, los Pueblos Indígenas siguen siendo perjudicados por la falta de reconocimiento de sus derechos y títulos de propiedad, los efectos negativos de las industrias extractivas sobre dichos derechos y la lenta implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (la Declaración). Al mismo tiempo, los Pueblos Indígenas enfrentan desigualdades sociales de larga data en áreas como la atención médica, la educación, el bienestar infantil y la continua crisis de violencia contra las mujeres y niñas indígenas.

En 2010, el gobierno canadiense anunció su apoyo a la Declaración, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007. Esta decisión fue una reversión de la oposición previa de Canadá a la Declaración, que mantenía junto con Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Todos han revisado su actitud respecto a la Declaración, y dos Gobiernos de la Corona, el gobierno federal y el gobierno provincial de Columbia Británica, han desarrollado leyes dedicadas a la implementación de la Declaración: la Ley de la Declaración de las Naciones Unidas (2023, Canadá) y la Ley de la Declaración (2021, Columbia Británica).

El Gobierno de Canadá ha destacado cuatro principios importantes que rigen sus relaciones con los Pueblos Indígenas: el reconocimiento de derechos, el respeto, la cooperación y la colaboración. Desafortunadamente, estos principios parecen estar basados en poco más que retórica política.

El Artículo 35 de la Ley Constitucional de 1982 reconoce y afirma los derechos aborígenes y los derechos derivados de los tratados de los Pueblos Indígenas en Canadá. El Subartículo (2) define a los “pueblos aborígenes de Canadá” como los “indios” (es decir, las Primeras Naciones), Inuit y Métis de Canadá. Cada grupo indígena tiene una historia y un sistema de gobernanza distintos. Además, la Corte Suprema de Canadá ha reconocido que el propósito del Artículo 35 es reconciliar la “soberanía aborigen preexistente con la soberanía asumida por la Corona”. Desde la promulgación del Artículo 35 de la Ley Constitucional de 1982, la jurisprudencia canadiense en materia de derechos indígenas ha pasado por un desarrollo importante. En 1997, en el caso Delgamuukw contra Columbia Británica, la Corte Suprema de Canadá reconoció que el título aborigen constituye un derecho a la tierra y está protegido por el Artículo 35. La decisión de 2004 en el caso de la Nación Haida afirmó que los gobiernos tienen el deber de consultar con los Pueblos Indígenas antes de tomar medidas que puedan afectar sus derechos constitucionalmente protegidos. En una decisión crucial, la Corte Suprema de Canadá otorgó en 2014 una declaración de título aborigen que reconoce la propiedad de la Nación Tsilhqot'in sobre parte de su territorio tradicional. Los Pueblos Indígenas de Canadá siguen dependiendo en gran medida a las acciones legales para proteger y promover sus derechos.

Pueblos Indígenas (Primeras Naciones, Inuit y Métis)

Según el censo canadiense de 2021, había aproximadamente 1,8 millones de personas indígenas en Canadá, lo que representa el 5,0 % de la población total. 1.048.405 personas se identificaron como Primeras Naciones. Las Primeras Naciones (definidas como "indios" en la Ley sobre los Indios (C.R.S., 1985, c. I-5) y la Ley Constitucional (1982)) son naciones y pueblos diversos que representan a más de 600 Primeras Naciones distintas y abarcan más de 60 idiomas.

Los Métis constituyen una nación indígena distinta, con un total de 624.220 personas en 2021, muchas de las cuales viven en centros urbanos. Los inuit son un Pueblo Indígena que ha ocupado Inuit Nunangat en el norte de Canadá, y sumaban 70.545 personas en 2021.

Principales desafíos para los Pueblos Indígenas en Canadá

Los Pueblos Indígenas y sus aliados se enfrentan a la lentitud de las acciones sustanciales en la implementación de la Declaración. Incluso con un gobierno que apoya a nivel federal, incluyendo la adopción de la Ley de la Declaración de las Naciones Unidas en 2023, la implementación sigue siendo un desafío para el estado. Las causas de esto incluyen presiones del sector corporativo y disputas dentro del gobierno sobre cómo avanzar en la implementación.

Otra lucha está relacionada con el bienestar infantil. El Tribunal Canadiense de Derechos Humanos (CHRT) dictaminó que el Programa de Servicios para Niños y Familias de las Primeras Naciones (FNCFS), proporcionado por el Gobierno de Canadá a través del Departamento de Relaciones Corona-Indígenas y Asuntos del Norte, anteriormente el Departamento de Asuntos Indígenas y del Norte (INAC), ha negado los servicios de bienestar infantil a muchos niños y familias de las Primeras Naciones que viven en las reservas. A pesar de celebrar la decisión y comprometerse a actuar, el gobierno canadiense no ha cumplido.

Posibles avances para los Pueblos Indígenas en Canadá

Tras muchos años de llamados nacionales e internacionales, en 2016 Canadá lanzó la Investigación Nacional sobre Mujeres y Niñas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (MMIWG). En 2019, la Investigación publicó 231 Llamados a la Justicia destinados a abordar las causas sistémicas de la violencia contra las mujeres, niñas y personas 2SLGBTQI+ indígenas. En 2024, La Asamblea de las Primeras Naciones publicó un informe que concluyó que solo 2 de las 231 Llamadas a la Justicia se implementaron por completo, y la mayoría mostró un progreso mínimo o nulo.

A finales de 2016, el Primer Ministro anunció nuevos mecanismos bilaterales entre el gobierno federal y los tres órganos nacionales representativos de los Pueblos Indígenas: la Asamblea de las Primeras Naciones, los Inuit Tapiriit Kanatami y la nación Métis. Esta relación formalizada entre el gobierno federal y los Pueblos Indígenas es, sin duda, un paso para mejorar las relaciones y trabajar de forma más colaborativa.

El Mundo Indígena 2022: Canadá

A los pueblos indígenas de Canadá se les denomina en conjunto “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: los amerindios, los inuit y los métis. Según el censo de Canadá de 2016, vivían 1.673.785 de personas aborígenes en el país, cifra que representa el 4.9 % de la población total. Unas 977.230 personas se identificaron como miembros de las Primeras Naciones. Las Primeras Naciones se definen como “amerindios” en virtud de la Ley de Amerindios (R.S.C., 1985., 1985, c. I-5) y la Ley Constitucional (1982); el término engloba un diverso grupo de naciones y pueblos que representan a más de 600 Primeras Naciones específicas, las cuales hablan más de 60 lenguas. Los métis constituyen una nación aborigen distinta; su población era de 587.545 personas en  2016, muchas de las cuales viven en centros urbanos. Los inuit son un pueblo indígena que habita en la región Inuit Nunangat, al norte de Canadá; su población era de 65.025 personas en 2016.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Inuit Nunangat (Inuit de Canadá)

La mayoría de los 65.030 Inuits del Canadá viven en 51 comunidades de Inuit Nunangat, la tierra natal de los Inuits que abarca la región de asentamiento de los inuvios en los Territorios del Noroeste, Nunavut, Nunavik en la parte septentrional de Quebec y Nunatsiavut en la parte septentrional de Labrador. Los amplios acuerdos de reivindicación de tierras de los Inuits conforman los contornos políticos de cada una de las cuatro regiones inuits.

Continuar leyendo

Mundo Indígena 2019: Inuit Nunangat

La mayoría de los 65.030 inuit de Canadá viven en 51 comunidades de Inuit Nunangat, su tierra natal, que abarca la Región del Acuerdo de Inuvialuit en los Territorios del Noroeste, Nunavut, Nunavik en el norte de Quebec y Nunatsiavut en el norte de Labrador.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Canadá

A los pueblos indígenas de Canadá se les denomina colectivamente “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: Primeras Naciones, Inuit y Métis. Según el Censo de Canadá de 2016, había 1.673.785 personas aborígenes en el país, lo que representa el 4.9% de la población total. Además, 977.230 personas se identificaron como pertenecientes a las Primeras Naciones (definidos como “Indios” en la Ley India (R.S.C., 1985., 1985, c. I-5) y en la Ley Constitucional (1982)) y cuyo término general engloba más de 600 naciones y pueblos diversos y más de 60 lenguas. Los Métis constituyen una nación aborigen distinta y su población en 2016 se componía de 587.545 personas, muchas de las cuales viven en centros urbanos. Los Inuit son un pueblo indígena que habita en Inuit Nunangat al norte de Canadá y su población ascendía a 65.025 personas en 2016.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Canadá

Los pueblos indígenas de Canadá se denominan colectivamente “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: indios, Inuit y mestizos. Según el censo canadiense de 2016, había 1.673.785 pueblos aborígenes en Canadá, que representaban el 4,9% de la población total. 977.230 personas identificadas como personas de las Primeras Naciones. Las Primeras Naciones (definidas como “indios” en la Ley Indígena (R.S.C., 1985., 1985, c. I-5) y en la Ley Constitucional (1982), son naciones y pueblos diversos, que representan más de 600 Primeras Naciones distintas y abarcan más de 60 idiomas.

Continuar leyendo

Mundo Indígena 2019: Canadá

Los pueblos indígenas de Canadá se denominan colectivamente “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: Primeras Naciones, Inuit y Métis. Según el Censo de Canadá de 2016, había 1,673,785 aborígenes en Canadá, lo que representa el 4.9% de la población total1, y 977,230 personas declararon que se identificaban como pertenecientes a las Primeras Naciones.

Continuar leyendo

  • 1
  • 2

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos