• Pueblos indígenas en Canadá

    Pueblos indígenas en Canadá

El Mundo Indígena 2022: Canadá

A los pueblos indígenas de Canadá se les denomina en conjunto “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: los amerindios, los inuit y los métis. Según el censo de Canadá de 2016, vivían 1.673.785 de personas aborígenes en el país, cifra que representa el 4.9 % de la población total. Unas 977.230 personas se identificaron como miembros de las Primeras Naciones. Las Primeras Naciones se definen como “amerindios” en virtud de la Ley de Amerindios (R.S.C., 1985., 1985, c. I-5) y la Ley Constitucional (1982); el término engloba un diverso grupo de naciones y pueblos que representan a más de 600 Primeras Naciones específicas, las cuales hablan más de 60 lenguas. Los métis constituyen una nación aborigen distinta; su población era de 587.545 personas en  2016, muchas de las cuales viven en centros urbanos. Los inuit son un pueblo indígena que habita en la región Inuit Nunangat, al norte de Canadá; su población era de 65.025 personas en 2016.

Diversas organizaciones representan a los pueblos indígenas de Canadá a nivel regional, provincial y nacional. Estas incluyen, entre otras: la Asamblea de las Primeras Naciones, el Congreso de los Pueblos Aborígenes, Inuit Tapiriit Kanatami, el Consejo Nacional Métis y la Asociación de Mujeres Indígenas de Canadá (NWAC). La Ley Constitucional de Canadá reconoce y afirma los existentes derechos de los pueblos aborígenes, entre ellos los derechos derivados de tratados. La Suprema Corte ha reconocido la protección de los susodichos derechos como “un importante valor constitucional subyacente” y “un compromiso nacional”.

En 2007, Canadá fue uno de cuatro Estados que votaron en contra de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). En 2010, el gobierno canadiense anunció su aprobación de la Declaración y, en 2016, reafirmó su apoyo “sin condiciones”. Canadá no ha ratificado el Convenio Nº 169 de la OIT. La Cadena Televisiva de los Pueblos Aborígenes es una cadena de televisión y emisora de noticias independiente que brinda servicio a los pueblos indígenas del país. Transmite programas creados por indígenas y dirigidos a una audiencia indígena, los cuales atañen temas de relevancia para dicha población, y cuenta con apoyo gubernamental.

En 2021, las mujeres indígenas seguían en la vanguardia de diversas luchas por el progreso, la justicia y el reconocimiento de los derechos y el título de propiedad de los pueblos indígenas de Canadá. Las dirigentes indígenas incluyen, entre otras: la kukpi’ (jefa) Judy Wilson, quien participó en una delegación indígena ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) y exigió acciones sustanciales frente al cambio climático, en el contexto del impacto devastador que ha tenido la emergencia climática en los pueblos indígenas de Canadá; Mary-Ellen Turpel-Lafond, cuyo informe de 2020 sobre el racismo sistémico en el sistema público de salud de Columbia Británica efectuó un cambio significativo en la atención a las necesidades de los pacientes indígenas; Cindy Blackstock, quien sigue visibilizando la discriminación a los menores de edad indígenas en el Sistema de Servicios a la Infancia y las Familias de Canadá; Molly Wickham, defensora de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas que mantiene la defensa del territorio tradicional de su clan frente a la intrusión del proyecto Coastal GasLink LNG; y la kukpi' (jefa) Rosanne Casimir, quien confirmó la existencia de una fosa común de 200 niños e infantes indígenas en el antiguo sitio de una Escuela Residencial para Indígenas.


Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí


Asesinatos y desaparición de mujeres y niñas indígenas

En junio de 2021, ante la persistente crisis del asesinato y desaparición de mujeres indígenas en Canadá, el gobierno publicó los informes Estrategia del Gobierno Federal para Abordar el Tema del Asesinato y Desaparición de las Mujeres, Niñas y Personas 2SLGBTQQIA+ de los Pueblos Indígenas[1] y el Plan de Acción Nacional de 2021 frente al Asesinato y Desaparición de las Mujeres, Niñas y Personas 2SLGBTQQIA+ de los Pueblos Indígenas.

El gobierno federal y los gobiernos provinciales y territoriales colaboraron con los dirigentes, familias y grupos de mujeres indígenas en la elaboración del plan de acción, con el fin de darle seguimiento a la Investigación Nacional de los Asesinatos y Desapariciones de las Mujeres y Niñas Indígenas de 2019, además de las 231 recomendaciones de dicha investigación. A la pandemia del COVID-19 se le atribuye cierta responsabilidad por la demora en la publicación de dicho plan y la participación comunitaria necesaria para difundirlo.

Ciertos dirigentes indígenas han criticado el plan de acción; afirman que representa una respuesta inadecuada frente a la crisis que se señala en la investigación de 2019[2].

Entre 2005 a 2010, las Iniciativas de Hermanas en Espíritu (SIS) de la NWAC han confirmado la existencia de 582 casos de mujeres y niñas indígenas desaparecidas y/o asesinadas durante un plazo de 20 años. Además, descubrieron que tan sólo el 53 % de los asesinatos se resolvieron de los casos de la base de datos de SIS de la NWAC, en comparación con el 84 % de los asesinatos a nivel nacional[3].

La Gendarmería Real de Canadá confirmó dichos hallazgos al publicar un informe en 2013 que revela 1.181 casos de mujeres y niñas indígenas desaparecidas y/o asesinadas[4].

La DNUDPI

Proyecto de Ley C-41

En noviembre de 2019, la Columbia Británica se convirtió en la primera provincia de Canadá en consagrar legalmente los derechos humanos de los pueblos indígenas, al aprobar por unanimidad el Proyecto de Ley 41, la Ley de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas[5]. La ley establece un procedimiento para alinear las leyes de Columbia Británica con la DNUDPI. La ley se elaboró en colaboración con las organizaciones provinciales que representan a los pueblos indígenas (la Asamblea de Primeras Naciones de Columbia Británica, la Cumbre de las Primeras Naciones y la Unión de Jefes Amerindios de Columbia Británica –UBCIC–). La legislación exige la elaboración conjunta de un plan de acción para lograr, con el paso del tiempo, el alineamiento del derecho provincial con la Declaración, con los debidos mecanismos de transparencia y responsabilidad.

Por otro lado, la legislación le otorga al gobierno provincial la flexibilidad necesaria para convenir acuerdos con un amplio número de gobiernos indígenas. Asimismo, establece un marco para la toma de decisiones conjunta, de los gobiernos indígenas y el gobierno provincial, en áreas de interés mutuo. La ley es de amplio alcance y se aplica a una diversa gama de áreas, entre ellas la infancia y las familias, la pesca y la acuicultura, la agricultura y ganadería, la silvicultura, la evaluación del medioambiente, la minería y otras.

Con respecto a la falta de avances hacia la implementación de la Ley de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el 2021 se pareció bastante al 2020. Un ejemplo de dicha tendencia es el hecho de que ninguna provincia tomó medida alguna para reformar sus leyes de minería y así alinearlas con la Declaración.

Frente a dicha falta de acción, la Nación Gitxaala inició un proceso judicial ante la Suprema Corte de Columbia Británica en octubre de 2021, con el fin de rechazar el régimen provincial de “entrada libre” para las concesiones mineras[6].

Con el fin de rectificar la situación, el Consejo de Energía y Minería de las Primeras Naciones de Columbia Británica publicó el nuevo informe titulado La soberanía indígena: la aplicación del consentimiento previo a la minería en las tierras indígenas[7], el cual presenta 25 recomendaciones para obligar a las mineras y a los prospectores individuales a solicitar el permiso de los gobiernos de las Primeras Naciones y obtener su consentimiento antes de acceder a las tierras de las Primeras Naciones.

Los dirigentes indígenas han criticado al gobierno provincial por no transformar el proceso legislativo para garantizar que sus leyes existentes y las nuevas concuerden con la DNUDPI[8]. El gobierno provincial no ha avanzado sustancialmente hacia un acuerdo con los propietarios y titulares de derecho para un proceso conjunto de toma de decisiones, y aún no ha terminado de elaborar un plan de acción para la implementación de la Declaración[9].

La Ley C-15

En el verano de 2021, el gobierno federal de Canadá adoptó la Ley C-15, la cual se titula Ley con respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas[10].

La Ley C-15 se elaboró en colaboración con organizaciones y dirigentes indígenas, tras décadas de actividades de defensoría de parte de los pueblos originarios. Afirma el carácter de la DNUDPI como instrumento internacional y universal de derechos humanos aplicable al derecho canadiense, y establece el marco de implementación de la Declaración de parte del gobierno de Canadá. La ley además pretende alinear las leyes de Canadá con la Declaración. Con el fin de alcanzar dichos objetivos, el gobierno federal elaborará e implementará un plan de acción, en cooperación y consulta con los pueblos indígenas, el cual incluirá mecanismos para combatir la injusticia, el prejuicio, la violencia y la discriminación hacia los pueblos indígenas y promover las buenas relaciones y la comprensión y el respeto mutuo. Asimismo incluirá mecanismos específicos para monitorear y ofrecer vigilancia, recursos, remedios, u otras medidas de responsabilidad con respecto a la implementación de la Declaración. La ley establece una línea temporal de tres años para la elaboración conjunta del plan de acción.

Aunque la ley ha recibido amplio apoyo de parte de los grupos y dirigentes indígenas, algunos mantienen su escepticismo con respecto a la voluntad política del Estado canadiense y su disposición de cumplir con sus obligaciones[11]. Esta desconfianza se ha exacerbado por la respuesta del Estado ante los persistentes conflictos que surgen de su promoción del sector de recursos y de la afirmación de los derechos indígenas de parte de los defensores de sus tierras ancestrales.

Las Escuelas Residenciales para Indígenas

En 2021 se confirmó la existencia de cientos de fosas comunes de niños e infantes indígenas en los antiguos sitios de las Escuelas Residenciales para Indígenas de Canadá. Se conmemoró, de forma paralela, el primer Día Nacional de la Verdad y Reconciliación.

El sistema de las Escuelas Residenciales para Indígenas de Canadá consistía en una iniciativa deliberada del gobierno canadiense para separar a los niños y niñas indígenas de sus familias y destruir las culturas y familias indígenas. Las Escuelas Residenciales operaron durante más de 100 años, período en el cual sometieron a su régimen a unos 150.000 alumnos provenientes de las Primeras Naciones y de los pueblos Métis e Inuit. La última escuela del sistema en cerrarse se mantuvo operativa hasta 1996.

Tras resolver una demanda colectiva, los sobrevivientes del sistema de Escuelas Residenciales constituyeron la Comisión para la Verdad y Reconciliación (TRC) de Canadá en 2008. Durante seis años, la TRC entrevistó a sobrevivientes de todo el territorio nacional y recopiló los testimonios de más de 6.000 testigos. La TRC publicó sus hallazgos en 2015, con la inclusión de 94 Llamados a la Acción necesarios para responder al legado de las Escuelas Residenciales para Indígenas y avanzar en el proceso de reconciliación en Canadá (ver también El Mundo Indígena 2016).

La TRC determinó que las intenciones y acciones del Estado canadiense, y las que imperaban en las Escuelas Residenciales, coinciden con la definición de genocidio cultural, es decir, la destrucción intencional de aquellas estructuras y prácticas que permiten que un grupo cultural sobreviva como tal, estructuras y prácticas que incluyen su lengua, sus prácticas espirituales y la transmisión de su identidad y valores culturales. Asimismo, el proceso de recopilación de los hechos reveló testimonios de extrema violencia, abuso sexual, tortura y negligencia criminal, acontecimientos que arrojaron un terrible saldo de muertes y trauma intergeneracional.

A partir de la primavera de 2021, se practicaron estudios del suelo con radar, los cuales han confirmado la existencia de cientos de fosas comunes en las antiguas ubicaciones de las Escuelas Residenciales para Indígenas. A enero de 2022, se han detectado más de 1.800 sitios confirmados o presuntas de fosas comunes, con muchos otros sitios por investigar[12].

Frente a la confirmación de la existencia de dichas fosas, muchos han vuelto a exigir que el Estado canadiense implemente los Llamados a la Acción de la TRC, los cuales se plasmaron hace siete años. De acuerdo con un estudio del Yellowhead Institute de diciembre de 2021[13], apenas 11 de los 94 llamados a la acción fueron implementados por completo. Los académicos de Yellowhead también destacan la diferencia fundamental entre las acciones simbólicas y las que son sistémicas y trascendentales. Determinan que el Estado canadiense tomó acciones rápidas en el caso de gestos simbólicos, mientras que se mostró reacio a implementar los cambios sistémicos que exigía la TRC.

Uno de los Llamados a la Acción más simbólicos fue el reconocimiento de un Día Nacional de la Verdad y Reconciliación, el cual se conmemoró por primera vez el 30 de septiembre de 2021.

El proyecto Coastal GasLink

En 2021 se reanudó un conflicto entre la Gendarmería Real de Canadá y los defensores de tierras indígenas que se oponen al proyecto Coastal GasLink LNG (CGL). La provincia de Columbia Británica autorizó una redada de carácter militar contra los pacíficos defensores de las tierras, la cual resultó en la detención de al menos 15 manifestantes en el contexto de la persistente crisis de cambio climático.

Son apenas los más recientes acontecimientos en un largo conflicto relacionado con el plan de construir un gasoducto de 670 kilómetros, el cual transportaría gas natural desde el noreste de Columbia Británica hasta LNG, la terminal de exportaciones de Canadá, ubicada en Kitimat en la costa de Columbia Británica. No obstante el hecho de que se llevó a cabo un análisis por medio del proceso de Evaluación Ambiental de Columbia Británica, y tanto el gobierno provincial como el federal otorgaron el visto bueno y emitieron los permisos necesarios, una gran parte del gasoducto atravesaría el territorio de la Nación Wet’suwet’en, trayecto que la mayoría de los jefes tradicionales de la nación rechazan, pues se mantienen firmes en su objeción al proyecto y al posible impacto del mismo en su territorio y en su estilo de vida. El asunto se complica más aún por el hecho de que los cinco consejos tribales que constituyen la Nación Wet’suwet’en, los cuales fueron electos en virtud de la Ley de Amerindios, firmaron acuerdos de beneficio tanto con Coastal GasLink como con el gobierno de Columbia Británica.

En 1997, los jefes ancestrales de los Wetsuwet’en y Gitxsan ganaron un fallo histórico ante la Suprema Corte de Canadá: los nueve jueces refrendaron por unanimidad la existencia del título aborigen posterior a la Confederación. Tal como es el caso de la mayoría de las Primeras Naciones de la provincia de Columbia Británica, el pueblo Wet’suwet’en ni ha ratificado tratados con la monarquía ni ha cedido sus respectivos territorios por venta ni por cesión en un conflicto bélico.

Con el fin de expresar sus derechos de soberanía y sus derechos como pueblos indígenas, los jefes ancestrales wet’suwet’en y los miembros y simpatizantes del pueblo volvieron a ocupar sus territorios y establecieron diversas alcabalas y campamentos de sanación tradicional. Dichas alcabalas y campamentos se convirtieron en el epicentro del conflicto. El 14 de noviembre de 2021, los integrantes del clan Gidimt’en desalojaron a los trabajadores de CGL de sus tierras, y les dieron un plazo de ocho horas para retirarse de manera pacífica. La Gendarmería Real de Canadá respondió a estas medidas deteniendo a 29 de los defensores de tierras indígenas durante dos jornadas de acción[14].

COVID-19

A pesar de la rescisión de muchas restricciones a nivel nacional, algunas comunidades indígenas han optado por mantener estrictos protocolos sanitarios frente al notable impacto sanitario de la cepa Ómicron de la pandemia del COVID-19[15].

Al 22 de febrero de 2022, más del 87 % de las personas mayores de 12 años de las comunidades territoriales, Primeras Naciones y del pueblo Inuit han recibido la segunda dosis de vacunas autorizadas contra el COVID-19, y más del 25 % recibieron un refuerzo. Más del 49 % de los menores entre 5 a 11 años recibieron al menos una dosis[16].

La infancia y las familias

En diciembre de 2021, Canadá anunció un histórico Acuerdo No Vinculante (Agreement-in-Principle) relacionado con la reforma, a largo plazo, del Programa de Servicios a la Infancia y las Familias de las Primeras Naciones y el Principio de Jordan (Jordan’s Principle). En virtud de los términos del Acuerdo No Vinculante, Canadá otorgará 20 mil millones de dólares canadienses a los menores de edad en las reservas y en el territorio del Yukón que fueron desalojados de sus casas innecesariamente durante el período del 1 de abril de 1991 al 31 de marzo de 2022- También destinará otros 20 mil millones de dólares canadienses a la reforma del Programa de Servicios a la Infancia y las Familias de las Primeras Naciones.

Cindy Blackstock, directora ejecutiva de la Asociación de Atención a la Infancia y las Familias de las Primeras Naciones de Canadá, ha dirigido –en conjunto con otros defensores del bienestar de la infancia indígena– la lucha por exigir la reforma y la resolución del histórico problema nacional de discriminación contra las Primeras Naciones en los sistemas de bienestar infantil y la desigualdad que persiste en los servicios públicos.

El Tribunal de Derechos Humanos de Canadá (CHRT) pronunció su histórico fallo en 2016, en el cual determinó que el Estado canadiense discriminaba a los niños, familias y comunidades de las Primeras Naciones a través de la aplicación desigual de fórmulas de financiamiento para los servicios destinados a los menores de edad y familias de las Primeras Naciones. Desde que se promulgó el fallo en 2016, el CHRT ha promulgado más de 30 órdenes de incumplimiento, las cuales el Estado canadiense ha revocado en repetidas ocasiones.

El 29 de septiembre, el juez Paul Favel del Tribunal Federal de Canadá denegó dos apelaciones del Estado canadiense y confirmó, de manera paralela, la obligación de reconciliación del Estado. El Estado apeló su fallo en octubre y mantiene su lucha jurídica en contra de los menores de edad indígenas. Mientras tanto, en diciembre el Estado anunció que el Acuerdo No Vinculante, cuya importancia crítica destaca Blackstock, no es obligatorio y que sigue esperando acciones concretas al respecto.

Sistema de Salud

En noviembre de 2020, Mary-Ellen Turpel-Lafond publicó su informe titulado A simple vista: abordar el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas en el marco de la atención sanitaria de Columbia Británica[17].

El informe representa una respuesta directa a las denuncias de racismo sistémico en los pabellones de urgencia de los hospitales de Columbia Británica. Indica que, de las más de 2.700 personas indígenas que se entrevistaron, el 84 % declaró haber experimentado la discriminación de parte del sistema de salud. El informe reveló diversos hallazgos que señalan “un grave problema de racismo contra las personas indígenas en el sistema de salud de Columbia Británica. El problema tiene un impacto notable en los pacientes, mujeres y trabajadores de salud de los pueblos indígenas, y exacerba la desigualdad que persiste en las condiciones sanitarias, la cual incluye el contexto de las emergencias de salud pública ocasionadas por el COVID-19 y la crisis de las sobredosis”[18]. El informe propone 24 recomendaciones para gestionar cambios estructurales e integrales.

Durante el año posterior a la publicación del informe, se observaron notables avances, los cuales incluyen las modificaciones al Código de Derechos Humanos de Columbia Británica, el nombramiento de personas de las Primeras Naciones de Columbia Británica para puestos de liderazgo dentro del sistema de salud y los esfuerzos por renovar los planes de salud y estructuras de gobernación con respecto a las Primeras Naciones[19].

El cambio climático y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26)

Durante el 2021, las comunidades indígenas experimentaron devastadoras emergencias climáticas y desastres ecológicos, las cuales incluyen los catastróficos incendios forestales que destruyeron el pueblo entero de Lytton, los ríos atmosféricos que ocasionaron vientos, deslaves, inundaciones y lluvias extremas, extensas evacuaciones y una ola de calor letal.

A luz del impacto desproporcionado que tiene el cambio climático en las comunidades indígenas, los dirigentes de las Primeras Naciones siguen instando al Estado canadiense a que adelante relaciones intergubernamentales de trascendencia, reconociendo la jurisdicción de las Primeras Naciones en todas las áreas, entre las cuales se incluye la gestión del medioambiente.

Asimismo, los delegados de los pueblos indígenas –entre ellos, la kukpi' (jefa) Judy Wilson, secretaria-tesorera de la Unión de Jefes Amerindios de Columbia Británica (UBCIC) y jefa de la Tribu de Amerindios Neskonlith– viajaron a Glasgow para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), con el fin de promover la concientización sobre la vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente a las emergencias climáticas e instar a los estadistas mundiales a que aceleren el proceso de dejar la explotación forestal de bosques primigenios, frenen la expansión de las industrias petrolera y gasífera y que detengan la persistente degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y las catástrofes ambientales relacionadas con el cambio climático[20].

 

 

Matthew Norris es miembro de la Primera Nación Lac La Ronge del norte de Saskatchewan, Canadá. Es estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia Británica y actualmente investiga cuestiones pertenecientes a los marcos internacionales de derechos indígenas. Es presidente de la Asociación de Jóvenes Indígenas Urbanos de Columbia Británica (Urban Native Youth Association in BC) y, antes de comenzar sus estudios, era analista de políticas de la Unión de Jefes Amerindios de Columbia Británica (UBCIC).

 

Este artículo es parte de la 36ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra mujeres indígenas que se ponen de pie y asumen el mando en la lucha por los derechos territoriales de su comunidad en Jharkhand, India. Fotografiada por Signe Leth, es la portada del Mundo Indígena 2022 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2022 completo aquí

 

Notas y referencias 

[1]Gobierno de Canadá. Federal Pathway to Address Missing and Murdered Indigenous Women, Girls And 2SLGBTQQIA+ People (Estrategia del Gobierno Federal para Abordar el Tema del Asesinato y Desaparición de las Mujeres, Niñas y Personas 2SLGBTQQIA+ de los Pueblos Indígenas). Gobierno de Canadá, 2021. https://www.rcaanc-cirnac.gc.ca/DAM/DAM-CIRNAC-RCAANC/DAM-RECN/STAGING/texte-text/fed_patway_mmiwg_2slgbtqqia_1622728066545_eng.pdf.

[2]Unión de Jefes Amerindios de Columbia Británica (UBCIC). National Action Plan Will Not End Genocide of Indigenous Women and Girls (Plan de Acción Nacional no acabará con el genocidio de las mujeres y niñas indígenas). UBCIC, 3 de junio de 2021.https://www.ubcic.bc.ca/national_action_plan_will_not_end_genocide.

Martens, Kathleen. “Lack of concrete action to deal with violence against Indigenous women ‘raising great frustration’” (Falta de acción concreta para hacer frente a la violencia contra las mujeres indígenas “provoca gran frustración”). APTN News, 3 de junio de 2021: https://www.aptnnews.ca/national-news/lack-of-concrete-action-to-deal-with-violence-against-indigenous-women-raising-great-frustration/

[3]Asociación de Mujeres Indígenas de Canadá. The Native Women’s Association. Fact Sheet: Violence Against Indigenous Women, Girls, and 2SLGBTQQIA People in Canada (Ficha técnica: Violencia contra las mujeres, niñas y personas 2SLGBTQQIA de etnia indígena en Canadá). Ottawa: NWAC. https://www.nwac.ca/wp-content/uploads/2021/03/MMIWG-and-Violence-Fact-Sheet-Formatted-2021.pdf.

[4]La Gendarmería Real de Canadá (RCMP). Missing and Murdered Aboriginal Women: A National Operational Overview (El asesinato y desaparición de las mujeres aborígenes: un resumen nacional de operaciones). Canadá: RCMP, 2014. https://www.rcmp-grc.gc.ca/wam/media/460/original/0cbd8968a049aa0b44d343e76b4a9478.pdf.

[5]Asamblea Legislativa de Columbia Británica.  Bill 41 – 2019: Declaration on the Rights of Indigenous Peoples Act (Proyecto de Ley 41 de 2019: Ley de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas). Sesión legislativa de 2019: cuarta sesión, parlamento 41. https://www.leg.bc.ca/parliamentary-business/legislation-debates-proceedings/41st-parliament/4th-session/bills/first-reading/gov41-1.

[6] Charlebois, Brieanna. “Gitxaala First Nation in BC launches court action for automatic mineral rights” (Primera Nación Gitxaala de Columbia Británica inicia acción legal sobre derechos automáticos de minería). Canada’s National Observer, 27 de octubre de 2021. https://www.nationalobserver.com/2021/10/27/news/gitxaala-first-nation-bc-goes-court-automatic-mineral-rights.

[7] Consejo de Energía y Minería de las Primeras Naciones de Columbia Británica. Indigenous Sovereignty: Consent for Mining on Indigenous Lands. Final Report (La soberanía indígena: la aplicación del consentimiento previo a la minería en las tierras indígenas. Informe final). Vancouver: FNEMC, 2022. http://fnemc.ca/wp-content/uploads/2022/01/FNEMC_mining_consent_FinalReport.pdf.

[8] Simmons, Matt. “Two years after B.C. passed its landmark Indigenous Rights act, has anything changed?” (A dos años de la promulgación de la ley emblemática de Derechos Indígenas, ¿ha cambiado algo?). The Narwhal, 13 de diciembre de 2021. https://thenarwhal.ca/bc-undrip-two-years/.

[9]Unión de Jefes Amerindios de Columbia Británica (UBCIC). FNLC Calls for Accelerated Implementation of the Declaration on the Rights of Indigenous Peoples Act on 2-year Anniversary (Al segundo aniversario, el Consejo de Liderazgo de las Primeras Naciones (FNLC) exige la implementación acelerada de la Ley de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas). UBCIC, 29 de noviembre de 2021. https://www.ubcic.bc.ca/fnlc_calls_for_accelerated_implementation_of_the_declaration_on_the_rights_of_indigenous_peoples_act_on_2-year_anniversary; FNLC Calls for Accelerated Implementation of the Declaration on the Rights of Indigenous Peoples Act on 2-year Anniversary (Al segundo aniversario, FNLC exige la implementación acelerada de la Ley de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas).

[10]Cámara de los Comunes de cx. Bill C-15 - An Act respecting the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (Proyecto de Ley C-15: La Ley con respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Sesión dos, parlamento 43, 69 Elizabeth II, 2020. December 3, 2020. https://parl.ca/DocumentViewer/en/43-2/bill/C-15/first-reading.

[11]McIvor, Bruce. “Hope for the Best from Canada’s UNDRIP Law. But Expect More of the Same” (Esperemos lo mejor de la Ley UNDRIP de Canadá, aunque lo más probable es que nada cambie). The Tyee, 28 de diciembre de 2020. https://thetyee.ca/Analysis/2020/12/28/Hope-Best-Canada-UNDRIP-Law-Expect-More-Same/.

[12] Lee, Michael y Maggie Parkhill, “Where searches for remains are happening at former residential school sites” (Dónde están buscando los restos humanos en los antiguos sitios de Escuelas Residenciales para Indígenas). CTV News, 25 de enero de 2022. https://www.ctvnews.ca/canada/where-searches-for-remains-are-haPrimeras Nacionesening-at-former-residential-school-sites-1.5754222.

[13] Jewell, Eva y Ian Mosby. Calls to Action Accountability: A 2021 Status Update on Reconciliation (La responsabilidad frente a los llamados a la acción: una actualización sobre el estatus de la reconciliación en el año 2021). Toronto: Yellowhead Institute, 2021. https://yellowheadinstitute.org/wp-content/uploads/2021/12/trc-2021-accountability-update-yellowhead-institute-special-report.pdf.

[14]Partridge, Kate. “Wet’suwet’en camp leader, journalists arrested as RCMP enforce pipeline injunction in northern B.C.” (Gendarmía Real de Canadá arresta a periodistas y a dirigente del campamento Wet’suwet’en con el fin de aplicar requerimiento a gasoducto en el norte de Columbia Británica). CBC, 20 de noviembre de 2021. https://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/15-arrests-journalists-wetsuweten-cgl-1.6256696.

[15] Levesque, Olivia. “Strict protocols to stay in effect in many First Nations even as Ontario eases them, NAN grand chief says” (Muchas Primeras Naciones mantendrán sus estrictos protocolos a pesar del relajamiento en Ontario, dice gran jefe de la Nación Nishnawbe Aski, NAN). CBC, 18 de febrero de 2022. https://www.cbc.ca/news/canada/thunder-bay/northern-ontario-grand-chief-covid-restriction-1.6355874#:~:text=CBC%20News%20Loaded-,Strict%20protocols%20to%20stay%20in%20effect%20in%20many%20First%20Nations,continues%20with%20its%20reopening%20plan.

[16]Gobierno de Canadá. Servicios para los Pueblos Indígenas de Canadá. COVID-19 vaccines and Indigenous Peoples (Las vacunas contra COVID-19 y los pueblos indígenas). Gobierno de Canadá.  https://www.sac-isc.gc.ca/eng/1606941379837/1606941507767.

[17] Turpel-Lafond, Mary-Ellen. In Plain Sight: Addressing Indigenous-specific Racism and Discrimination in B.C. Health Care. Addressing Racism Review. Summary Report (A simple vista: abordar el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas en el marco de la atención sanitaria de Columbia Británica). Columbia Británica, noviembre de 2020. https://engage.gov.bc.ca/aPrimeras Naciones/uploads/sites/613/2020/11/In-Plain-Sight-Summary-Report.pdf.

[18] Ibídem. 20.

[19]  Unión de Jefes Amerindios de Columbia Británica (UBCIC).  FNLC Marks One-Year Anniversary of Release of In Plain Sight – the most challenging work still lies ahead (FNLC conmemora el primer aniversario del informe “A simple vista”; el trabajo más desafiante aún nos espera). UBCIC, 30 de noviembre de 2021.https://www.ubcic.bc.ca/fnlc_marks_one_year_anniversary_of_release_of_in_plain_sight_the_most_challenging_work_still_lies_ahead.

[20] Unión de Jefes Amerindios de Columbia Británica (UBCIC). UBCIC Joins Indigenous Peoples Demanding Climate Action at COP26 (UBCIC y otros pueblos indígenas exigen acción frente al cambio climático en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, COP26). UBCIC, 2 de noviembre de 2021. https://www.ubcic.bc.ca/ubcic_joins_indigenous_peoples_demanding_climate_action_at_cop26.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos