• Pueblos Indígenas en Brasil

    Pueblos Indígenas en Brasil

    Hay 896.917 personas indígenas en Brasil, distribuidas entre 305 grupos étnicos. La mayor amenaza para los pueblos indígenas no solo es que ya no se establecerán nuevos territorios indígenas, sino que existe el riesgo de que se revoquen los procedimientos de demarcación existentes. Con el gobierno de Jair Bolsonaro, ex capitán del ejército y candidado de la bancada evangelista, hay un riesgo grave de retroceso para los derechos constitucionales de los pueblos indígenas de Brasil.

Brasil

Pueblos Indígenas de Brasil

En Brasil hay 896.917 indígenas distribuidos en 305 grupos étnicos: el principal grupo étnico es el Tikúna, al que corresponde a un 6,8% del total de la población indígena. Existen alrededor de 274 lenguas. Entre las personas indígenas mayores de cinco años, sólo el 37,4% habla lenguas indígenas, mientras que el 76,9% habla portugués.

Unos 502.783 individuos del total de la población indígena de Brasil viven en zonas rurales y 315.180 en zonas urbanas. Actualmente hay 713 áreas indígenas para un total de 117.387.341 hectáreas. Esto significa que el 13,8% de la tierra del país ha sido reservada para los pueblos indígenas. La mayoría de estos territorios están concentrados en el Amazonas.

Brasil es el país de Sudamérica con la mayor concentración conocida de pueblos indígenas en aislamiento en los estados de Amap, Acre, Amazonas, Amapá, Goiás, Maranhao, Mato Grosso, Pará, Rondonia, Roraima y Tocantins. Actualmente hay 107 registros respecto a la presencia de pueblos indígenas aislados en la región del Amazonas.

Principales retos de los pueblos indígenas de Brasil

En octubre de 2018 hubo nuevas elecciones presidenciales y el 1 de enero de 2019, asumió la presidencia Jair Bolsonaro, ex capitán del ejército brasileño y candidato de la bancada evangelista.

Representando al sector rural junto a la bancada evangelista, la llamada la bancada BBB, (bala, buey y biblia), y el gobierno de Jair Bolsonaro amenazan con el retroceso de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas de Brasil. El Frente Parlamentario Agropecuario, la bancada mayoritaria del Congreso, representa los intereses de las empresas y propietarios de tierras en el país, un negocio que mueve 118 millones de US$ en la producción agrícola y ganadera.  

La principal amenaza para los pueblos indígenas es la revocación de forma inconstitucional, de los procesos de demarcación de las tierras indígenas promulgados anteriormente, señalando que en cualquier momento, se pueden revisar e incluso revocar los informes, las ordenanzas declaratorias y las homologaciones de tierras indígenas publicadas por el gobierno de Dilma Roussef. Se da rienda suelta a la explotación económica de las tierras tradicionales de los pueblos indígenas y quilombolas, los habitantes de las comunidades negras, justificando ese ataque contra los pueblos al acusarlos de ser los grandes obstáculos para el desarrollo del país.

Además de cuestionar un derecho adquirido, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), el órgano federal vinculado directamente a la demarcación de las tierras indígenas está siendo desactivado: el presupuesto aprobado en 2018 es insuficiente para asegurar las condiciones mínimas que den continuidad a sus tareas. El primer día de su mandato, el 1 de enero, el gobierno de Jair Bolsonaro aprobó un decreto que asigna la responsabilidad de certificar la protección de los territorios indigenas al ministerio de Agricultura, que defiende los intereses empresariales que quieren el acceso a esas tierras. 

 Además de padecer cómo apenas se avanza el cumplimiento de sus derechos, en la actualidad los pueblos indígenas son el objetivo de violentos ataques sistemáticos por parte de la Unión Democrática de Ruralistas (UDR) y de compañías transnacionales que han obtenido concesiones para la explotación minera o maderera.

En Mato Grosso do Sul, en un intento para evitar que los Guaraní-Kaiowá recobraran una pequeña parte de su territorio tradicional, un grupo de “latifundistas” actuaron como milicianos e intensificaron el efecto letal de las evicciones extrajudiciales. Los megaproyectos hidroeléctricos más recientes han sido objeto de incontables acciones ante la Corte debido al impacto ambiental que causan en las comunidades indígenas.

Histórica movilización de pueblos indígenas en Brasil

POR INDIANARA RAMIRES MACHADO PARA DEBATES INDÍGENAS

Como nunca antes, los líderes y lideresas de todo el país se unieron para realizar una demostración de fuerza contra las políticas anti-indígenas y genocidas de Jair Bolsonaro. Ya no es solo la violencia simbólica o el racismo encubierto: es violencia directa. Los pueblos indígenas quieren ser protagonistas de un nuevo modelo de desarrollo y, para ello, buscan aumentar su representación en el Congreso nacional. La unidad con los trabajadores de la ciudad y la agricultura familiar es un requisito fundamental para que avancemos hacia una sociedad más justa.

Foto: Mídia NINJA

Continuar leyendo

El dilema colonial de Brasil: minería del oro y deforestación en la Amazonía

POR MARÍA DE LOURDES ALCANTARA

El avance sobre las tierras indígenas ha crecido durante el gobierno de Jair Bolsonaro y pone en riesgo la cultura, la economía y las formas de vida de las comunidades. En el Congreso existen numerosos proyectos de ley que afectan la ocupación tradicional indígena y responden a las necesidades del extractivismo. A su vez, la presencia de garimpos en los territorios propaga la malaria y el Covid-19, lo cual pone en jaque un sistema de salud que no tiene suficiente capacidad de respuesta. La amenaza de un posible genocidio está latente.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

Jaque a la protección de los pueblos indígenas aislados en Brasil

POR CONRADO OCTAVIO

Lea el original en Debates Indígenas

La Amazonía brasileña es la región con mayor cantidad de pueblos en aislamiento y contacto inicial del mundo. Sus modos de vida y territorios se encuentran presionados y amenazados por la depredación de bosques, la minería, el agronegocio, los proyectos de infraestructura y misioneros extremistas. La situación empeoró con el Gobierno de Jair Bolsonaro y la llegada de la pandemia. La movilización de las organizaciones indígenas y de la sociedad civil es fundamental para resistir a los retrocesos en la protección de estos pueblos.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Brasil

Según datos del Censo Demográfico realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística en 2010, la población indígena en el país es de 896.900 indígenas y está distribuida en 305 grupos étnicos. Existen 274 lenguas con una proporción del 37.4 % de indígenas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena en el hogar. A su vez, el censo relevó un porcentaje de 17.5 % de indígenas que no hablaba portugués y 76.9 % que habla portugués. La etnia más numerosa es la tikúna, con el 6.8 % de la población indígena. Los pueblos indígenas están presentes en las cinco regiones de Brasil, siendo la región norte la que concentra el mayor número de personas indígenas (342.800), y la menor la sur con 78.800. Del total de indígenas de Brasil, 502.783 viven en áreas rurales y 315.180 en áreas urbanas[1].

Continuar leyendo

La lucha por el territorio en las calles de Brasilia

POR RICARDO VERDUM

En los últimos días, el país vivió la mayor movilización indígena de su historia ante el inminente fallo del Tribunal Supremo Federal sobre el territorio indígena Ibirama - La Klãnõ. Los especialistas coinciden en que la sentencia significará un importante precedente en relación al derecho territorial. Mientras el agronegocio y la minería buscan que se consideren los territorios demarcados antes de la Constitución Federal del 5 de octubre de 1988, los pueblos están luchando para que el Poder Judicial reconozca el derecho originario a sus territorios.

Lea el original en Debates Indígenas.

Fotos: Isabelle Araújo y Alass Derivas

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Brasil

La población indígena de Brasil es de 896.900 personas de las cuales el 36.2% habita en áreas urbanas. Se han identificado 505 tierras indígenas, que abarcan el 12.5% del territorio brasileño (106.7 millones de hectáreas). Existen 305 pueblos diferentes, la mayoría habitan en la región amazónica y hablan 274 lenguas.

Se estima que existen 115 pueblos en situación de aislamiento,[1] de los cuales 28 están confirmados y el resto, se encuentran en proceso de identificación.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos