El Mundo Indígena 2024: La defensa de los derechos de las mujeres indígenas

La estrategia adoptada por el movimiento de las mujeres indígenas para hacer frente a las desigualdades estructurales a las que se enfrentan en todos los países del mundo, ha sido caminar colectivamente incidiendo social y políticamente en espacios estratégicos desde lo local a lo global. Es decir, estar presentes en las asambleas comunitarias en sus territorios, llegar a los espacios nacionales con propuestas para los gobiernos y contribuir en espacios internacionales como la ONU.

La adopción de la Recomendación General 39 sobre los derechos de mujeres y niñas indígenas[1] de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) representa un hito contra la discriminación y las violencias que sufren las mujeres y las niñas indígenas. Su principal objetivo es orientar a los Estados parte sobre medidas legislativas, políticas y de otro tipo pertinentes para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en relación con los derechos de las mujeres y las niñas indígenas bajo los principios que establece la CEDAW.

En esta Recomendación General, la CEDAW identifica y aborda las diferentes formas de discriminación interseccional a las que se enfrentan las mujeres y las niñas indígenas, así como su papel clave como líderes, portadoras de conocimientos y transmisoras de cultura dentro de sus pueblos, comunidades, familias y de la sociedad.

Son generaciones completas de mujeres indígenas las que han participado activamente, desde lo local a lo global. Sin lugar a duda, el trabajo coordinado que las mujeres indígenas llevarán a cabo a nivel local, regional, nacional e internacional será fundamental para asegurar avanzar en la implementación de la Recomendación General 39, que es un bastión en el impulso de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas del mundo. 


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Las mujeres indígenas abren diálogo estratégico en la CSW67 entre actores claves, mecanismos de las Naciones Unidas y comunidad de donantes para la efectiva implementación de la Recomendación General 39 de la CEDAW sobre los derechos de mujeres y niñas indígenas

En la 67va. sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67) de la ONU, las mujeres indígenas enfatizaron la importancia de la Recomendación General 39 (RG39) de la CEDAW y su relevancia para el empoderamiento de las mujeres indígenas. Las mujeres indígenas destacaron la necesidad de implementar medidas concretas para garantizar el reconocimiento y la protección de sus derechos  sobre la tierra, los territorios y los recursos naturales, tal como lo establece la RG39.

Durante la sesión, se llevó a cabo un diálogo estratégico entre el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo de la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (IPDB/SPFII)[2]. El objetivo principal de este diálogo fue fortalecer el movimiento de mujeres indígenas y establecer una agenda de incidencia global para garantizar la aplicación de la Recomendación General 39 de CEDAW (RG39), que protege los derechos individuales y colectivos de las niñas y mujeres indígenas.

El evento contó con la participación de líderes indígenas de diversas regiones, delegaciones gubernamentales, y donantes, quienes discutieron los avances y desafíos en la implementación de la RG39.

Tanto en este evento como durante toda la sesión, se resaltó la importancia de involucrar activamente a las mujeres indígenas en la toma de decisiones y en la formulación de políticas relacionadas con la gestión sostenible de los recursos naturales. Se enfatizó la necesidad de respetar y promover el principio del consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas en todas las iniciativas que afecten sus tierras y territorios.

Además, durante la sesión las mujeres indígenas compartieron ejemplos de buenas prácticas y experiencias exitosas en la protección del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad. Estos casos ejemplares subrayaron la importancia de reconocer y valorar los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.

En resumen, la sesión de 2023 de la Comisión de la ONU sobre el estatus de la mujer proporcionó una plataforma importante para discutir y promover la implementación de la Recomendación General 39 de la CEDAW, reconociendo el papel central de las mujeres indígenas en la protección de la Madre Tierra y promoviendo su empoderamiento en todos los niveles.

La Recomendación General 39 de la CEDAW

La RG39 de la CEDAW reconoce la importancia de garantizar que las mujeres indígenas tengan acceso y control de sus tierras, territorios y recursos naturales. Esta recomendación surge en respuesta a las múltiples formas de discriminación y violencias que enfrentan en relación con sus derechos individuales y colectivos, que a menudo se ven agravadas por el género y su condición de indígenas. La RG39 insta a los Estados parte a tomar medidas para:

  • Reconocimiento legal y garantía de acceso a la tierra: los Estados deben reconocer y proteger los derechos de las mujeres indígenas a la tierra, territorios y recursos naturales, y garantizar su participación en la toma de decisiones sobre estos recursos.
  • No discriminación y empoderamiento: los Estados deben prevenir y eliminar la discriminación de género y étnica contra las mujeres indígenas, promoviendo su empoderamiento y participación efectiva en asuntos relacionados con la tierra.
  • Consultas y consentimiento previo, libre e informado: los Estados deben consultar y obtener el consentimiento previo, libre e informado de las mujeres indígenas antes de emprender proyectos que afecten sus tierras, territorios y recursos.

Aportaciones de las mujeres indígenas en la protección de la tierra

Las mujeres indígenas desempeñan un papel fundamental en la protección y conservación de la tierra y el medio ambiente. Actualmente, y de acuerdo a los datos de la OIT, hay 476,6 millones de personas indígenas, es decir el 6,2 % de la población global. Tienen presencia en 90 países, donde resguardan 5.000 culturas[3]. Las culturas de los pueblos indígenas están íntimamente relacionadas con el medio ambiente porque de la Madre Tierra adquieren lo necesario para vivir en armonía con todos los seres que están en el entorno que les rodea; por ello son considerados uno de los actores principales de la conservación de la biodiversidad del planeta.

A través del lenguaje, los pueblos indígenas se interrelacionan con todas sus tradiciones, incluyendo el respeto por la tierra y el conocimiento de su uso; el conocimiento de las diferentes estaciones y el de la medicina, la comida, la artesanía y la danza. Judy Winter, activista indígena del  territorio Wapichan en el sur de Guyana, con apenas 18 años de edad, recorre los pueblos y aldeas de su región, en busca de ancianos y “knowledge holders” (custodios de conocimiento) que deseen compartir lo que saben con los jóvenes de sus comunidades.

Para los pueblos indígenas y particularmente para las mujeres indígenas sus conocimientos tradicionales sobre la gestión sostenible de recursos naturales, la biodiversidad y una práctica agrícola respetuosa con el entorno son de un valor incalculable. Además, su profunda conexión espiritual con la tierra les motiva a cuidarla de manera activa y comprometida.

Entre las las contribuciones clave de las mujeres indígenas están:

  • La conservación de la biodiversidad: las mujeres indígenas son guardianas de semillas y prácticas agrícolas tradicionales que contribuyen a la diversidad genética de los cultivos y la conservación de especies autóctonas.
  • La conciencia ambiental: el conocimiento de las mujeres indígenas sobre los ciclos naturales y la relación entre los seres humanos y la naturaleza fomenta prácticas de conservación y sostenibilidad.
  • La gestión de los recursos naturales: las mujeres indígenas lideran la gestión comunitaria de recursos como bosques, ríos y pastizales, promoviendo su uso responsable y la prevención de la explotación destructiva.

La mujeres indígenas unidas frente al cambio climático

Mujeres indígenas de la comunidad de Ololunga, en Kenia, hacen frente a la deforestación que afecta sus tierras a través del colectivo Mujeres Paran. En 2005, la activista indígena, Naiyan Kiplagat, empezó a reunirse con varias lideresas indígenas de su comunidad para fomentar una serie de actividades productivas que les permitieran generar un ingreso, empoderarse a través de él y, al mismo tiempo, contribuir al rescate de sus bosques y sus fuentes de agua.

Las mujeres del colectivo Paran establecieron viveros en los que cultivan semillas de árboles oriundos del bosque talado. También cultivan legumbres y vegetales, que venden junto con los árboles listos para la reforestación.

Hemos plantado árboles en nuestras casas, en las escuelas y en todos lados donde hemos podido. Hasta el momento hemos rehabilitado más de 150 mil hectáreas. El cambio ha sido magnífico, ya hay mujeres que pueden tener acceso a agua limpia, lo que ha cambiado la vida de muchas personas, pues las fuentes contaminadas causan muchas enfermedades, sobre todo entre las niñas y niños de nuestras comunidades, comenta Naiyan.

Actualmente, Naiyan, junto con las Mujeres Paran, buscan fuentes de financiamiento para poder difundir su mensaje de cuidado del bosque en otras regiones de Kenia que podrían ser severamente afectadas por el cambio climático y por otros efectos negativos provocados por la explotación de recursos naturales.

Liderazgos que siembran cambios

En 2018, un grupo de mujeres provenientes de ocho provincias de Camboya se unieron para hacer frente al despojo de tierras de sus comunidades. Allí donde sus antepasados y los abuelos de sus antepasados habían vivido durante generaciones, con sus casas de bambú en medio de los árboles, cultivando la tierra a la orilla de los grandes ríos y cuidando la Madre Tierra, ahora las empresas han ocupado su territorio sin su consentimiento y han construido presas que inundaban sus casas y cultivos, talan árboles que destruyen el bosque, y perforan la tierra para sacar minerales preciosos que contaminan el suelo y las aguas. Las mujeres se han visto fuertemente afectadas al ser las encargadas de alimentar a sus familias.

Ante esta situación, las comunidades indígenas se han sentido totalmente desprotegidas ante la fuerza invasiva de las empresas, respaldadas por el Estado. En 2016, varias mujeres indígenas asistieron a un taller sobre los derechos. Aprendieron que si conseguían titular sus tierras, podrían reclamar sus derechos al Estado y detener a las empresas. Para ello formaron el Grupo de Trabajo de Mujeres Indígenas de Camboya (CIWWG).

Sreymom Choeun, integrante de este colectivo, inició el proceso de titulación de las tierras comunales de sus ancestros y estudió con otras mujeres las leyes que en Camboya reconocen los derechos de los pueblos indígenas sobre su tierra. Así, entendieron que la ley reconoce cinco usos de la tierra: para habitar, para cultivar, para futuras generaciones, para los antepasados y la tierra sagrada del bosque para las ceremonias espirituales. También aprendieron que el proceso de titulación incluye tres solicitudes a tres ministerios diferentes a través de un complejo sistema burocrático. Fue así como a través del CIWWG consiguieron sus títulos de propiedad con los que hoy cuentan.

Liderazgo y resiliencia guaraní

Angelina Barrientos fundadora de la Organización de Mujeres Indígenas Guaraní. Angelina viaja ha viajado por la región del Chaco, en Paraguay, para reunirse con compañeras de diversas organizaciones de mujeres indígenas.

La sequía se ha ido adueñando del Chaco paraguayo debido a la crisis climática que afecta a la región. Según diversas fuentes, los niveles de precipitación han disminuido significativamente en las últimas décadas, lo que ha generado graves problemas de escasez de agua en las comunidades indígenas. Frente a esta situación, Angelina enfocó su trabajo en medidas para mitigar los efectos de la sequía, como la instalación de plomería, la construcción de un aljibe[4] y el abastecimiento de agua en las comunidades. A pesar de los beneficios, algunos de sus compañeros varones se opusieron, pero Angelina respondió: "estamos juntos en esto, no vamos solos. Vamos todos al mismo tiempo".

Las acciones locales y globales están interconectadas, y esto se evidencia en la labor de Angelina y su organización en la lucha contra el cambio climático y su adaptación. Es importante que las mujeres y organizaciones indígenas reconozcan los desafíos que enfrentan para que puedan fortalecer habilidades que les permitan conectarse en un plano internacional, pero con el resultado final de crear cambio en sus propias comunidades.

Así pues, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)[5] ha sido un puente que moviliza y facilita recursos para iniciativas lideradas por y para mujeres indígenas a todos los niveles.  En colectivo, buscan el buen vivir de 238,4 millones de mujeres indígenas, el 6,2% de la población femenina mundial. En 2023, las mujeres indígenas bajo el liderazgo de FIMI empezaron a trabajar coordinadamente por la implementación de la Recomendación 39 de la CEDAW.

Su estrategia es caminar juntas rumbo al cambio de lo local a lo global: diálogos regionales y globales en organismos y mecanismos de la ONU, como por ejemplo, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer[6], en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas[7], con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer[8], en la Conferencia de las Partes sobre el cambio climático[9], para que los Gobiernos promuevan las buenas prácticas de las mujeres indígenas.

Promocionando buenas prácticas

Es imperativo que los gobiernos tomen medidas para promover las buenas prácticas de las mujeres indígenas en la protección de la tierra y territorios. Algunas razones fundamentales incluyen:

  • Justicia de género y étnica: garantizar su derecho a la tierra es un paso hacia la igualdad de género y el reconocimiento de nuestros derechos individuales y colectivos.
  • Sostenibilidad ambiental: sus prácticas sostenibles contribuyen a la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático.
  • Fortalecimiento de comunidades indígenas: su protección de la Madre Tierra fortalece las comunidades en su conjunto, mejorando la resiliencia y bienestar.
  • Cumplimiento de obligaciones internacionales: los Estados que han ratificado la CEDAW tienen la responsabilidad de implementar la RG39, demostrar rendición de cuentas y cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos.

Conclusión

La Recomendación General 39 de la CEDAW reconoce la importancia del derecho a la tierra, territorios y recursos de las mujeres indígenas y su vital contribución a la protección de la Madre Tierra. Los gobiernos deben tomar medidas concretas, como la creación de políticas públicas, asignación de presupuestos y programas específicos, para promover nuestras buenas prácticas en la gestión sostenible de la tierra y los recursos.

Esto no solo beneficia a las mujeres indígenas y sus comunidades, sino que también contribuye a un futuro más justo y sostenible para la humanidad.

 

 

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) es una red global que articula a mujeres indígenas de siete regiones socioculturales. El FIMI está enfocado en la incidencia política, el fortalecimiento de capacidades, el empoderamiento económico y el desarrollo de liderazgos.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] ONU. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. “La Recomendación General 39 de la CEDAW sobre los derechos de Mujeres y Niñas Indígenas”. docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsldCrOlUTvLRFDjh6%2Fx1pWBBKAIjVJg1BZO3p1Tqs6E6C4aQNZvrjofIcIHlQyv44wLU8iFD2a4Pc86YrkQJga2YvGHgKaX3CExi4dLluNDg

[2] Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). “Mujeres Indígenas abren diálogo estratégico en la CSW67 entre actores claves, mecanismos de las Naciones Unidas y comunidad de donantes para la efectiva implementación de la RG CEDAW 39”. 9 de mayo de 2023. https://cedaw.fimi-iiwf.org/2023/05/09/mujeres-indigenas-abren-dialogo-estrategico-en-la-csw67-entre-actores-claves-mecanismos-de-las-naciones-unidas-y-comunidad-de-donantes-para-la-efectiva-implementacion-de-la-rg-cedaw-39/

[3] ONU. “Combate el racismo. Los pueblos indígenas”. https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/indigenous-peoples

[4] El aljibe es una cisterna para almacenar agua de lluvia, por lo general potable.

[5] Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). https://fimi-iiwf.org/

[6] ONU Mujeres. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. https://www.unwomen.org/es/csw

[7] ONU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

División de Desarrollo Social Inclusivo. El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. https://social.desa.un.org/es/issues/los-pueblos-indigenas/unpfii

[8] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cedaw

[9] Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Conferencia de las Partes (COP). https://unfccc.int/es/process/bodies/supreme-bodies/conference-of-the-parties-cop

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima, Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Mujeres, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos