• Pueblos Indígenas en Israel

    Pueblos Indígenas en Israel

El Mundo Indígena 2020: Israel

Los ciudadanos árabes Beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes del establecimiento del Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad Beduina son parte integrante de la minoría árabe palestina, así como ciudadanos del Estado de Israel. Combinando el pastoreo con la agricultura, están asentados en aldeas vinculadas por sistemas de parentesco (tribus), lo que ha determinado en gran medida la propiedad de la tierra. Antes de 1948, unos 65-100,000 Beduinos vivían en el Naqab. Después de 1948, la mayoría fueron expulsados o huyeron a Gaza, Egipto, Cisjordania y Jordania, quedando sólo unos 11.000 en la zona.

A principios del decenio de 1950 y hasta 1966, Israel concentró a los Beduinos en una zona restringida, conocida con el nombre de “al-Siyāj”, bajo administración militar, que representaba sólo alrededor del 10% de su tierra ancestral original. Durante ese período, aldeas enteras fueron desplazadas de sus emplazamientos en el Naqab occidental y septentrional y sus habitantes fueron trasladados a la zona de Siyāj.1

Hoy en día, unos 258.500 ciudadanos Beduinos de Israel viven en el Naqab, en tres tipos de lugares: municipios planificados por el Gobierno, aldeas reconocidas y aldeas que Israel se niega a reconocer (aldeas no reconocidas).2 Hay 35 aldeas Beduinas no reconocidas en el Naqab a las que Israel se refiere como “dispersión” o como “aldeas ilegales”, llamando a sus habitantes “intrusos” en tierras del Estado y “delincuentes”.3 La mayor parte de la población Beduina perdió sus tierras cuando Israel las declaró Mawat (“muertas”, tierras agrícolas sin cultivar) y las reclamó como tierras del Estado.4 Además, la Ley de compra de tierras de 1953 determinó que toda tierra que no se encontrara a derecho de sus propietarios en abril de 1952 se convertiría en ciertas zonas en tierras del Estado, con lo cual más Beduinos perderían todos los derechos sobre sus tierras fuera de su zona de residencia.5 No se hizo ninguna excepción con los Beduinos de Naqab que fueron desalojados por la fuerza de sus tierras ancestrales por el mismo gobierno israelí que se convirtió en el guardián “legítimo” de esas tierras. La Ley  de Planificación y Construcción promulgada en 1965 llevó a la clasificación de la mayor parte de la zona de Siyāj como tierra agrícola. Desde el momento en que la ley entró en vigor, todas las casas construidas en esta zona se definieron como ilegales y todas las casas y estructuras que ya se encontraban en la zona fueron declaradas ilegales con carácter retroactivo.6

Desde principios de los años 70, Israel ha estado llevando a cabo un proceso de urbanización no consensuado y no participativo. Como resultado, según la CBS (Oficina Central de Estadística), más del 72% de la población Beduina del Naqab reside hoy en día en municipios y aldeas reconocidos que se caracterizan por la pobreza, las privaciones, el alto desempleo, la delincuencia y la tensión social, así como por la inadecuada prestación de servicios estatales.7 Además de los siete municipios, el Estado reconoció 11 aldeas Beduinas a partir de 1999,8 aclamando su reconocimiento como un cambio fundamental en la política del gobierno, que anteriormente se había centrado exclusivamente en la urbanización forzosa. Sin embargo, casi dos décadas más tarde, no existe una diferencia significativa entre estas aldeas y las no reconocidas. A los residentes de la mayoría de las aldeas reconocidas se les sigue negando el acceso a los servicios básicos y están bajo la amenaza constante de demoliciones de viviendas.9 El 28% restante de la población Beduina (alrededor de 90,000 personas) vive en aldeas no reconocidas10 que no aparecen en ningún mapa oficial y la mayoría de ellas no tiene instalaciones sanitarias o educativas ni infraestructura básica. Sus residentes no tienen órganos oficiales de gobierno local y sólo están representados en el Consejo Regional de las Aldeas No Reconocidas (RCUV), un órgano comunitario informal.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Mecanismos de desplazamiento forzado

En 2019, Israel siguió promoviendo su política de despojo mediante sus proyectos nacionales de “desarrollo”. Entre ellos figuran:

  • la expansión de la Zona Industrial Especial de Ramat Beka, que da lugar a severas restricciones de construcción que pueden llevar al traslado forzoso de parte de la población Beduina y provocar riesgos para la salud de los restantes residentes Beduinos;11
  • la ampliación de la Carretera 6, que se espera resulte en la demolición de unas 600 estructuras Beduinas en por lo menos nueve aldeas no reconocidas, posiblemente incluyendo 350 casas;12
  • el establecimiento de una mina de fosfatos en Sdeh-Barir que se espera resulte en la demolición de más de 1,995 edificios y ponga en peligro la salud de aproximadamente 11,000 residentes Beduinos que viven en la zona;13 y
  • la creación de dos nuevas líneas de ferrocarril, que se prevé que atraviesen varias aldeas Beduinas incluidos los dos municipios Beduinos de Ksīfih y ʿArʿarah an-Nagab, así como varias aldeas no reconocidas que incluyen az-Zaʿarūrah, al-Furʿah, al-Bḥīrah, al-Gaṭāmā, al-Ġazzah y Rakhamah, que se cortarán a la mitad causando importantes trastornos y confiscaciones de 14

Parte del carácter polémico de estos planes es la percepción de que las autoridades han elaborado las propuestas para causar el máximo trastorno posible a las comunidades Beduinas, por ejemplo, extendiendo la Ruta 6 a través de las comunidades Beduinas a pesar de las abundantes tierras abiertas y despobladas disponibles para el proyecto.15

El 6 de octubre de 2019, la Autoridad para el Desarrollo y el Asentamiento de los Beduinos en el Neguev (en adelante la Autoridad Beduina) hizo público su plan de “Soluciones de vivienda temporal y edificios públicos para la población Beduina del Neguev”. Se dice que este plan permite el realojamiento de los Beduinos que viven en aldeas no reconocidas para facilitar la construcción de los proyectos nacionales. Sin embargo, se considera que estos planes alimentan la centralización, la urbanización y el traslado forzosos de los Beduinos, trasladándolos a alojamientos temporales en las afueras de los municipios y consejos reconocidos. Dada la inadecuada prestación de servicios básicos incluso dentro de las aldeas y municipios reconocidos,16 la habitabilidad de las viviendas temporales propuestas es dudosa. Esta inadecuación, así como el período indefinido durante el cual la gente tendría que vivir allí, significa que es probable que estos planes den lugar al desplazamiento interno de 100,000 personas17 en toda la región de Naqab y la sociedad civil, además de los jefes de todos los consejos municipales, locales y regionales Beduinos, se han opuesto a los planes.18

Intervención internacional: reivindicaciones territoriales no resueltas, exclusión de la toma de decisiones y demoliciones de viviendas

El 1 de mayo de 2019, seis Relatores Especiales de las Naciones Unidas escribieron al gobierno israelí preocupados por el tratamiento de las comunidades Beduinas.19 En su declaración expresaron su preocupación en particular por el encarcelamiento del jeque Sayah Abu Madhi’m al-Turi, sobre la base de sentencias20 tanto civiles como penales. Fue puesto en libertad el 23 de julio de 2019 y detenido nuevamente dos días después por allanamiento de morada, pero fue puesto en libertad nuevamente ese mismo día. Asimismo, expresaron dudas de que el Estado hubiera tomado todas las medidas necesarias para evitar el desalojo de los Beduinos y también expresaron su preocupación por el elevado número de demoliciones. En consecuencia, solicitaron información que mostrara cómo el Estado había colaborado con las comunidades afectadas y las había consultado antes de proceder con los programas.21

En las conclusiones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, publicadas en noviembre de 2019, se expresó preocupación por el número de reclamaciones de tierras de los Beduinos no resueltas y por la falta de consulta a los Beduinos al elaborar el Plan de desarrollo socioeconómico para el beduino del Neguev, 2017-2021 (2017). También expresaron preocupación por los informes de desalojo y reubicación de Beduinos en el Naqab y las condiciones de vida deficientes en aldeas reconocidas y no reconocidas, “caracterizadas por un acceso muy limitado a una vivienda adecuada, agua e instalaciones de saneamiento, electricidad y transporte público”.22 Como resultado de sus preocupaciones, el comité pidió al Estado que mejorara sus esfuerzos para resolver las reclamaciones de tierras pendientes, consultara a las comunidades Beduinas afectadas sobre la aplicación del Plan de Desarrollo Socioeconómico, detuviera los desalojos de los Beduinos de sus tierras ancestrales, reconociera las aldeas no reconocidas y mejorara las condiciones de vida y la infraestructura en todas las comunidades Beduinas del Naqab.23 El Estado todavía no se ha comprometido con estas preocupaciones y recomendaciones.

Las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial plantearon puntos similares. Sus conclusiones, publicadas en diciembre de 2019, se refieren al elevado número de demoliciones de propiedades Beduinas, así como a la exclusión de la población Beduina del proceso de consulta al formular el Plan de Desarrollo Socioeconómico, además de las condiciones de vida deficientes en las aldeas reconocidas y no reconocidas.24 El comité pidió que se reconocieran las aldeas no reconocidas, que se resolvieran las reclamaciones de tierras pendientes y que se pusiera fin a los desalojos del pueblo Beduino de sus tierras ancestrales.25 El comité pidió que el Estado presentara un informe un año después de la adopción de estas conclusiones para ofrecer una actualización de su labor de aplicación de estas recomendaciones.26

La tendencia creciente de las demoliciones

Aunque todavía no se han publicado datos sobre las demoliciones infligidas a las comunidades Beduinas en 2019, la tendencia perjudicial y creciente ha continuado desde 2018. Hubo un aumento del 5% en el número total de demoliciones en 2018, llegando a 2,326 edificios, 604 de los cuales eran viviendas. La magnitud de este problema es particularmente evidente si se considera como una tendencia, ya que representa un asombroso aumento del 334% en el número de demoliciones desde 2013, según las cifras publicadas por la Administración Meridional para la Coordinación de la Aplicación de las Leyes de Tierras.27 De estas demoliciones, el 89% fueron autoinfligidas: realizadas debido a la constante aplicación de la ley y a la presencia de la policía, así como al temor a graves sanciones económicas y civiles.28

Esta tendencia al alza también debe considerarse en el contexto de las recientes medidas legislativas destinadas a aumentar la aplicación de la ley y las sentencias por delitos de planificación. Una de ellas es la Ley Kaminitz de 2017, destinada a aumentar la aplicación y la penalización de los delitos en virtud de la ley de planificación israelí.29 Esto también fue acompañado en junio de 2018 por la adopción de nuevos reglamentos que aumentaron la multa por violaciones de la Ley de Planificación y Construcción, así como la eliminación de la supervisión judicial del proceso.30 Esto ha aumentado la probabilidad de que se identifiquen y se derriben edificios Beduinos no reconocidos, así como el castigo a sus propietarios. En 2018, una cuarta parte de las demoliciones realizadas por el propietario de un edificio se clasificaron como “demoliciones realizadas en proceso”,31 es decir, las realizadas por el propietario antes de recibir una orden oficial, pero a menudo mientras se tramitaba una orden oficial. En algunos de esos casos, la demolición era inminente y, por lo tanto, al demoler el edificio antes de que se le ordenara, el propietario puede evitar la humillación, el miedo y los gastos que conlleva una demolición iniciada (realizada por el Estado).32 Estas demoliciones están forzando a los Beduinos a zonas urbanas cada vez más concentradas, alejándolos de sus tierras ancestrales y sustituyéndolas por tierras que son culturalmente incompatibles con condiciones de vida inadecuadas. Estas crecientes demoliciones son una marca de las crecientes presiones sobre la comunidad Beduina y el deterioro de las relaciones entre el estado y las comunidades Beduinas.

Negación de la indigenidad

El Estado de Israel ha seguido refutando la noción de Beduinos como grupo indígena. Esto se hace frente a la abrumadora opinión académica e internacional, incluyendo la expresada por el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además, dos anteriores Relatores Especiales de  la ONU para los Pueblos Indígenas han apoyado las reivindicaciones de los indígenas Beduinos.33 Negarse a reconocer su condición de indígenas perjudica a la comunidad Beduina de diversas maneras. Esta negación se utiliza para defender la política de reclamar la tierra ancestral Beduina como tierra estatal, así como para justificar el desalojo y traslado de los Beduinos y su concentración en zonas urbanas alrededor de pueblos reconocidos. Además, excluir a los Beduinos de la categoría de “pueblos indígenas” significa que no se les brinda la protección que ofrece a otros grupos indígenas la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), que detalla los derechos indígenas a la tierra, los asentamientos, los recursos, la cultura y la identidad.34

Por lo tanto, el hecho de que el Estado siga sin reconocer la indigenidad beduina es muy significativo, no sólo porque socava sus reivindicaciones de tierras sino también porque “se manifiesta en la denegación de los servicios básicos, las demoliciones de viviendas, las recurrentes olas de violencia estatal y la omisión de esas aldeas en los documentos y mapas oficiales”.35 La mejora de las relaciones entre el Estado y las comunidades Beduinas, así como la futura mejora de la vida de las comunidades Beduinas, depende de la eventual concesión por parte del Estado del peso de las pruebas académicas y la fuerza de la opinión internacional en apoyo del reconocimiento del pueblo Beduino como grupo indígena.

Perspectiva general para 2020

Los proyectos nacionales de “desarrollo” están a punto de progresar a pesar de los intentos de impedirlos, por lo que se espera que se produzcan importantes desplazamientos, demoliciones y desalojos en los próximos años. Aunque la propuesta mina de fosfato de Sdeh-Barir cerca de Arad está actualmente en suspenso hasta que se pueda realizar un estudio sobre sus efectos en la salud, una vez que se complete este estudio y se publiquen sus conclusiones, habrá una nueva oportunidad de colaborar con las autoridades a fin de impedir su construcción.

Hubo negociaciones de última hora antes de que se convocasen nuevas elecciones nacionales en las que se solicitó el apoyo a un gobierno con la promesa de derogar la Ley Kaminitz.36 Aunque no se llegó a ningún acuerdo, la cuestión de la congelación de esta ley se ha establecido como algo que deberá considerar el próximo Knesset, tras las elecciones de marzo de 2020. Esto podría ser una oportunidad para mejorar el status quo y fortalecer la relación entre el estado y las comunidades Beduinas. La propuesta de proyecto de vivienda temporal está todavía en sus inicios, por lo que durante el próximo año se debería tener más información sobre su escala y su impacto. Actualmente, estos planes no se están llevando a cabo, pero nos preocupa que se promuevan a través de diferentes planes generales dentro de los comités de planificación locales, regionales y nacionales.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. ”La comunidad árabe-beduina en el Negev-Nagab Un breve historial”. Foro de coexistencia del Néguev para la igualdad civil, consultado el 17 de febrero de 2020: https://www.dukium.org/the-arab-bedouin-community-in-the-negev- nagab-a-short-background/
  2. CBS, Localidades y Población, por Distrito, Subdistrito, Religión y Grupo de Población (2.15), 31 de diciembre de
  3. Para un mapa interactivo de las aldeas Beduinas árabes del Negev-Naqab, incluidos los antecedentes e información sobre servicios e infraestructura, véase https://www.dukium.org/map/.
  4. Por ejemplo, véase: http://law.haifa.ac.il/images/documents/ColonialismColo-e pdf
  5. Véase Adalah https://www.adalah.org/en/law/view/533
  6. Ver el Informe del NCF sobre demoliciones, Junio 2019, pág.6, para más detalles, disponible en: https://www.dukium.org/wp-content/uploads/2019/07/ Demolition-Report-Eng.2018-1.pdf
  7. Cit. (1)
  8. Cit. (6)
  9. Véase el informe del NCF y Adalah al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, enero de 2019, 2, disponible en: https:// tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbol- no=INT%2fCERD%2fNGO%2fISR%2f37260&Lang=en
  10. CBS, Estimaciones de la población total en las localidades, su población y otra información,
  11. Cit. (6) Página 21.
  12. Cit. (6)
  13. Cit. (6) Página 21.
  14. Para más detalles de estos proyectos y sus implicaciones para la comunidad Beduina, véase el informe del NCF y Adalah, 2019, “Joint NGO Report: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas Re: Lista de cuestiones para el Estado de Israel Violaciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por parte de Israel contra el Beduino árabe en el desierto del Neguev/Naqab”.
  15. Cit. (6) Páginas 18-19.
  16. Esta falta de disposiciones adecuadas fue reconocida en: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, 2019, “Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de Israel”.
  17. Véase la presentación del NCF al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, noviembre de 2019, disponible en: https:// ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbol- no=INT%2fCERD%2fNGO%2fISR%2f39638&Lang=en
  18. Para más detalles sobre la propuesta y sus impactos, así como las dudas sobre la habitabilidad del alojamiento temporal, véase el informe de Adalah, diciembre de 2019, disponible en: https://www.adalah.org/uploads/uploads/ pdf
  19. Comunicación interna del procedimiento especial del Consejo de Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), 1 de mayo de 2019: https://spcommreports.ohchr.org/ TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24545
  20. Ibid
  21. Ibíd.
  22. E/C.12/ISR/CO/4, 12 de noviembre de 2019, pág. 4. Disponible en: https://www.org/unispal/wp-content/uploads/2019/11/E.C.12.ISR_.CO_.4-3.pdf
  23. Ibid
  24. Véase el párrafo 28 de las conclusiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD/C/ISR/CO/17-19, pág. 6, párrafo 28.
  25. Ibíd, párrafo
  26. Ibíd. 10, párrafo
  27. cit. (6)
  28. Cit. (6)
  29. Cit. (6), Página 16
  30. Cit. (6) Página 17
  31. Ver el informe del NCF sobre demoliciones, junio de 2019, para más detalles (página 22), disponible en: https://www.dukium.org/wp-content/uploads/2019/07/ Demolition-Report-Eng.2018-1.pdf
  32. Ver El Mundo Indígena 2019 de IWGIA para encontrar los detalles de cada tipo de demolición.
  33. Para ver detalles del apoyo académico e internacional a las reivindicaciones Beduinas sobre la indigenidad, véase Adalah y NCF, 2019, “Joint NGO Report: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas Re: Lista de cuestiones para el Estado de Israel Violaciones del PIDESC por parte de Israel contra el Beduino árabe en el desierto del Negev/Naqab”, disponible en: https://www.dukium.org/wp-content/uploads/2019/01/PDF-NGO-Report- Adalah-NCF-to-the-UN.pdf 
  34. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 2007.
  35. Adalah y NCF, 2019, “Informe conjunto de las ONG: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas Re: Lista de cuestiones para el Estado de Israel Violaciones del PIDESC por parte de Israel contra el Beduino árabe en el desierto del Negev/Naqab”: https://www.dukium.org/wp-con-l tent/uploads/2019/01/PDF-NGO-Report-Adalah-NCF-to-the-UN.pdf
  36. ”Blue & White a la lista conjunta: Derogará la ley sobre construcción ilegal”. Noticias Nacionales de Israel, 22 de septiembre de 2019: http://www.israelna-com/News/News.aspx/269221

El Foro de coexistencia del Néguev para la igualdad civil (NCF) se creó en 1997 para ofrecer un espacio a la sociedad compartida árabe-judía en la lucha por la igualdad civil y el avance de la tolerancia y la coexistencia mutuas en el Néguev/Naqab. El NCF es la única organización árabe-judía que sigue centrada exclusivamente en los problemas que afectan a la zona del Negev/ Naqab. El NCF considera que el Estado de Israel no respeta, protege ni cumple sus obligaciones en materia de derechos humanos, sin discriminación, con respecto a las comunidades indígenas Beduinas árabes del Negev/Naqab. Por consiguiente, la Fundación ha fijado como uno de sus objetivos el logro de los plenos derechos civiles y la igualdad para todas las personas que viven en el Néguev/Naqab.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos