El Mundo Indígena 2024: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 para hacer frente al cambio climático. En 2015, la CMNUCC adoptó el Acuerdo de París, un acuerdo universal para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El objetivo del Acuerdo de París es mantener “el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C”, (art. 2a)[1].
La CMNUCC reconoce que la consecución del desarrollo sostenible requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Por ello, se reconocen nueve circunscripciones como los principales canales que facilitan una amplia participación en las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con el desarrollo sostenible.
Los pueblos indígenas constituyen uno de estos grupos principales y, por tanto, ejercen un papel influyente en las negociaciones mundiales sobre el clima. La circunscripción de los pueblos indígenas se organiza en el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (FIPICC), el cual sirve como mecanismo para desarrollar las posiciones y declaraciones comunes de los pueblos indígenas y para llevar a cabo una labor eficaz de presión y defensa en las reuniones y sesiones de la CMNUCC.
La Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas (PCLPI) en el marco de la CMNUCC se ha puesto en marcha gradualmente en los últimos ocho años desde su creación en 2015. En 2018, comenzó con un acuerdo sobre las funciones y el propósito de la PCLPI, y ha progresado con la creación de un Grupo de Trabajo Facilitador (FWG), el primer órgano constituido en virtud de la CMNUCC con representación equitativa entre los pueblos indígenas y los Estados miembros. El FWG se someterá a una revisión en 2024 con el objetivo de renovar su mandato y adoptar su tercer plan de trabajo trienal en la 29.a Conferencia de las Partes (COP29).
La PCLPI aumentó las expectativas entre los pueblos indígenas que, dada la falta de reconocimiento de su condición de nación, predominantemente por parte de los Estados miembros, se encuentran atrapados en la dicotomía. Estado parte o no parte de la Convención y, por tanto, no tienen plena cabida en el marco jurídico de la CMNUCC. Su derecho inherente y colectivo a la libre determinación como pueblos, reafirmado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), requiere de un espacio en la mesa de negociación junto a los Estados miembros. Como aún es pronto para la PCLPI, al menos en términos de la ONU, queda por ver si la influencia y la participación directa de los pueblos indígenas en la CMNUCC se elevarán por encima de las de la sociedad civil.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) acogieron y presidieron la 28.a Conferencia de las Partes (COP28)[2] en Dubái del 30 de noviembre al 13 de diciembre de 2023. La COP28 fue la más concurrida de la historia por un amplio margen, ya que asistieron más de 85.000 participantes, 34.000 más que en la COP27, entre los que se encontraban pueblos indígenas, representantes de las partes, líderes, medios de comunicación y la sociedad civil[3]. Anunciada como la COP “sin precedentes”, el Dr. Sultan Al Jaber, presidente de la COP, instó a las partes, las empresas y la sociedad civil a centrarse en mantener el objetivo de 1,5 °C mediante la financiación climática y un lenguaje más contundente sobre los combustibles fósiles, entre otros temas.
Sin embargo, durante la COP se supo que el Dr. Al Jaber estaba utilizando su cargo a fin de presionar a los países para que se asociaran con los EAU en el ámbito de los combustibles fósiles[4], lo que reavivó las preocupaciones iniciales sobre un conflicto de intereses debido a su puesto de director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi[5]. Al mismo tiempo, la preparación del evento se vio ensombrecida por las renovadas tensiones regionales entre Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, tanto en Gaza como en Cisjordania[6].
El año 2023 fue el más caluroso jamás registrado, con condiciones meteorológicas extremas que afectaron a todos los rincones del mundo[7], como la temporada de incendios más mortífera que se recuerda, con más de 15 millones de hectáreas de incendios forestales en todo Canadá[8] y en Europa, incluida Grecia, que experimentó el mayor incendio forestal de la Unión Europea[9]; y graves inundaciones en Libia, la República Democrática del Congo y Ruanda[10]. Nuestra trayectoria colectiva de reducción de emisiones sigue avanzando en la dirección equivocada, aunque más lentamente que en años anteriores: el informe de síntesis actualizado de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) anual, elaborado por la Secretaría de la CMNUCC, confirmó que las NDC actuales aumentarán en menor medida las emisiones (un 8,6 % en lugar de un 10,6 %) de aquí a 2030. Sin embargo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU advierte del imperativo de reducir las emisiones mundiales en un 43 % para 2030, en comparación con los niveles de 2019[11]. Como consecuencia, tanto el secretario ejecutivo de la CMNUCC como el presidente de la COP28 solicitaron una ejecución más rápida para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 ºC.
En la COP28, la presencia de los pueblos indígenas siguió en aumento, con más delegados que en la COP27 procedentes de las siete regiones socioculturales de la ONU. Esta creciente representación y presencia de los pueblos indígenas es significativa; sin embargo, sigue habiendo obstáculos para traducir la defensa indígena en textos de decisión de la COP que reflejen sus demandas. Todavía queda trabajo por hacer para plasmar los mensajes y las recomendaciones fundamentales de los pueblos indígenas en decisiones de la COP que defiendan los derechos, los sistemas de conocimiento y el liderazgo de los pueblos indígenas en la práctica.
COP28: ¿nos unimos, actuamos, cumplimos?
Tras la COP28, la Cumbre de Líderes Mundiales se consolidó como una parte clave de la programación de la COP en consonancia con la COP26 y la COP27. El Gobierno de los EAU organizó su versión del evento, en la que recibió a 156 jefes de Estado y de Gobierno. Sin embargo, el evento volvió a despertar suspicacias cuando una “foto de familia”, dominada por líderes masculinos, demostró la ausencia de representación de género[12]. Por otro lado, se mejoraron las oportunidades de participación de los pueblos indígenas y la sociedad civil, ya que se permitió que miembros de las nueve circunscripciones fueran testigos de los debates y, en algunos casos, participaran en ellos, aunque esta participación sigue estando muy lejos de una representación adecuada.
La Presidencia valoró muy positivamente los resultados del “Consenso de los EAU”, especialmente la movilización de (aproximadamente) 85.000 millones de USD (unos 79.000 millones de EUR) en financiación, incluida la reposición del Fondo Verde para el Clima , el Fondo de Adaptación y el nuevo Fondo de Financiación para Pérdidas y Daños (Fondo de Financiación)[13]. El evento se celebró en Expo City[14], un gran recinto construido para albergar la Exposición Universal de 2020, que resolverá muchos de los problemas de Sharm el-Sheij (donde se celebró la COP27), como el acceso a alimentos, agua y una mayor velocidad de Internet. La mayoría de los pabellones (más de 150) y eventos paralelos se celebraron en edificios independientes, lo que creó un ambiente distinto al de COP anteriores e impidió parte del tráfico a pie del que se habían beneficiado COP precedentes. En un contexto similar al de la COP27, los pueblos indígenas y la sociedad civil celebraron su marcha anual por la justicia climática dentro de la zona azul.
Una de las decisiones más rápidas de la historia de la COP tuvo lugar durante la sesión plenaria de apertura de la COP28. El nuevo Fondo de Financiación se puso oficialmente en marcha y recibió varias promesas de las partes, con lo que alcanzó los 661 millones de USD (unos 615 millones de EUR) al final de la COP[15]. La rapidez de la decisión fue en gran parte resultado del trabajo del comité transitorio, un órgano de los Estados parte creado para impulsar la puesta en marcha del Fondo de Financiación. Sin embargo, los pueblos indígenas se mostraron preocupados por el proceso, incluida la decisión de que el Banco Mundial (una institución con un pobre historial de protección de los derechos de los pueblos indígenas) actuara como anfitrión provisional, y por la ausencia de soluciones para abordar la dicotomización de los pueblos indígenas entre el norte y el sur. La decisión faculta a la nueva junta propuesta del Fondo de Financiación para elaborar los detalles del fondo: un área clave de defensa para los pueblos indígenas en el próximo año. En cuanto a la Red de Santiago[16], se decidió la sede institucional (las Oficinas de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Servicios para Proyectos) y los pueblos indígenas están trabajando para nombrar a su representante en el órgano asesor[17].
El segundo debate, más sustancial, fue el del Balance Mundial. Tras una fase técnica de 18 meses, la COP28 pasó a las negociaciones políticas sobre si las partes estaban haciendo lo suficiente para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Los debates fueron arduos y requirieron la intervención activa de la Presidencia para convocar “majlis”, una tradición emiratí, a fin de reunir a ministros y negociadores, así como celebrar reuniones bilaterales, para buscar un terreno común sobre temas polémicos, como la mitigación, la adaptación, la financiación climática, la transición justa y las pérdidas y daños. La decisión final supuso un avance en algunos aspectos, como el compromiso de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética.
El gran debate en torno al texto de decisión del Balance Mundial se centró en el lenguaje relacionado con los combustibles fósiles y su papel en las soluciones de cara al futuro. El texto final, que ha evolucionado de las opciones anteriores, que hablaban de una eliminación gradual ordenada y justa de los combustibles fósiles, a “la transición hacia un abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa”, ha recibido críticas dispares, pero es el primer “compromiso” mundial para abandonar los combustibles fósiles. No obstante, prosigue rápidamente un párrafo que se centra en el papel que desempeñan los combustibles transitorios para facilitar la transición y garantizar la seguridad energética, lo que cuestiona la sinceridad de las partes.
Para los pueblos indígenas, sin embargo, el texto de decisión del Balance Mundial supuso una mejora con respecto al resultado de la COP27, ya que las referencias a ellos aumentaron a nueve, incluidas las referencias a los derechos de los pueblos indígenas (en el preámbulo), los conocimientos y valores indígenas, y las contribuciones de los pueblos indígenas a nivel nacional. Asimismo, una de sus prioridades clave fue la separación de pueblos indígenas y comunidades locales, tal y como exigen los mecanismos de la ONU dedicados a los pueblos indígenas[18]. La decisión fue en gran medida acertada.
Otras áreas importantes de negociación para los pueblos indígenas incluyeron las negociaciones en curso sobre el artículo 6, en las que los pueblos indígenas, junto con defensores de la sociedad civil, lograron devolver tanto el artículo 6.2 como el artículo 6.4 al órgano supervisor antes de las negociaciones de junio de 2024. En cuanto al artículo 6.8 (mecanismos ajenos al mercado), se acordó crear una plataforma web y se recomendó seguir trabajando antes de la 5.a reunión del Comité de Glasgow. Las cuatro negociaciones relacionadas con la adaptación fueron debates importantes, aunque polémicos, y solo se ha puesto en marcha el Objetivo Mundial relativo a la adaptación (los demás, incluidos el informe del Comité de Adaptación y los planes nacionales de adaptación, se retrasaron hasta junio de 2024). La decisión del Objetivo Mundial relativo a la adaptación proporcionó una serie de orientaciones y marcos, incluidos algunos objetivos, para informar sobre la aplicación a largo plazo de la adaptación transformadora, que tiene en cuenta la ciencia y las cosmovisiones y valores de los pueblos indígenas. Otras decisiones relevantes fueron el programa de trabajo sobre ambición y aplicación en materia de mitigación, la transición justa y el Comité Permanente de Finanzas antes de la revisión del nuevo objetivo de financiación colectiva en la COP29[19].
Pueblos indígenas: creciente representación en la CMNUCC
Al igual que en la COP27, la presencia de los pueblos indígenas ocupó un lugar destacado en los debates. De forma natural, surgió una relación productiva con la Presidencia de la COP28, incluida una relación especial con la paladina de alto nivel, Razan Al Mubarak, que organizó tres eventos en Nueva York durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta relación, junto con la creciente credibilidad institucional del segundo plan de trabajo de la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas (PCLPI), respaldó la representación y el estatus otorgados a los pueblos indígenas. En colaboración con la Secretaría de la CMNUCC y la Presidencia de la COP, se acogió otro Pabellón de los Pueblos Indígenas en la zona azul (nuevamente financiado con el apoyo del Colectivo NDN) y se creó un espacio para ceremonias en la zona verde.
El pabellón se instaló en un edificio autónomo ya existente, agrupado en Energía, Urbanización y Pueblos Indígenas. Aunque muchos pueblos indígenas lo consideraron su sede principal, su ubicación no era céntrica. Dicho esto, el pabellón contaba con una amplia área de presentación, con una zona de asientos aparte para los ancianos y otros representantes indígenas. A lo largo de dos semanas, cerca de 70 eventos organizados por jornadas regionales, en representación de cientos de naciones indígenas de más de 25 países, compartieron presentaciones, paneles de discusión, proyecciones de películas y canciones para mostrar sus iniciativas relacionadas con la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. Al igual que en la COP anterior, se transmitió en vivo el conjunto completo de las presentaciones, las cuales se pueden encontrar en el sitio web independiente[20].
El 2 de diciembre se inauguró oficialmente el Foro Internacional de Jóvenes Indígenas sobre el Cambio Climático, un grupo de trabajo de la circunscripción de los pueblos indígenas dedicado a crear un espacio y apoyar a los jóvenes indígenas de las siete regiones socioculturales de la ONU. Además, los pueblos indígenas dispusieron de una jornada específica (5 de diciembre) en la que se celebraron varias reuniones de alto nivel, como un diálogo de la Presidencia con el presidente de la COP, debates con jóvenes indígenas y una reunión a puertas cerradas con el enviado especial de Estados Unidos, John Kerry.
Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas
El 2023 marcaba el punto intermedio del segundo plan de trabajo de la PCLPI. Al más puro estilo de la CMNUCC, esto significó que gran parte de la labor del Grupo de Trabajo Facilitador (FWG) se dedicó tanto a la ejecución de las nueve actividades como a la revisión de los avances para proponer el tercer plan de trabajo trienal. En la preparación de cada reunión del FWG, la Secretaría de la CMNUCC continuó con la tradición de “diálogos informales con los colaboradores” para fomentar la participación plena y efectiva de los colaboradores indígenas.
El FWG 9 se celebró durante cuatro días, del 30 de mayo al 3 de junio, en Bonn, Alemania, y fue la primera reunión tras el retiro del organismo en enero, en el que se adoptó una nueva declaración de visión y estrategia[21]. Al igual que el año anterior, los miembros eligieron nuevos copresidentes y vicepresidentes (dos representantes indígenas y dos representantes estatales, respectivamente) para un mandato de un año[22]. Tras esta elección, la reunión se inauguró con su nuevo planteamiento de la agenda, que ofrece más tiempo a los participantes para hacer aportaciones a los distintos puntos del orden del día que se debaten en la CMNUCC. En concreto, incluyó debates regionales sobre el Balance Mundial, el Objetivo Mundial relativo a la adaptación y los primeros debates sobre el próximo plan de trabajo. Otros temas fueron la revisión del FWG, que tendrá lugar en 2024 en la COP29, los debates en curso con representantes de órganos constituidos y otras organizaciones relevantes, como el IPCC y el GCF[23], y los puntos de decisión propuestos[24]. Se celebraron dos encuentros regionales de poseedores de conocimientos: la reunión del Ártico, del 2 al 5 de octubre en Kirkenes, Noruega[25], y la reunión del Pacífico, del 16 al 20 de octubre en Port Douglas, Australia[26]. En Australia, el encuentro se centró en potenciar las repercusiones y estrategias de los indígenas del Pacífico frente al cambio climático, e incluyó una inmersión cultural con los pueblos kuku yalanji. En Noruega, la reunión se celebró en colaboración con el Consejo Ártico y se centró en las actividades de los pueblos indígenas y la investigación sobre el clima; la protección de la región ártica para las generaciones futuras; y la creación de una acción climática ética que defienda los derechos y la equidad intergeneracional. La reunión birregional, organizada por las regiones de América del Norte y América Latina y el Caribe, sigue experimentando dificultades tras haberse retrasado por un periodo indefinido.
El FWG 10 se celebró en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 25 al 28 de noviembre. El evento contó con la mayor inscripción de la historia del FWG, con más de 300 participantes, aunque solo asistieron 150. Tras una ceremonia de apertura, la reunión fue inaugurada por Razan Al Mubarak, y dio paso a un debate sobre los encuentros regionales del Ártico y el Pacífico. La reunión siguió un enfoque similar al del FWG 9, con debates de grupo regionales para evaluar la ejecución de las actividades en curso y preparar el tercer plan de trabajo trienal[27]. El último día, muchos colaboradores indígenas se marcharon para asistir al Cónclave Preparatorio de los Pueblos Indígenas, celebrado en la Universidad Zayed.
La tercera reunión anual de poseedores de conocimientos indígenas aprovechó el impulso de la segunda, y 35 representantes de cada una de las siete regiones socioculturales viajaron a Dubái para hablar de sus experiencias, enseñanzas y reflexiones[28]. La sesión incluyó una reunión preparatoria de un día completo, seguida de una segunda reunión con Estados, órganos constituidos y otras ONG. Los colíderes volverán a preparar un resumen de las recomendaciones, que demostraron de forma tangible el liderazgo que los pueblos indígenas muestran en todos los elementos de la acción climática, con la propuesta de nuevas formas de trabajo de la CMNUCC, como un protocolo ético para el tratamiento pertinente de los sistemas de conocimiento indígenas.
Un día después, se celebró una mesa redonda de jóvenes indígenas que duró todo el día[29]. Esta fue la segunda mesa redonda de este tipo, en la que se creó un espacio seguro para los jóvenes indígenas a través de mesas redondas regionales con el fin de compartir lo que está sucediendo en sus territorios y comunicar su experiencia a otros jóvenes indígenas. El evento contó con Onel Inanadinia Masardule, Skw'akw'as Dunstan-Moore y Viktor Sulyandziga como moderadores. Los participantes presentaron una serie de recomendaciones a las partes y a los órganos constituidos pertinentes para mejorar la participación significativa de los jóvenes indígenas. Un diálogo abierto entre múltiples partes interesadas centrado en las ciencias, tecnologías e innovaciones indígenas en materia de adaptación y mitigación, así como un debate dedicado a los planes de estudios indígenas.
COP29: hacia el norte, a Bakú, Azerbaiyán
Sin duda, los pueblos indígenas siguen consiguiendo avances, con una mayor presencia y la creación de espacios únicos en las instituciones coloniales que se construyeron sobre su exclusión, a pesar de la frustración por las decisiones que no reflejan adecuadamente su defensa. La PCLPI sigue siendo uno de estos espacios.
De cara al futuro, los pueblos indígenas llevarán estas perspectivas a Azerbaiyán, donde otro antiguo ejecutivo petrolero y actual ministro de Ecología y Recursos Naturales, Mukhtar Babayev, fue anunciado como presidente designado para la COP29[30]. Sin embargo, está muy claro que el liderazgo de los pueblos indígenas tiene lugar sobre el terreno, en colaboración con nuestros poseedores de conocimientos, las mujeres, los jóvenes y las personas con diversidad de género, y no en la COP. Esta es la única manera en la que los pueblos indígenas pueden seguir presionando por un cambio transformador, descolonial y justo frente al incrementalismo del statu quo en la CMNUCC.
Graeme Reed es un anishinaabe de los Grandes Lagos (territorio no cedido de Wiikwemkoong) con ascendencia mixta de Inglaterra, Escocia y Alemania, y trabaja en la Asamblea de las Primeras Naciones a cargo de su participación en la política climática federal e internacional, entre otras funciones como representante indígena norteamericano del Grupo de Trabajo Facilitador sobre la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas. Además, tiene un doctorado de la Universidad de Guelph.
Stefan Thorsell es asesor climático del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). En colaboración con representantes de los pueblos indígenas, participa en la defensa internacional en materia climática en la CMNUCC. Además de sus contribuciones publicadas sobre los derechos de los pueblos indígenas, ha publicado investigaciones sobre el proceso de paz en Colombia.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Notas y referencias
[1] Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) “El Acuerdo de París”. https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris
[2] Sitio web emiratí de la COP28: www.cop28.com
[3] La Secretaría de la CMNUCC hizo pública la lista oficial de participantes que retiraron sus acreditaciones: 83.884 en persona y 2.089 por Internet. Se puede encontrar más información sobre la lista completa, incluidos los 97.372 inscritos, y un archivo con participantes específicos, aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. “List of participants” (Lista de participantes). 22 de diciembre de 2023. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cp2023_inf03.pdf
[4] Bakx, Kyle. “COP28 host used climate talks to push for oilpatch deals, including in Canada” (El anfitrión de la COP28 aprovechó las conversaciones sobre el clima para impulsar acuerdos sobre explotaciones petrolíferas, incluso en Canadá). CBC News. 27 de noviembre de 2023. https://www.cbc.ca/news/world/bakx-cop28-oilpatch-al-jaber-dubai-1.7040913
[5] Por ejemplo, el exvicepresidente Al Gore expresó su preocupación: Lotz, Avery y Forrest, Jack. “Al Gore calls UAE hosting COP28 ‘ridiculous,’ slams oil CEO appointed to lead climate talks” (Al Gore califica de “ridículo” que EAU acoja la COP28 y critica la designación de un director general del sector petrolero para dirigir las negociaciones sobre el clima). CNN. 11 de diciembre de 2023. https://www.cnn.com/2023/12/10/politics/cnntv-al-gore-cop28-uae-climate-trump/index.html
[6] La respuesta desproporcionada de Israel al horrible ataque de Hamás del 7 de octubre ha causado, en el momento de escribir esto, más de 29.000 muertos y el desplazamiento de más de 2,2 millones de palestinos en Gaza. Sudáfrica solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que acusara a Israel por su asalto genocida a Gaza, en contravención de la Convención sobre el Genocidio. El informe completo de Sudáfrica, que documenta los acontecimientos previos y posteriores al 7 de octubre, puede consultarse aquí: https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/192/192-20231228-app-01-00-en.pdf. La CIJ decidió dictar varias medidas provisionales, que se resumen aquí: Fallo del 26 de enero de 2024 (icj-cij.org), con el fin de ordenar a Israel que adopte todas las medidas a su alcance para impedir la comisión de actos comprendidos en el ámbito del artículo II de la Convención sobre el Genocidio.
[7] Organización Meteorológica Mundial. Provisional State of the Global Climate 2023 (Estado provisional del clima mundial en 2023). 16 de noviembre de 2023. https://wmo.int/sites/default/files/2023-11/WMO%20Provisional%20State%20of%20the%20Global%20Climate%202023.pdf
[8] Gobierno de Canadá. Canada’s record-breaking wildfires in 2023: A fiery wake-up call (Incendios forestales sin precedentes de Canadá en 2023: una ardiente llamada de alerta). 8 de septiembre de 2023. https://natural-resources.canada.ca/simply-science/canadas-record-breaking-wildfires-2023-fiery-wake-call/25303
[9] Servicio de Vigilancia Atmosférica. 2023: A year of intense global wildfire activity (2023: un año de alta intensidad de incendios forestales en todo el mundo). 12 de diciembre de 2023. https://atmosphere.copernicus.eu/2023-year-intense-global-wildfire-activity
[10] Organización Meteorológica Mundial. Significant weather and climate events in 2023 (Principales fenómenos meteorológicos y climáticos en 2023). Diciembre de 2023.
https://wmo.int/sites/default/files/2023-12/Supplement.pdf
[11] Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Nuevo análisis sobre planes climáticos nacionales: el avance no es suficiente y la COP28 debe sentar las bases para una acción inmediata. 14 de noviembre de 2023. https://unfccc.int/es/news/nuevo-analisis-sobre-planes-climaticos-nacionales-el-avance-no-es-suficiente-y-la-cop28-debe-sentar
[12] La foto de la Cumbre de Líderes Mundiales puede verse aquí: Twitter de la COP28 de los EAU. 1 de diciembre de 2023. https://twitter.com/COP28_UAE/status/1730498740736127485/photo/1
[13] COP28. The UAE Consensus Foreward (Prólogo del Consenso de los EAU). https://www.cop28.com/en/the-uae-consensus-foreword
[14] https://www.expocitydubai.com/en/
[15] Para consultar la decisión sobre la puesta en marcha del Fondo de Financiación para Pérdidas y Daños, véase aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Matters relating to finance (Asuntos relacionados con las finanzas). 29 de noviembre de 2023. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cp2023_L01_cma2023_L01E.pdf. Para consultar las inversiones en el fondo, véase: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Fund for responding to loss and damage (Fondo para responder a pérdidas y daños). https://unfccc.int/loss-and-damage-fund-joint-interim-secretariat.
[16] La Red de Santiago está diseñada para “catalizar la asistencia técnica de las organizaciones, los organismos, las redes y los expertos pertinentes, con miras a la aplicación de los enfoques adecuados para evitar, reducir al mínimo y afrontar los daños y las pérdidas a nivel local, nacional y regional en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático”. Para obtener más información, véase aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). About the Santiago Network (Acerca de la Red de Santiago). https://unfccc.int/santiago-network/about
[17] Para obtener más información sobre el texto del órgano asesor de la Red de Santiago, véase aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Santiago network for averting, minimizing and addressing loss and damage under the Warsaw International Mechanism for Loss and Damage associated with Climate Change Impacts (Red de Santiago para evitar, reducir al mínimo y afrontar los daños y las pérdidas en el marco del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático). https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cma4_auv_7_WIM.pdf
[18] Procedimientos especiales de derechos humanos de la ONU. Statement by the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, and the Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples (Declaración del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Ginebra, julio de 2023. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/indigenouspeoples/emrip/Statement_EMRIP_July_2023.pdf
[19] La lista completa de textos de decisión se puede encontrar aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Outcomes of the Dubai Climate Change Conference - Advance Unedited Versions (AUVs) and list of submissions from the sessions in Dubai (Resultados de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Dubái: versiones anticipadas no editadas [AUV] y lista de propuestas de las sesiones de Dubái). https://unfccc.int/cop28/outcomes
[20] Pabellón del FIPICC. Transmisión. Consultado el 19 de enero de 2023. https://www.iipfccpavilion.org/livestream
[21] La declaración de visión y estrategia actualizada incluye: El FWG, en la aplicación de las tres funciones de la PCLPI, se esfuerza por elevar el papel de liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el esfuerzo colectivo hacia políticas y acciones climáticas transformadoras mediante: i) la defensa de un enfoque basado en los derechos, ii) la participación ética y equitativa de los valores y cosmovisiones indígenas (como la administración de la madre tierra y la vida en armonía con ella para garantizar su integridad duradera para todas las formas de vida actuales y futuras) y las perspectivas de las comunidades locales; y iii) el fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la consecución de los objetivos de la Convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Se puede encontrar aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Facilitative Working Group of the Local Communities and Indigenous Peoples Platform Vision and Strategy Statement (Grupo de Trabajo Facilitador de la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas. Declaración de visión y estrategia). 3 de junio de 2023. https://lcipp.unfccc.int/sites/default/files/2023-06/FWG%20Vision_FINAL.pdf
[22] Gunn-Britt Retter (en representación de la región sociocultural indígena de las Naciones Unidas del Ártico) y Tiana Carter (en representación del grupo regional de las Naciones Unidas de Europa Occidental y otros Estados) fueron elegidas copresidentas, y Cathryn Eatock (en representación de la región sociocultural indígena de las Naciones Unidas del Pacífico) y Walter Gutiérrez (en representación del grupo regional de las Naciones Unidas de América Latina y el Caribe (GRULAC) fueron elegidos vicepresidentes.
[23] Para obtener más información sobre el GCF, consulte el capítulo dedicado al GCF en esta edición de El Mundo Indígena.
[24] Los resultados completos del FWG 9 pueden encontrarse aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Co-Chair’s Note Summarizing Decisions 9th Meeting of the Facilitative Working Group (Nota de copresidentes en la que se resumen las decisiones de la 9.a reunión del Grupo de Trabajo Facilitador). 3 de junio de 2023. Co-Chairs' Note Summarizing Decisions FWG 9_FINAL.pdf (unfccc.int)
[25] El proyecto de agenda de la reunión regional del Ártico puede encontrarse aquí: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Local Communities and Indigenous Peoples Platform and Arctic Council Joint Regional Gathering for the Arctic Region (Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas y reunión regional conjunta del Consejo Ártico sobre la región ártica). Octubre de 2023. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Flcipp.unfccc.int%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2023-10%2F04%2520Oct_Draft%2520Programme_LCIPP%2520and%2520ARCTIC%2520COUNCIL%2520Joint%2520Regional%2520Gathering%2520for%2520the%2520Arctic%2520Region%2520-%2520Copy_0.docx&wdOrigin=BROWSELINK
[26] La agenda de la reunión regional del Pacífico puede encontrarse aquí: Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas. Pacific Regional Gathering (Reunión regional del Pacífico). Octubre de 2023. https://lcipp.unfccc.int/sites/default/files/2023-10/Agenda%20LCIPP%20Regional%20Gathering_Pacific_1910.pdf
[27] Los resultados completos del FWG 10 pueden encontrarse en la nota de copresidentes: Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas. Co-Chairs’ Summary Note of Decisions from the 10th Meeting of the Facilitative Working Group (Nota resumida de copresidentes sobre las decisiones de la 10.a reunión del Grupo de Trabajo Facilitador). 28 de noviembre de 2023. https://lcipp.unfccc.int/sites/default/files/2024-01/FWG%2010%20Co-Chairs%20Note%20of%20Decisions_Webportal.pdf
[28] Varios días antes de la reunión de poseedores de conocimientos indígenas, los codirectores, el Dr. Majid Shafiepour, la Sra. Cathy Eatock y el Dr. Graeme Reed, publicaron un resumen de la segunda reunión anual celebrada en Sharm el-Sheij: Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas. Co-Leads Summary of Second Annual Gathering of Knowledge Holders (Resumen de codirectores de la segunda reunión anual de poseedores de conocimientos).https://lcipp.unfccc.int/sites/default/files/2023-12/Co-Leads%20Summary%20of%20LCIPP%20Annual%20Gathering%20of%20Knowledge%20Holders.pdf
[29] Días antes de la mesa redonda de jóvenes indígenas, los codirectores, la Sra. Gunn-Britt Retter, la Sra. Daria Egereva y el Dr. Graeme Reed, publicaron un resumen de la mesa redonda celebrada en Sharm el-Sheij: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Co-Leads Summary of Annual Youth Roundtable of Indigenous Youth and Youth from Local Communities (Resumen de codirectores de la mesa redonda anual de jóvenes indígenas y jóvenes de las comunidades locales).https://lcipp.unfccc.int/sites/default/files/2023-11/Co-Leads%20Summary%20of%20LCIPP%20Youth%20Annual%20Roundtable%20Summary%20and%20Report_final.pdf
[30] Arasu, Sibi. “Azerbaijan names a former oil exec to lead climate talks. Activists have concerns” (Azerbaiyán nombra a un antiguo ejecutivo petrolero para dirigir las negociaciones en materia climática: preocupación entre los activistas). Associated Press. 5 de enero de 2024. https://apnews.com/article/cop29-climate-change-azerbaijan-babayev-db087ba247d7c2e3b1ae9bf23cf9926c
Etiquetas: Gobernanza Global, Clima, Juventud, Empresas y derechos humanos , Procesos internacionales