• Pueblos Indígenas en Colombia

    Pueblos Indígenas en Colombia

    La población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas, el 3.4% de la población total. Junto con los afrodescendientes y campesinos, muchos pueblos indígenas del país deben enfrentarse al desplazamiento forzado y al despojo territorial como resultado del conflicto armado de larga duración que sufrió Colombia. ´

Colombia

Se calcula que la población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas. Junto con campesinos y afrocolombianos, muchos pueblos indígenas en el país continúan luchando contra el desplazamiento forzado y la falta de tierra a consecuencia del conflicto armado interno en Colombia.

El gobierno de Colombia adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. La Constitución Política de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT. A nivel nacional, los pueblos indígenas están representados por dos organizaciones: la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).

El entonces presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto en 2014, por el cual se creaba un régimen especial para poner en marcha un sistema propio de administración en los territorios de los pueblos indígenas. Este documento sirvió hasta que el Congreso emitió la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial que define las relaciones y la coordinación entre las entidades territoriales de los indígenas, las municipalidades y los departamentos.

Los pueblos indígenas en Colombia

Según datos oficiales, se estima que en Colombia vive actualmente un millón y medio de personas, lo que representa el 3.4 % de la población nacional.

Según la población registrada en 2005, 796.916 personas habitan en reservas (el 57.2% de la población indígena). Los datos indican que el 78,6% de la población indígena se concentra en zonas rurales y el 21,4 % en zonas urbanas. En los último años, el crecimiento de la población indígena ha sido notable. En el año 1993, la población indígena representaba apenas un 1.6% de la población nacional.

En el país se hablan 65 lenguas amerindias. De éstas, cinco no tienen capacidad de revitalización y otras 19, que están en serio peligro de desaparecer.

Principales retos de los pueblos indígenas de Colombia

Según datos de la Unidad para las Víctimas, 192.638 personas pertenecientes a los pueblos indígenas y 794.703 afrocolombianos se vieron afectados por la guerra en los años recientes. La guerrilla les hizo la vida imposible y se produjeron masacres como las del pueblo Awá en Nariño y la de afrocolombianos en Bojayá. La violencia de las FARC contra los pueblos indígenas queda reflejada en los territorios colectivos que fueron minados, en los territorios que arrebataron a las comunidades y  en el reclutamiento forzoso de jóvenes y niños.

Casi una tercera parte del territorio nacional está categorizado como reserva indígena, donde tienen lugar graves conflictos ambientales y acaparamiento de tierras para actividades extractivas

Sin chivos ni cementerios. La energía eólica en los dominios del pueblo Wayúu de Colombia

Este informe analiza cómo el sistema social, cultural, económico, político y territorial de los indígenas wayúu de la media y alta Guajira se encuentra seriamente amenazado por los proyectos de energía renovable que hallaron en esta región el nicho ambiental ideal para desarrollarse. En este marco, los derechos colectivos integrales indígenas consagrados en la Constitución y las leyes colombianas están en entredicho, no por el modelo extractivista de las energías fósiles que ya destruyó una parte de su territorio, sino por uno nuevo, uno con credenciales de limpieza que se está imponiendo a expensas del futuro de los wayúu en medio de múltiples desatinos en el relacionamiento con las comunidades, consultas previas irregulares y “acuerdos” leoninos que no responden a una estrategia de transición pacífica e incruenta hacia el nuevo modelo energético.  

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Colombia

Colombia es un país que sobresale por su marcada diversidad geográfica, biológica y cultural. Inmensas regiones costeras, andinas, selvas tropicales sobre el Pacífico y el noroeste amazónico, llanuras orinoquenses, amplias zonas desérticas y tierras insulares, son el hábitat de 115 pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, las cuales están reconocidas como sujetos colectivos de derechos por la Constitución y la Ley.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Colombia

De acuerdo al censo nacional llevado a cabo en el año 2018,1 la población indígena en Colombia creció un 36,8%, representando el 4,4% de la población total del país, sumando 1.905.617 indígenas de todos los pueblos. El crecimiento poblacional de los pueblos indígenas fue seis veces más que el total nacional, explicado en buena parte por una tasa de fecundidad que duplica la media nacional. Además, el incremento poblacional está asociado con la inclusión de personas que no fueron incorporadas en la contabilización censal de 2005.

Continuar leyendo

Protocolo autonómico de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado del pueblo Wayúu, Cabo de la Vela

El Protocolo Autonómico de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado fue construido y aprobado por las autoridades de los e´irrukuu wayúu del sector del Resguardo Indígena de la Alta y Media Guajira, que abarca desde la costa sobre el Mar Caribe hasta la Serranía de Carpintero en la región de Jepira, Colombia. 

 
Este protocolo se fundamenta en los usos y costumbres, es decir, en las leyes que ordenan el mundo del pueblo Wayúu y su territorio ancestral. También se basa en la Constitución Política de Colombia y en el Sistema Internacional de Derechos, que incluyen el reconocimiento de sus derechos colectivos a la autonomía, la libre autodeterminación, a gobernarse en sus territorios, y a decidir cómo orientarán su desarrollo.  

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Colombia

En Colombia, tanto los pueblos indígenas como las comunidades tradicionales negras, raizales y palenqueras son reconocidas como grupos étnica, histórica y culturalmente diferenciados, con derechos humanos y territoriales de naturaleza colectiva. Según las cifras del censo de 2018, la población indígena colombiana asciende a 1.905.617 personas que, a su vez, pertenecen a 115 pueblos originarios diferentes. Aproximadamente el 58.3% de esta población habita en 717 resguardos de propiedad colectiva.

Por su parte, el mismo censo contabilizó 4.671.160 personas (9.34% del total nacional) que se autoreconocen como población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera. Cerca del 7.3% de esta población habita en 178 territorios colectivos de su propiedad, organizados en torno a Consejos Comunitarios.

Continuar leyendo

Mundo Indígena 2019: Colombia

La población indígena de Colombia registrada según datos oficiales asciende a 1.500.000 personas (3,43% la población). Las zonas rurales concentran 78,6% de la población indígena y las zonas urbanas un 21,4%. Del total de la población indígena en Colombia registrada en el año 2005, 796.916 habitaban en resguardos (57,2% de la población indígena). Resulta destacable el crecimiento que ha tenido la población indígena en los últimos años, ya que en el año 1993 ésta representaba apenas el 1,6% del total nacional.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos