• Pueblos indígenas en Colombia

    Pueblos indígenas en Colombia

    La población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas, el 3.4% de la población total. Junto con los afrodescendientes y campesinos, muchos pueblos indígenas del país deben enfrentarse al desplazamiento forzado y al despojo territorial como resultado del conflicto armado de larga duración que sufrió Colombia. ´

Colombia

Se calcula que la población indígena en Colombia es de 1.500.000 personas. Junto con campesinos y afrocolombianos, muchos pueblos indígenas en el país continúan luchando contra el desplazamiento forzado y la falta de tierra a consecuencia del conflicto armado interno en Colombia.

El gobierno de Colombia adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. La Constitución Política de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT. A nivel nacional, los pueblos indígenas están representados por dos organizaciones: la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).

El entonces presidente Juan Manuel Santos firmó un decreto en 2014, por el cual se creaba un régimen especial para poner en marcha un sistema propio de administración en los territorios de los pueblos indígenas. Este documento sirvió hasta que el Congreso emitió la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial que define las relaciones y la coordinación entre las entidades territoriales de los indígenas, las municipalidades y los departamentos.

Los pueblos indígenas en Colombia

Según datos oficiales, se estima que en Colombia vive actualmente un millón y medio de personas, lo que representa el 3.4 % de la población nacional.

Según la población registrada en 2005, 796.916 personas habitan en reservas (el 57.2% de la población indígena). Los datos indican que el 78,6% de la población indígena se concentra en zonas rurales y el 21,4 % en zonas urbanas. En los último años, el crecimiento de la población indígena ha sido notable. En el año 1993, la población indígena representaba apenas un 1.6% de la población nacional.

En el país se hablan 65 lenguas amerindias. De éstas, cinco no tienen capacidad de revitalización y otras 19, que están en serio peligro de desaparecer.

Principales retos de los pueblos indígenas de Colombia

Según datos de la Unidad para las Víctimas, 192.638 personas pertenecientes a los pueblos indígenas y 794.703 afrocolombianos se vieron afectados por la guerra en los años recientes. La guerrilla les hizo la vida imposible y se produjeron masacres como las del pueblo Awá en Nariño y la de afrocolombianos en Bojayá. La violencia de las FARC contra los pueblos indígenas queda reflejada en los territorios colectivos que fueron minados, en los territorios que arrebataron a las comunidades y  en el reclutamiento forzoso de jóvenes y niños.

Casi una tercera parte del territorio nacional está categorizado como reserva indígena, donde tienen lugar graves conflictos ambientales y acaparamiento de tierras para actividades extractivas

Entre Colombia y Venezuela: los wayúu frente a la pobreza, la sequía, el despojo y la violencia

POR CARLOS SALAMANCA VILLAMIZAR PARA DEBATES INDÍGENAS

Marcados desde la colonia por el comercio, el pueblo indígena de La Guajira habita en la frontera entre Colombia y Venezuela. Entre la falta de agua potable, el extractivismo, los parques eólicos y la crisis humanitaria, los wayúu sobreviven al despojo y la inseguridad alimentaria. En el último tiempo, se suma la violencia producida por la militarización de la región y la disputa territorial entre grupos paramilitares, el contrabando, el narcotráfico y el comercio ilegal de gasolina. El cierre de fronteras pone en crisis las dinámicas familiares y comunitarias.

Foto: Edilma Prada

Continuar leyendo

Amenazas a indígenas en aislamiento voluntario en Colombia

POR DANIEL ARISTIZABAL 
 
Lea el original en Debates Indígenas.
 
Los pueblos Yurí y Passé han sido víctimas de la colonización de españoles y portugueses, y posteriormente de los esclavistas caucheros: el genocidio se estima en 50 mil vidas. El caso del pueblo Nükak, cuyo contacto forzado por misioneros evangelistas terminó en una tragedia, llevó a que el Estado colombiano constituyera el Parque Nacional Río Puré para la protección del territorio de los pueblos en aislamiento y la promoción de políticas pública en favor de los pueblos en estado natural. Actualmente, el Parque está sufriendo la mayor amenaza de los últimos 20 años a raíz de la minería ilegal en Brasil, las actividades madereras y el narcotráfico.
 

Continuar leyendo

Etnias, cuerpos y libertades mutiladas en la protesta social del suroccidente en Colombia 

POR DIANA MENDOZA

Lea el original en Debates Indígenas.

La protesta social irrumpió simultáneamente en centenares de ciudades y pueblos colombianos de forma anónima y pacífica. Los principales protagonistas fueron jóvenes de diversos orígenes y procedencias que decidieron ser portavoces del malestar general de un país asolado por un gobierno inmutable que se desmarcó de la democracia y produjo una crisis social, económica y política sin precedentes. Aunque la gente salió a las calles reaccionando a una reforma tributaria regresiva, terminó identificándose con el clamor colectivo sin distingo de oficio, clase u origen étnico para exigir el cese de la violencia, la corrupción, la desigualdad, y la pobreza agudizada por la pandemia. Pero muy pronto ante la magnitud de esta movilización de cuerpos y espíritus, el Gobierno colombiano demostró su carácter autoritario y represivo y, con especial saña, embistió a los jóvenes de Cali, en el departamento del Valle del Cauca.

Foto: La caravana de la Minga Indígena recorrió distintos puntos de movilización y protesta. Crédito: PBI Colombia.

Continuar leyendo

La falta de respuestas del Estado colombiano a los niños wayúu de La Guajira

POR JOANNA BARNEY

A pesar de sus riquezas naturales, en esta región ubicada sobre el Mar Caribe, las niñas y niños wayúu mueren de hambre y de sed. A las deudas históricas, se suma la explotación de las multinacionales, la falta de lluvias y la contaminación de los pozos de agua. Mientras un 39,7% de la población de La Guajira no alcanza la alimentación óptima, 433 niños indígenas menores de cinco años están desnutridos y 17 menores Wayúu han fallecido durante 2021. Para los más vulnerables, la realidad no ha dejado de empeorar y los niños wayúu siguen muriendo por causas evitables.

Lea el original en Debates Indígenas.

Continuar leyendo

Los afrocolombianos ante el paro nacional

CARLOS ROSERO

Lea el original en Debates Indígenas.

La desigualdad racial, heredada de la esclavización y el colonialismo, creció al calor del conflicto armado y quedó aún más en evidencia con la pandemia. Los afrocolombianos que migraron forzadamente de las zonas rurales a las grandes ciudades conviven con la discriminación y el maltrato social. Mientras la política tradicional se ve incapaz de superar el conflicto, el paro nacional es un espacio para expresar la indignación.

Continuar leyendo

Cali es Valle, pacífico y además es loma: turbulencias y emergencias en el paro

POR CAMILO GONZÁLEZ POSSO, PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ (INDEPAZ).

Foto: Erika Pantoja para 070.

Lo que está sucediendo en Cali es un proceso macroregional de explosión social y la muestra condensada de lo que pasa en Colombia por la emergencia de una generación inconforme y súper informada que no acepta la actual situación; está siendo confrontada por métodos de guerra, pero persiste en la protesta para encontrar salidas del laberinto.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos