• Pueblos Indígenas en Bolivia

    Pueblos Indígenas en Bolivia

    Existen 36 pueblos reconocidos en Bolivia. Con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y una nueva Constitución, Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Bolivia

Pueblos indígenas en Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, 2.8 millones de personas mayores de 15 años, o el 41% de la población total, son de origen indígena.

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales.

El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

 Principales amenazas para los pueblos indígenas de Bolivia

Un gran desafío para los pueblos indígenas de Bolivia está relacionado con las prospecciones sísmicas en busca de nuevas reservas de petróleo y gas, así como con los proyectos hidroeléctricos, que impactan directamente sobre la vida de los pobladores indígenas y campesinos que habitan dichos territorios. 

Caso: Progreso en el proceso de autonomía indígena

El 20 de noviembre de 2016, se celebraron referendos para aprobar los estatutos de autonomía en la zona andina y en el Chaco. En los Andes, los pueblos Uru y Chipaya del departamento de alto altiplano de Oruro aprobaron su Carta Autónoma con un 77,4 por ciento de votos a favor, con la cual se dotan de un instrumento que les permite formar un gobierno indígena que sustituya al gobierno municipal. En enero de 2017 asumió sus funciones el primer gobierno indígena autónomo de la provincia de Charagua 

Plan de Gestión y Control Autónomo de los Recursos Naturales y Biodiversidad del Territorio Indígena Multiétnico (TIM)

El Plan de Gestión y Control Autónomo de los Recursos Naturales y Biodiversidad del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) tiene por objeto ser un instrumento de planificación que oriente a la actual dirigencia de la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM y las futuras autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino para implementar acciones que contribuyan a un manejo sostenible de los recursos naturales. 

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2022: Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, el 41 por ciento de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48 por ciento. De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en los Andes mayoritariamente los de habla quechua (49,5 por ciento) y aymara (40,6 por ciento), que se auto-identifican con 16 nacionalidades. En las Tierras Bajas, son mayoría los chiquitano (3,6 por ciento), guaraní (2,5 por ciento) y moxeño (1,4 por ciento), que junto al 2,4 por ciento restante componen los 36 pueblos indígenas reconocidos. Hasta la fecha, los pueblos indígenas han consolidado en propiedad colectiva 23 millones de hectáreas bajo la figura de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que representan el 21 por ciento de la extensión total del país. Con la aprobación del decreto Nº 727/10, las TCO adquirieron la denominación constitucional de Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC). Bolivia ha ratificado los principales convenios internacionales de Derechos Humanos, es signataria del Convenio Nº 169 de la OIT desde 1991 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas está plenamente vigente desde la aprobación de la Ley Nº 3760, el 7 de noviembre de 2007. Con la nueva Constitución Política del Estado, en 2009 Bolivia adoptó la denominación de Estado Plurinacional.

Continuar leyendo

Incendios en territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Análisis del periodo 2010-2020

El estudio refleja el impacto que sufrieron los territorios indígenas por el fuego acumulado durante una década, resultado de la política de ampliación de la frontera agrícola, punta de lanza del modelo agroexportador que promueve el monocultivo, el uso de semillas genéticamente modificadas y el cambio en el uso tradicional de los suelos.

Continuar leyendo

Reporte: Focos de calor acumulados de enero a agosto de 2022

El Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) presenta el Reporte Focos de calor acumulados de enero y agosto de 2022 en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia. 

El reporte muestra un acumulado de 121.386 focos de calor en los ocho primeros meses de 2022. De este total, 67.300 focos se ubicaron en el departamento de Santa Cruz, 44.224 en Beni, 4.151 en La Paz, 2.238 en Cochabamba y 1.081 en Tarija.

Continuar leyendo

Charagua Iyambae - Revista Informativa - Marzo 2021

La publicación refleja el quehacer del conjunto de actores sociales y económicos que tienen presencia viva en la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae. Esta edición cuenta con entrevistas a referentes de las distintas zonas y sobre diversos temas de interés, como la construcción de la autonomía, la problemática de la sequía, la gestión de la pandemia del COVID-19, entre otros.

Charagua Iyambae es la primera autonomía indígena de el Estado Plurinacional de Bolivia, conformada en el 2017 tras atravesar un complejo proceso de construcción autonómica desde 2009. Se encuentra al sur del departamento de Santa Cruz de la Sierra, en el Chaco boliviano, y está organizada en seis zonas, dos parques nacionales y un área de conservación e importancia ecológica.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos