• Pueblos Indígenas en Perú

    Pueblos Indígenas en Perú

    En Perú viven más de 4 millones de personas indígenas, 55 Pueblos Indígenas que hablan 47 lenguas. En 2007 votó a favor de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Perú

4 millones de indígenas viven en Perú, los cuales se agrupan en 55 grupos que hablan 47 idiomas. Perú votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 y ratificó el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, la población indígena del país sigue luchando en su territorio contra actividades extractivas, hidrocraburos y cultivos de palma aceitera.

Pueblos indígenas en Perú

Según el censo de 2007, la población de Perú incluye a más de 4 millones de indígenas, de los cuales el 83,11% pertenece al pueblo Quechua, el 10,92%, al Aymara, el 1,67%, al Asháninka y el 4,31% pertenecen a otros pueblos indígenas amazónicos. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios señala la existencia en el país de 55 pueblos indígenas que hablan 47 lenguas indígenas.

El 21% del territorio peruano está cubierto por concesiones mineras, que se superponen al 47,8% del territorio de las comunidades campesinas. Del mismo modo, el 75% de la Amazonía peruana está cubierta por concesiones de hidrocarburos.

La Constitución del Perú estipula que los idiomas oficiales son el castellano y, en las áreas donde los pueblos indígenas sean mayoría, también lo son el quechua, el aymara y otras lenguas indígenas. Según el Ministerio de Cultura, hay 47 lenguas indígenas u originarias en el país. Casi 3,4 millones de personas hablan el quechua y 0,5 millones el aymara. Ambos idiomas predominan en el área Costa-Andes.

Principales desafíos para los pueblos indígenas de Perú

Las actividades extractivas, como los derrames de petróleo y el cultivo de palma aceitera, y el cambio climático, como la sequía y los incendios forestales, son las principales amenazas para las comunidades nativas y la gran variedad de ecosistemas y riqueza de recursos naturales en Perú.

Actualmente, el 21% del territorio peruano está ocupado por concesiones mineras, que se superponen en el 47.8% del territorio de las comunidades campesinas. De manera similar, el 75% de la Amazonía peruana está cubierta por concesiones de petróleo y gas. Esta superposición de derechos sobre los territorios comunales, la enorme presión ejercida por las industrias extractivas, la falta de cohesión territorial y la ausencia de consultas previas efectivas están exacerbando los problemas territoriales y conflictos socioambientales en Perú.

Mira como la expansión de carreteras en la región de Madre de Dios de Perú y la consecuente invasión de madereros, mineros y plantaciones ilegales es una amenaza importante para los pueblos indígenas, ya que la deforestación y la contaminación están destruyendo su forma de vida tradicional.

 

Caso: Autodeterminación del pueblo Wampis

Pese a que durante el año 2016, los pueblos indígenas no se han protagonizado los grandes temas del debate público, una noticia alentadora fue la consolidación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW). Este proyecto nació en noviembre de 2015 como una manifestación colectiva de autonomía por parte del pueblo Wampis frente al Estado peruano. Después de afianzar su estructura durante el año, la nación Wampis ha alcanzado soberanía jurisdiccional sobre un territorio de 1.300.000 hectáreas ubicadas entre las regiones de Loreto y Amazonas. Esta área, que los protege ante cualquier interés externo por sus recursos naturales, es similar a un tercio del territorio de Suiza. Hasta mediados de 2016 se estimaba que unas 11.000 personas habitaban el territorio wampis. 

Este caso marca un hito en materia de soberanía indígena, pues la constitución autónoma de este gobierno obliga al Estado peruano a reconocer su independencia dentro de sus propios límites territoriales.Sin pretenderlo de manera expresa, la nación Wampis ha inspirado a otros pue blos indígenas, como el Kandozi y el Chapra, que han anunciado iniciativas similares.

Aprende más sobre los Wampís en este documental sobre el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis:

Estado de la Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas en Perú

El documento de Candelaria Ríos Indacochea preparado para el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú EQUIDAD realiza una revisión de la Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas en Perú. Esta revisión resulta oportuna en varios sentidos. En primer lugar porque está pendiente el debate del proyecto de ley N°4542/2018-PE presentado por impulso de diversas organizaciones indígenas con apoyo de tres bancadas en el año 2019. Es también oportuna a la luz de la demanda creciente de una reforma constitucional que debe construir una sociedad plural que refleje la existencia de pueblos indígenas y de culturas diversas.

Continuar leyendo

Entre la Dependencia y la Libertad: Siempre Awajún

A partir de memorias, experiencias propias y de una lectura reflexiva de los cambios experimentados por el Pueblo Awajún, Entre la dependencia y la libertad: siempre Awajún de Gil Inoach Shawit ofrece una mirada aguda de procesos de mediana duración que han ido cincelando un derrotero al que él personalmente ha contribuido desde su quehacer como líder y pensador de su pueblo. Con sinceridad, humor y sagacidad, el abogado originario nos permite asomarnos a las tribulaciones y logros del movimiento indígena amazónico.

El libro es un testimonio único de la cultura de este pueblo indígena de la selva amazónica peruana que desarrolla un verdadero conocimiento de la vida para prepararse para los retos y conseguir los resultados esperados gracias a una fuerte convicción íntima. 

El prólogo fue realizado por el antropólogo Alexandre Surrallés.
       
El libro fue publicado gracias al apoyo de Fundación Nia Tero, Equidad (Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos) e IWGIA.
 

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: Perú

Según el Censo 2007, existen más de 4 millones de personas indígenas en el Perú: 83,11% Quechuas, 10,92% Aymaras, 1,67% Asháninkas y 4,31% pertenecientes a otros pueblos indígenas amazónicos. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) da cuenta de la existencia de 55 pueblos indígenas en la actualidad, que hablan 47 lenguas indígenas en el país.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: Perú

Según el Censo 2007, existen más de 4 millones de personas indígenas en el Perú: 83.11 % Quechuas, 10.92 % Aimaras, 1.67 % Asháninkas y 4.31 % pertenecientes a otros pueblos indígenas amazónicos. La Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) da cuenta de la existencia de 55 pueblos indígenas en la actualidad, que hablan 47 lenguas indígenas en el país. Por otro lado, el 21 % del territorio nacional está cubierto por concesiones mineras, las cuales se superponen al 47.8 % del territorio de las comunidades campesinas.

Continuar leyendo

Situación de derechos de pueblos indígenas en zonas petroleras del Perú en el contexto COVID 19

45 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos
14 de Septiembre – 2 de Octubre
Punto de la agenda nr. 3
Información adicional al informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas 
https://undocs.org/es/A/HRC/45/22
Sección A y B

Situación de derechos de pueblos indígenas en zonas petroleras del Perú en el contexto COVID 19

Presentado por

- Subgrupo sobre derrames petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos por: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), CooperAcción, EarthRights International (ERI), Equidad Perú, Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo (IDLADS), Instituto del Bien Común (IBC), Oxfam en Perú, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Vicariato Apostólico de Iquitos, Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

- Unidad de Protección de personas defensoras de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

- El Grupo Internacional de TRabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)

Continuar leyendo

Medición de la pobreza, programas sociales y pueblos indígenas amazónicos: un estudio de caso en Perú con el pueblo Wampis

Desde 2016 las mujeres wampis vienen reclamando ante el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) la modificación de los programas sociales para que se adecuen geográfica y culturalmente.1 Así como para que asuman el rol de evaluadores en la calidad de los servicios de educación y salud que ofrece el Estado en las comunidades. El siguiente documento se ha elaborado con su participación, a partir de sus respuestas en el cuestionario del Navegador Indígena aplicado a nivel comunal en el año 2015 y sus denuncias en diferentes espacios de capacitación y reunión.

En el marco de aplicación de los cuestionarios comunitarios de la Iniciativa del Navegador Indígena, resultó llamativa la respuesta que dieron a la pregunta número 56 sobre si habían existido desde el 2008 casos de privación de la vida o amenazas contra un individuo o grupo: “No. Sin embargo, desde el 2008 la gente vive con mucho temor de que se quiera eliminar a los pueblos indígenas a través de programas sociales, vacunas y leyes”.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos