• Pueblos Indígenas en Paraguay

    Pueblos Indígenas en Paraguay

    Hay 19 Pueblos Indígenas en Paraguay. Aunque Paraguay ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los derechos fundamentales de los indígenas son constantemente violados. Son víctimas de una discriminación sistemática y estructural por parte del Estado, así como de la sociedad no indígena.

Paraguay

19 pueblos indígenas viven en Paraguay, país que votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, los pueblos indígenas se enfrentan a retos como la discriminación estructural y la falta de derechos económicos, sociales y culturales. El Estado no promueve, interpreta o aplica la Declaración, ni el Convenio en suficiente medida, por lo que los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Paraguay se ven constantemente violados. Esta deficiencia se observa en los tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Pueblos indígenas de Paraguay

Según el tercer Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012 de pueblos indígenas, 117.150 personas indígenas viven en Paraguay, o el 2% de la población se identifica a sí misma como indígena. Se engloban en un total de 19 pueblos. Hay que hacer notar que el censo no incluye, aunque sí lo menciona, al pueblo Ayoreo, que vive en un aislamiento voluntario. Los ayoreo, que habitan en el bosque, se encuentran en el norte del Chaco paraguayo y en la región Oeste.

EL Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012 indicaba que la población indígena más grande, el 52,3%, habitaba en la región Este, mientras que en la región del Chaco se encuentra la mayor diversidad de pueblos.

A pesar de que los pueblos indígenas de Paraguay forman parte de la gran diversidad y riqueza del país, son víctimas de una discriminación sistemática y estructural de parte del Estado y de parte de la sociedad no indígena. En este sentido, representan a la población más pobre, más excluida y más marginada. Todos los derechos de los pueblos indígenas (civiles, culturales, económicos, sociales y políticos) son violados y socavados contínua y constantemente.

Esta situación se produce principalmente por la invasión, destrucción y expulsión de los territorios tradicionales y ancestrales en los que habitan y en los que están profundamente enraizadas su cosmovisión, supervivencia y prácticas culturales.

Principales retos de los pueblos indígenas de Paraguay

Durante 2016, el Estado ha intensificado la discriminación estructural que afrontan los pueblos indígenas de Paraguay como constantan la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), órganos no convencionales y convencionales organismos de las Naciones Unidas, así como otras entidades de supervisión internacionales. Esta discriminación se traduce en violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, sea por acción u omisión del Estado. Un ejemplo de ello es el desplazamiento forzoso de las comunidades fuera de sus territorios ancestrales.

Otro reto de los pueblos indígenas de Paraguay se relaciona con la discriminación estructural. Factores como la corrupción, la concentración de la tierra, la degradación ambiental, combinada con el debilitamiento institucional, impiden el progreso y el alivio de la pobreza y crean obstáculos para que los pueblos indígenas tengan acceso digno a los derechos fundamentales como agua, educación y salud, entre otros.

Los casos de pobreza y pobreza extrema entre los pueblos indígenas son del 75% y del 60% respectivamente, que superan en mucho el promedio nacional. En niños de menos de cinco años, el índice de extrema pobreza es del 63%, comparado con el 26% de la media nacional, mientras que el índice de malnutrición crónica es de 41,7%, comparado con el 17,5 del promedio nacional. Estas figuras demuestran la profunda brecha de desigualdad que separa a los pueblos indígenas del resto de la población.

La violación de estos derechos y esta situación de discriminación se deben a la asimetría en el poder económico de las empresas agrícolas en comparación con los pueblos indígenas, con el factor fundamental añadido de que el Estado se encuentra radicalmente ausente a la hora de aplicar el control que se espera del Ministerio de Justicia y Trabajo.

 

Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el Chaco Paraguayo: Relatos de la lucha por la tierra

Este libro es una secuencia de relatos de casos cargados de emotividad, empatía e identificación con los defensores y las defensoras del derecho a la tierra. Este trabajo es una denuncia política insistente sobre la desigualdad estructural. Ceñido a la descripción y ejemplificación de hechos graves, se puede ver en el presente un indudable patrón de respuesta del Estado y sus instituciones, sesgado a favor de los intereses de latifundistas y terratenientes y represivo hacia aquellos defensores y defensoras. Los casos no son exhaustivos, sino más bien enunciativos de una situación más general de violaciones y vejaciones de derechos, que de continuar su desconicimiento por parte de la sociedad y su perpetración o complicidad por parte del Estado, harían de esta una situación aún más grave, peligrosa e injusta.

Continuar leyendo

Los Aché del Paraguay: Discusión de un Genocidio

En 1973 y 1974, IWGIA publicó dos impactantes denuncias del antropólogo alemán Mark Münzel sobre el genocidio contra el pueblo Aché del Paraguay.

A 35 años de estas denuncias, IWGIA reproduce por primera vez los documentos de Münzel en castellano, acompañados con una serie de artículos que proporcionan una información actualizada sobre la situación del pueblo Aché y una discusión sobre el concepto de genocidio.

Continuar leyendo

Paraguay: La comunidad Xákmok Kásek reocupó sus tierras ancestrales

Han pasado ya más de dos décadas de larga lucha y aún no se les ha reconocido el derecho a sus tierras ancestrales. El reclamo de Kákmok Kásek, pasó del ámbito nacional al internacional obteniendo en 2010 una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta fue la tercera condena al Estado Paraguayo por violar derechos humanos de los pueblos indígenas; en ésta, una vez cumplido un plazo razonable, el Estado debía pagar una multa mensual  a la comunidad. Todos estos plazos razonables e incluso la prórroga que se le otorgó al Estado, han vencido. 

Continuar leyendo

Violencia e impunidad hacia el Pueblo Paĩ Tavyterã-Kaiowa: Aproximación a la situación de violaciones de derechos humanos en la frontera paraguayo-brasileña

En lo que se refiere a la documentación de las violaciones de derechos humanos contenidas en el documento titulado “Violencia e impunidad hacia los Paĩ Tavyterã”, constituye un valiente y valioso aporte para que quienes tengan y mantengan el coraje, prosigan con las investigaciones o inicien las denuncias que correspondan ante las diversas instancias que, actualmente, administran justicia en todo el planeta.

Continuar leyendo

Digesto normativo sobre pueblos indígenas en el Paraguay 1811-2003

El libro ha sido una iniciativa de la División de Investigación, Legislación y Publicación de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, conjuntamente con la ONG Tierraviva. Contiene toda la legislación vigente en materia de derechos de los pueblos indígenas en Paraguay así como un compendio de derecho histórico y el análisis de su evolución. Esta publicación es considerada como un aporte importante para los jueces y fiscales en esta rama del derecho.

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos