El Mundo Indígena 2021: Nicaragua
Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los Mískitu (150.000), los Sumu o Mayangna (27.000) y los Rama (2.000). Otros pueblos que también gozan de derechos colectivos, conforme a la Constitución Política de Nicaragua (1987), son los afrodescendientes, denominados también “comunidades étnicas” en la legislación nacional. Éstos incluyen a los Creole o Kriol (43.000) y a los Garífuna (2.500). En 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder en Nicaragua, para contraponerse posteriormente al frente armado de “La Contra” financiado por los Estados Unidos. En La Contra participaron campesinos del Pacífico y los pueblos indígenas de la costa del Caribe.
En 1987, a raíz de la solución amistosa del conflicto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para acabar con la resistencia indígena, el FSLN crea las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Sur (RACCS), basadas en un Estatuto de Autonomía (Ley Nº 28). Por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Mayangna (Sumo) de Awas Tingni vs. Nicaragua en 2001, se emite la Ley Nº 445 del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, entre otros, reconociendo el derecho al autogobierno en las comunidades y creando un procedimiento para la titulación de los territorios. A partir de 2005, el Estado inicia el proceso de titulación de los 23 territorios indígenas y afrodescendientes en la RACCN y RACCS culminando con la entrega de los títulos de propiedad. En 2007, Nicaragua votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y en 2010 ratificó el Convenio 169 de la OIT. En 2015, se conforma la Alianza de Pueblos Indígenas y afrodescendientes de Nicaragua (APIAN).
Omisión estatal de protección ante el COVID-19
En Nicaragua, el gobierno nacional inicialmente negó la letalidad del COVID-19 y omitió acatar las medidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que la OMS manifestó públicamente su preocupación al respecto.[1] También la CIDH y sus Relatorías Especiales para la Libre Expresión y sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (RELE y REDESCA) expresaron preocupación ante la ausencia de información fidedigna y la persistencia de desinformación oficial sobre el alcance de la pandemia en Nicaragua.[2] Como las medidas de protección constituyen derechos ciudadanos, que de conformidad con el deber de garantía de los derechos humanos, el Estado de Nicaragua tiene la obligación internacional de otorgar.
El presidente Daniel Ortega pasó mucho tiempo ausente de la presencia pública durante la peor parte del pico de la pandemia, y ante la falta del liderazgo, la sociedad civil conformó el Observatorio Ciudadano COVID-19 (el Observatorio) para informar y orientar a la ciudadanía sobre las medidas de protección, a la vez que cuantificó las víctimas. Nicaragua con una población de 6.5 millones de habitantes tuvo un subregistro de las muertes. El Observatorio reportó 11.993 casos sospechosos de contagios y 2.867 muertes; mientras el MINSA reportó solo 6.046 casos sospechosos de contagio y 165 muertes para el 30 de diciembre de 2020. Las muertes según el Observatorio en la RACCS fueron 254 y en la RACN 211, lo que constituye en cada una el 2% de las muertes totales. [3]
En abril, cuando el Gobierno de Nicaragua ya había reconocido los primeros casos del COVID-19, el diputado indígena Brooklyn Rivera del partido indígena YATAMA (Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka "Hijos de la Madre Tierra"), ante la Asamblea Nacional de Nicaragua señaló: “Hasta ahora no sabemos de ninguna medida particular para los pueblos”,[4] refiriéndose a que el Estado no emitió medida alguna que contemplara la información o la protección a los pueblos indígenas y afrodescendientes, durante la pandemia. Los pueblos indígenas y afrodescendientes están distribuidos en los municipios más pobres y remotos del país, por lo que, en la mayoría de los casos, los afectados por la pandemia tendrían que emprender viajes por varias horas, y en algunos casos solamente serían posibles por la vía acuática, para llegar a un hospital.
Medidas de los pueblos indígenas para enfrentar la pandemia
Esta falta de protección e información adecuada llevó a que los gobiernos territoriales y comunales indígenas y afrodescendientes tomaran sus propias medidas de autoprotección decretando la cuarentena, regulando el transporte, la movilización y el consumo de alcohol entre otras. Por ejemplo, la RACCS, de una extensión aproximada de 27.260 km², el 21.1% del territorio nacional, y una población multiétnica de 408.326 habitantes, cuya sede del Gobierno Regional es Bluefields (57.000 habitantes), constituye un caso de cuarentena voluntaria .Por otro lado, el territorio de las Doce Comunidades Indígenas y Afrodescendientes de la Cuenca de Laguna de Perlas, donde un grupo de sus miembros que son residentes en el exterior, recaudaron fondos para proveer a la comunidad con material y equipos médicos para enfrentar la pandemia.[5]Además, los territorios de Sandy Bay y Karawala, en la desembocadura del Río Grande de Matagalpa, se declararon en cuarentena.[6]
Para junio, los datos oficiales indicaban que la pandemia había infectado a 1.118 personas y causado la muerte de 46. Mientras, el Observatorio registraba 4.217 casos y 980 fallecidos. Por eso, el Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) declaró su territorio en cuarentena y su resolución pedía “a las autoridades del Estado de Nicaragua el respeto a las decisiones de medidas preventivas con relación a la pandemia de COVID-19".[7] Sin embargo, después de la visita de funcionarios del Ministerio de Economía Familiar (MEFFCA) a la comunidad Kriol de Monkey Point, varios miembros de la comunidad presentaron síntomas de COVID-19, y una persona falleció.[8] En septiembre, cuando el Observatorio reflejaba en la RACCS al menos 240 contagios, integrantes del pueblo indígena Rama de la comunidad de Rama Cay (Cayo Rama), donde habita el 40% del pueblo Rama y donde solo hay una farmacia y un pequeño centro de salud, afirmaron encontrarse “agobiados por el miedo y la falta de recursos económicos” ante el hermetismo estatal y la falta de medios para enfrentar la pandemia.[9]
Asimismo, los datos del Observatorio, entre el 18 y el 24 de junio, confirmaban en la RACCN, con una extensión de 32.159 kilómetros cuadrados, el 25% del territorio nacional y una población multiétnica de 250.000 personas, 124 casos sospechosos incluyendo 66 fallecidos, equivalente a más de la mitad de los contagios. En el único hospital de la RACCN, ubicado en Bilwi (85.000 habitantes), sede del Gobierno Regional, solamente había disponibles dos ventiladores de los 160 que existen en toda Nicaragua.[10]
En septiembre, los líderes indígenas Mayangna se quejaron que las autoridades regionales no aportaron ningún tipo de información o apoyo sanitario para prevenir el COVID-19 en sus comunidades. Al contrario, promovieron una actividad político-partidaria masiva durante la tradicional conmemoración de la Nación Mayangna, del Suda, en la Reserva de la Biosfera de Bosawás. Los funcionarios se apoderaron del protagonismo de la conmemoración y transportaron a las personas desde las nueve comunidades Mayangna sin ningún tipo de prevención y provocando aglomeraciones.[11]
La pandemia ha revelado aún más claramente que las infecciones respiratorias se pueden propagar más rápidamente entre los pueblos indígenas y afrodescendientes por las precarias condiciones sanitarias y de salud en que viven; principalmente por lo remoto y difícil acceso, la falta de agua potable y la contaminación de los ríos de los que se abastecen para el consumo humano del agua, debido a las actividades mineras, la deforestación o las plantaciones de monocultivos en sus territorios tradicionales. Actualmente y sobre todo por la emergencia creada por el patrón sistemático de despojo al que están siendo sometidos los pueblos indígenas Mískitu y Mayangna, en el triángulo minero, en Bosawás y en la cuenca del Río Coco (Wangki), desde casi una década, lo que ha agravado la crisis sanitaria causada por el COVID-19.
La crisis sanitaria no ha parado las continuas amenazas
La Unidad de Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitió un documento con doce recomendaciones en el que instó enfrentar la pandemia, con un enfoque intercultural, reconociendo la situación de vulnerabilidad de estos pueblos. También alertó sobre la necesidad de evitar los despojos de tierra ya que “algunos actores pueden tomar ventaja de la presente situación de crisis”,[12] como evidentemente está ocurriendo en Nicaragua. A pesar de la situación de emergencia mundial creada por de la pandemia, se han efectuado casi diez ataques armados a los territorios indígenas [13] durante el 2020.[14]
El Estado aplica una política encubierta de franca colonización de los territorios indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua, iniciada desde hace varias décadas con la inmigración de personas no indígenas, el avance de la frontera agrícola y la ganadería extensiva sobre estos territorios, en detrimento del bosque y las formas de vida tradicionales de los indígenas.[15] Asimismo, por medio de la implementación en la última década de una política extractivista de los recursos naturales en los territorios titulados por el mismo Estado a estos pueblos.[16] Por medio de la entrada de empresas que plantan monocultivos, como la Palma Africana,[17] depredan los bosques como Alba-forestal,[18] Eniminas, es un ejemplo de una empresa nacional que promueve la explotación minera,[19] en la mayoría de los casos, sin el consentimiento de estos pueblos.
Junto al extractivismo, se ejecuta la usurpación de tierras por medio de grupos de colonos no indígenas armados que invaden los territorios indígenas, y atacan los asentamientos de estos pueblos destruyéndolos y matando a los indígenas. De manera permanente amenazan con secuestrar, violar, herir y matar a los miembros de estas comunidades que accedan a las áreas de pesca, caza, cultivo y recolección de frutos en sus propios territorios tradicionales; principalmente amenazan a las mujeres y niños que realizan el abastecimiento de agua para las familias. En este contexto, ancianos, mujeres y niños permanentemente tienen que huir al bosque y pasar días enteros escondidos por las amenazas de los colonos; los indígenas viven sumidos en la zozobra y la violencia, que les genera altísimos grados de estrés psicológico. Y por la falta de acceso a las tierras de las que dependen espiritual y económicamente -su economía es de subsistencia y estas les proveen alimentación-; los indígenas, sufren actualmente de inseguridad alimentaria, desnutrición y hasta desplazamientos forzados.[20]
Estos ataques dejaron solo en el 2020 un saldo de: 13 hombres muertos; 10 desaparecidos; 3 heridos, uno de ellos con paraplejía y otro con una pierna amputada; y 2 secuestrados. Lo anterior aunado a las agresiones directas contra niñas Mískitu: una fue herida en el rostro[21] y otra secuestrada el 14 de julio.[22] Además, se cuenta con un total de 31 víctimas de agresiones físicas directas y más 26 casas quemadas. Estos hechos contrastan con un total de 34 indígenas Mískitu muertos, 44 lesionados, 25 secuestros y 4 desaparecidos entre 2011 y 2018.[23]
Los ataques a los indígenas Miskitu y Mayangan
Las Comunidades Mayangna y Miskitu en la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS, reconocida por el Programa El Hombre y la Biósfera en octubre de 1997 considerada un patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO, ha sido tradicionalmente el hogar de estos pueblos. Sin embargo, a partir del año 2015 se están perpetrando ataques sistemáticos contra los indígenas, lo que también ha constituido la destrucción de Bosawas. [24]
Asimismo, durante todo este tiempo, la CIDH otorgó medidas cautelares y la Corte IDH medidas provisionales en favor de las comunidades indígenas atacadas. Sin embargo, el Estado de Nicaragua no ha cumplido con tales medidas y hasta ha llegado a negar que los ataques estén ocurriendo.[25]
El Ataque a Alal en la impunidad
Así, los ataques han ido escalando. El peor ataque fue reportado el 29 de enero de 2020 en la comunidad Mayangna de Alal, conformada por 800 habitantes en la zona núcleo de Bosawás. Fue atacada por 80 colonos fuertemente armados, dejando 16 viviendas quemadas, 10 desaparecidos, cuatro hombres de la comunidad indígena muertos y dos heridos, uno de los cuales quedó parapléjico a raíz de las heridas de bala que recibió durante el ataque. Los colonos también exterminaron el ganado de los indígenas.[26]
Sin embargo, el ataque contra Alal fue muy diferente a los anteriores, porque la misma noche que ocurrió, sus líderes y autoridades aparecieron en las redes sociales ante la prensa independiente pidiendo ayuda. Los líderes indígenas también informaron que los responsables eran 80 hombres de la banda Kucalón. [27]
Mientras tanto, medios de comunicación pro gobierno publicaban declaraciones de funcionarios públicos de origen indígena minimizando el impacto del ataque de Alal. Asimismo, la Policía Nacional realizó tres comunicados de prensa entre el 30 de enero y el 1 de febrero descontextualizando el hecho,[28] mientras las redes sociales estaban inundadas de fotografías y declaraciones sobre la masacre desde la comunidad de Alal.
Tras el ataque a Alal, miembros de la Policía Nacional y del Ejército de Nicaragua ocuparon por algunas semanas la comunidad y mediante el uso de la violencia les quitaron las armas de caza y los machetes que usan para la realización de labores de campo. Denuncias similares realizan constantemente las comunidades indígenas de Bosawas y Waspam-Río Coco en contra de estas autoridades.[29] Aunque la Policía Nacional anunció la captura de un miembro de la banda Kucalón, líderes indígenas denunciaron que este había sido libertado.[30]
Los desplazamientos forzados recientes
Asimismo, el 3 de septiembre, 30 familias -unas 180 personas- de la comunidad de Sangni Laya se desplazaron forzadamente huyendo de las amenazas de los colonos armados, hecho que las coloca como víctimas en su integridad física, psíquica y moral; y junto al resto de los miembros de estos pueblos indígenas quebrantadas en sus derechos económicos, sociales, y culturales. [31] Pero a pesar de las denuncias y llamados nacionales e internacionales al Estado de Nicaragua,[32] todo esto ocurre para los pueblos Mískitu y Mayangna, desde 2015, en total impunidad.[33]
La Dra. María Luisa Acosta es Presidenta de la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN), profesora asociada de la Facultad de Humanidades y Departamento de Ciencias Jurídicas, Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua. Coordinadora del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI). Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; http://calpi-nicaragua.com
Este artículo es parte de la 35ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra el bloqueo que la comunidad indígena de Kawemhakan, Surinam hizo en su pista de aterrizaje para evitar que los forasteros llegaran a sus aldeas y que trajeran el virus de la COVID-19 con ellos. Fotografiada por la fundación Mulokot en Kawemhakan, es la portada del Mundo Indígena 2021 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2021 completo aquí
Notas y referencias
[1] Corte IDH. “CIDH y su REDESCA expresan seria preocupación por la situación de los derechos
humanos en el contexto de la respuesta a la pandemia por COVID-19 en Nicaragua”. 8 de abril de 2020, consultado el 8 de enero de 2021. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/tablas/centro-covid/docs/Covid-19/CIDH-y-REDESCA-respuesta-a-la-pandemia-por-COVID-19-en-Nicaragua.pdf
[2] CIDH. “CIDH y sus Relatorías Especiales RELE y REDESCA manifiestan grave preocupación por violaciones al derecho a la información en Nicaragua y sus consecuencias para el acceso a la salud en el marco de la pandemia Covid-19”. 27 de mayo de 2020, consultado el 8 de enero de 2021. Disponible en https://www.refworld.org.es/docid/5f6bc3754.html
[3] El Observatorio COVID-19 Nicaragua. Accedido el 8 de enero de 2020. https://observatorioni.org/
[4] Ocaña, Daliana. “Pueblos indígenas de Nicaragua vulnerables y sin información ante la pandemia”.
La Voz de América, 9 de abril 2021, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.voanoticias.com/centroamerica/nicaragua-pueblos-indigenas-vulnerables-ante-coronavirus
[5] Herrera, Joel. Shakira Simmons: “Mientras más negra sos, más probable que te discriminen”. La Lupa, 14 de junio de 2020, consultado el 8 de enero de 2021. Disponible en https://lalupa.press/2020/06/14/racismo-en-nicaragua-mientras-mas-negra-sos-mas-probable-que-te-discriminen/
[6] Cruz M. Delwin. “Dos comunidades indígenas de Nicaragua se declaran en cuarentena. Estas son las medidas que tomaron”. La Prensa, 21 de mayo de 2021, consultado el 11 de enero de 2020. Disponible en https://www.laprensa.com.ni/2020/05/21/nacionales/2676475-dos-comunidades-indigenas-de-nicaragua-se-declaran-en-cuarentena-estas-son-las-medidas-que-tomaran
[7] “Indígenas ramas y krioles de Nicaragua se declaran en cuarentena por COVID-19”. Infobae, 3 de junio de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.infobae.com/america/agencias/2020/06/03/indigenas-ramas-y-krioles-de-nicaragua-se-declaran-en-cuarentena-por-covid-19/
[8] Noticias de Bluefields. ”Dolor y angustia en familia de Bluefields y Monkey Point”. Facebook, 6 de julio de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.facebook.com/NotiBluefields/posts/dolor-y-angustia-en-familia-de-bluefields-y-monkey-pointpor-muerte-de-joven-con-/1693879194100356/
[9] Castillo V., Houston. “Nicaragua: comunidad indígena enfrenta la pandemia y abandono del gobierno”. La Voz de América, 1 de septiembre de 2020. Accedido el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.voanoticias.com/centroamerica/indigenas-nicaragua-enfrentan-pandemia-y-abandono-gobierno
[10] Vásquez, Bladimir. La COVID-19 en el Caribe Norte: “Los indígenas estamos desamparados” Confidencial, 28 de junio de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://confidencial.com.ni/la-covid-19-en-el-caribe-norte-los-indigenas-estamos-desamparados/?fbclid=IwAR3SzUpIdXE9-ppw00VT6aGgZU5VfyiUGx7K1SNE0E7Iw3-IhyL7
[11] “Oficialismo politiza encuentro mayangna y sin prevención a la pandemia de COVID-19”. Obrera de la Tecla, 21 de septiembre de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. https://obreradelatecla.com/oficialismo-politiza-encuentro-mayangna-y-sin-prevencion-a-la-pandemia-de-covid-
[12] FAO. “La salud y seguridad de los pueblos indígenas está en riesgo a causa del Coronavirus (COVID-19)”. Consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en http://www.fao.org/indigenous-peoples/news-article/es/c/1268355/
[13] “Otro asesinato de indígena Mayagna en el caribe norte de Nicaragua, se contabilizan trece en lo que va del año”. 100 noticias, 11 de diciembre de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. https://100noticias.com.ni/sucesos/104212-indigena-asesinado-caribe-norte-nicaragua/
[14] Tórrez García, Cynthia. “CIDH condena ataque contra indígenas mayangnas en la comunidad Wasakin Caribe Norte”. La Prensa, 31 de marzo de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.laprensa.com.ni/2020/03/31/nacionales/2657590-cidh-condena-ataque-contra-indigenas-mayangnas-en-la-comunidad-wasakin-caribe-norte
“Denuncian masacre de cinco líderes indígenas en Bosawas”. Confidencial, 28 de marzo de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://confidencial.com.ni/denuncian-masacre-de-cinco-lideres-indigenas-en-bosawas/?fbclid=IwAR2fdrjqL1uPJIN2i4dVYZ67BeLW9-J_YYIxcFR9EpMix0Q-5zryH18JhUw
Munguia. Ivette. “Ataque de colonos deja un mayangna muerto y otro herido en San José de Bocay”. Confidencial, 12 de Julio de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://confidencial.com.ni/ataque-de-colonos-deja-un-mayangna-muerto-y-otro-herido-en-san-jose-de-bocay/
“Indígena miskitu denuncia ataque de colonos este mañana en Sangni Laya”. República 18, 10 de septiembre de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://republica18.com/indigena-miskitu-denuncia-ataque-de-colonos-este-manana-en-sangni-laya/
CEJUDCAN, “El día 21 de septiembre de 2020, los colonos armados secuestraron dos comunitarios”. Facebook, 21 de septiembre 2020. Consultado el 11 de enero de 2021. https://www.facebook.com/cejudhcan.derechoshumanos/posts/2873374459559484
Centro Jurídico y Sociocultural desde el Pensamiento Mayangna. “Comunicado” Facebook, 12 de octubre de 2020. Consultado el 11 de enero de 2021. https://www.facebook.com/Centro-Jur%C3%ADdico-y-Sociocultural-desde-el-Pensamiento-Mayangna-105942574597409/photos/pcb.130397145485285/130397968818536/
Galo, Abigail. “Organismo de derechos humanos solicitan a Ortega investigar asesinato de líder Mayangna”. Radio Corporación, 19 de noviembre de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://radio-corporacion.com/blog/archivos/73322/organismo-de-derechos-humanos-solicitan-a-ortega-investigar-asesinato-de-lider-mayangna/ Ver también: https://twitter.com/cidh/status/1328821777729019909?s=24
[15] Rautner, Mario y Cuffer, Sandra. “¿Qué tiene que ver la carne que exporta Nicaragua al mundo con la deforestación?” Mangobay, 3 de octubre de 2020. Disponible en https://es.mongabay.com/2020/10/que-tiene-que-ver-la-carne-que-exporta-nicaragua-al-mundo-con-la-deforestacion/
[16] Comisión Nacional de Demarcación y Titulación, CONADETI. (2013). Informe Ejecutivo de la CONADETI y las CIDT’s al 30 de junio del año 2013. Nicaragua. Disponible en https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/costacaribe/pdf/informe_costacaribe3006.pdf; “Comandante-presidente Daniel entrega títulos comunitarios a pueblos originarios de la Costa Caribe de Nicaragua” [Comandante President Daniel delivers community titles to native peoples of the Caribbean Coast of Nicaragua]. 29 October 2016. Available at https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:48337-comandante-presidente-daniel-entrega-titulos-comunitarios-a-pueblos-originarios-de-la-costa-caribe-de-nicaSalinas
[17] Carrere, Michelle. “Empresa de palma violó normativas ambientales”. Confidencial, 14 de septiembre de 2017, Disponible en https://confidencial.com.ni/nacion/empresa-palma-violo-normativas-ambientales/
[18] Enríquez, Octavio. “Gobierno protege a Alba Forestal”. Confidencial, 5 de Junio de 2013. Disponible en http://confidencial.com.ni/archivos/articulo/12124/quot-gobierno-protege-a-alba-forestal-quot
[19] Campos, Víctor. “Con el modelo extractivista crecemos, pero, ¿nos desarrollamos? Y con la minería ni crecemos ni nos desarrollamos”. Envío, Julio de 2017. Disponible en https://www.envio.org.ni/articulo/5364
[20] Oakland Institute. “Nicaragua: una revolución fallida: la lucha indígena por el saneamiento”. Abril 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.oaklandinstitute.org/nicaragua-revolucion-fallida-lucha-indigena-saneamiento Ver también: Miranda A., Wilfredo. “Etnocidio en Nicaragua: La violenta embestida de los invasores que desplaza a los indígenas en la Costa Caribe”. Divergentes, 9 de agosto de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.divergentes.com/colonos-desplazan-indigenas-nicaragua Ver también: CEJIL. “Resistencia mískitu: una lucha por el territorio y la vida”. Agosto 2019. Accedido el 11 de enero de 2021. Disponible en https://cejil.org/es/informe-resistencia-miskitu-una-lucha-territorio-y-vida y, APIAN. “Informe sobre la Situación de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua”. Diciembre 2017, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en http://www.temasnicas.net/informeapian.pdf
[21] “Alerta sobre crisis humanitaria en comunidades indígenas de Nicaragua”. Despacho 505, 18 de febrero 2020, consultado el 11 de enero de 2021. https://www.despacho505.com/ataque-comunidades-indigenas-nicaragua/
[22] Chiffman, Geovanny. “Denuncian secuestro de niña a manos de colonos en una comunidad de Puerto Cabezas”. Artículo 66, 14 de julio de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.articulo66.com/2020/07/14/denuncian-secuestro-nina-colonos-comunidad-puerto-cabezas/
[23] Torres G. Cinthya. “Porque son tan frecuentes las matanzas de indígenas en Nicaragua (como en Bosawas)?”. La Prensa, 2 de febrero de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.laprensa.com.ni/2020/02/02/nacionales/2635944-por-que-son-tan-frecuentes-las-masacres-de-indigenas-en-nicaragua-como-la-ocurrida-en-bosawas-en-la-justicia-esta-la-clave
[24] Selser, Gabriela. “Nicaragua. Mueren los indígenas y también el bosque”. DW, 18 de febrero de 2020. Disponible en https://www.dw.com/es/nicaragua-mueren-los-ind%C3%ADgenas-y-tambi%C3%A9n-el-bosque/a-52411880
[25] EFE. “Policía de Nicaragua niega reciente ataque a indígenas que causó indignación”. La Vanguardia. 20 de febrero de2020. Disponible en https://www.lavanguardia.com/vida/20200220/473673845106/policia-de-nicaragua-niega-reciente-ataque-a-indigenas-que-causo-indignacion.html
[26] Camhaji, Elias. Una masacre en una aldea indígena de Nicaragua deja cuatro muertos. El País, 31 de enero de 2020. Disponible en https://elpais.com/internacional/2020/01/31/america/1580491598_557089.html
100% Noticias. “Gobierno territorial Mayagna denuncia atroz asesinato de indígenas”. Video de Youtube. 30 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HUIYI4eIfBw&feature=share&fbclid=IwAR18VQocIhX034GRNBKbCZwa_rHYImjXqznuYRtjuxjvDaZTQ7I5u-SiYZw
Acosta María L. “Nicaragua: la masacre de Alal es solo la punta del iceberg”. Servindi, 11 de febrero de 2020, consultado el 11 de enero de 2021. Disponible en https://www.servindi.org/actualidad-noticias/10/02/2020/nicaragua-la-masacre-de-alal-es-solo-la-punta-del-iceberg
[28] Shiffman, Geovanny. “Policía orteguista patina por tercera vez y ahora dice que si hubo cuatro asesinados en el Caribe”. Artículo 66, 1 de febrero de 2020. Disponible en https://www.articulo66.com/2020/02/01/policia-orteguista-patina-por-tercera-vez-y-ahora-dice-que-si-hubo-cuatro-asesinados-en-el-caribe/
[29] CALPI. Denuncia Pública. Liberan a detenido por ataque a la Comunidad Indígena de Alal y Ejército podría estar involucrado en el ataque. 8 de junio de 2020. Disponible en https://www.facebook.com/calpinicaragua/posts/4166665220018116/
[30] “Capturan a integrante de la banda "Chabelo" autor de los delitos en perjuicio en la Comunidad Alal”, El 19 digital, 12 de Febrero 2020. Disponible en https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:99994-capturan-a-integrante-de-la-banda-chabelo-autor-de-los-delitos-en-perjuicio-en-la-comunidad-alal
CALPI. Denuncia Pública. Liberan a detenido por ataque a la Comunidad Indígena de Alal y Ejéercito podría estar involucrado en el ataque. Facebook, 8 de junio de 2020. Disponible en: https://www.facebook.com/calpinicaragua/posts/4166665220018116/
[31] Ver sura nota xxi. Ver también: Cruz, Ana L. “Colonos desplazan a más de treinta familias indígenas de la comunidad Sangni Laya”. Confidencial, 6 de septiembre de 2020, consultado el el 11 de enero de 2021. Disponible en https://confidencial.com.ni/colonos-desplazan-a-mas-de-treinta-familias-indigenas-de-la-comunidad-sangni-laya/
[32] Nicaragua: Experta de la ONU condena el asesinato de un activista y pide proteger a los defensores medioambientales. UN Noticias, 1 de Febrero de 2021. Disponible en
https://news.un.org/es/story/2021/02/1487382#:~:text=La%20relatora*%20especial%20sobre%20la,a%20los%20responsables%20ante%20la
CIDH. (23 de marzo de 2020) CIDH urge al Estado de Nicaragua cesar las violaciones a los derechos de personas y comunidades indígenas. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/061.asp
[33] Oakland Institute. “Nicaragua: una revolución fallida: la lucha indígena por el saneamiento”. Abril 2020. Disponible en https://www.oaklandinstitute.org/nicaragua-revolucion-fallida-lucha-indigena-saneamiento
Ver también: Miranda Aburto, Wilfredo. “Etnocidio en Nicaragua: La violenta embestida de los invasores que desplaza a los indígenas en la Costa Caribe”. Divergentes, 9 de agosto de 2020. Disponible en: https://www.divergentes.com/colonos-desplazan-indigenas-nicaragua/
Ver también: CEJIL. Resistencia mískitu: una lucha por el territorio y la vida. Agosto 2019. Disponible en https://cejil.org/es/informe-resistencia-miskitu-una-lucha-territorio-y-vida
Ver también: Alianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (APIAN). Informe sobre la Situación de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua. Nicaragua, diciembre 2017. Disponible en http://www.temasnicas.net/informeapian.pdf
Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos