• Pueblos Indígenas en México

    Pueblos Indígenas en México

    En México hay 16.933.283 indígenas, que representan el 15,1% de la población total. México ha adoptado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y es una nación pluriculural desde 1992. Sin embargo, la población indígena del país se sigue enfrentando a numerosos desafíos.

México

En México viven 16.933.283 indígenas, que representan a un 15,1% de la población total. México adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, firmó el Convenio 169 de la OIT en 1990 y se convirtió en una nación pluricultural al reformar el artículo VI de la Constitución en el año 1992. Pero, la población indígena del país debe enfrentarse a serios desafíos.

La población indígena de México

El Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) registraron 16.933.283 habitantes indígenas en el país, que representan a un 15,1% del total de los mexicanos (112.236.538). La población crece continuamente debido a los altos índices de natalidad, compensados sólo en parte por los altos índices de mortalidad. México es el país de América con un mayor número de población indígena y de lenguas indígenas habladas, con más de 68 lenguas y 364 variaciones dialectales.

Principales retos de los pueblos indígenas de México

Uno de los retos principales a los que deben enfrentarse los pueblos indígenas de México es su falta de su reconocimiento. En 2001, como resultado de la movilización de los pueblos indígenas para que la legislación reflejara los Acuerdos de San Andrés -resultado de las negociaciones entre el Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1996-, fue la reforma de  los artículos I, II, IV, XVIII y CXV de la Constitución mexicana.

Para el 2003, el EZLN y el Congreso Nacional Indigenista (CNI) comenzaron la implementación de los Acuerdos en sus territorios, creando gobiernos autónomos indígenas en Chiapas, Michoacán y Oaxaca. A pesar de que los estados de Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y San Luis Potosí cuentan con disposiciones en materia de pueblos indígenas en sus constituciones estatales, los sistemas jurídicos indígenas aún no están completamente reconocidos.

Otro reto se relaciona con la salud de los pueblos indígenas de México. Los pueblos indígenas son el sector más vulnerable debido a sus elevados índices de mortalidad materna e infantil, los índices de malnutrición aguda y crónica más altos del promedio nacional, una esperanza de vida baja y severas limitaciones para el acceso a los servicios públicos.

En relación a los derechos humanos, el informe de la organización Front Line Defenders reveló que México ocupa el cuarto lugar entre los países más peligrosos para los defensores de derechos humanos. Durante el 2017, se produjeron 31 muertes, la mayoría de las cuales fueron de activistas involucrados en causas indígenas o ambientales.

Caso: Visita de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

En noviembre 2017, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizó una visita oficial a México en la que reunió con autoridades estatales y federales, así como con representantes de los pueblos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil.

Algunos de los hechos apuntados por la relatora especial en su declaración de cierre de misión fueron, en primer lugar, el hecho de que los pueblos indígenas no son consultados adecuadamente de acuerdo con los estándares internacionales para los proyectos y otras decisiones que afectan sus derechos, incluyendo el derecho a la vida. Resulta alarmante el 99% en el índice de impunidad en casos de violaciones de derechos humanos, particularmente sobre personas indígenas. Además, es flagrante la violencia encarada por los grupos indígenas que están luchando por sus derechos, en particular en los casos de instalación de los megaproyectos extractivos. 

La relatora especial enfatizó el hecho de que el objetivo del informe es dar a conocer las principales violaciones de los derechos de las personas indígenas y de las comunidades en México.

El Mundo Indígena 2022: México

En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. Según el Censo 2020, el 6.1 % de la población de tres años de edad en adelante se registró como hablante de alguna lengua indígena, lo que representa alrededor de 7.36 millones de personas. En el Censo 2010, el mismo sector de población registrada fue del 6.6 %. Además, el Censo 2020 indicó que en México habitan 11.8 millones de personas en hogares indígenas, siendo 5.7 millones hombres y 6.1 millones mujeres.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2021: México

En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) elaboró el Censo 2020, en el cual el 6.1% de la población nacional de tres años de edad en adelante, se registró como hablante de alguna lengua indígena, lo que representa alrededor de 7.36 millones de personas. En el Censo 2010, el mismo sector de población registrada fue del 6.6%. Además, el Censo 2020 indicó que en México habitan 11.8 millones de personas en hogares indígenas, siendo 5.7 millones hombres y 6.1 millones mujeres. En cuanto a los idiomas originarios, el náhuatl continúa siendo el más hablado, con el 22.5% de los hablantes de una lengua indígena, representado por 1.65 millones de personas, siguiendo el maya con 774 mil hablantes (10.6%).[1] Igualmente, el 2.0% de la población nacional indicó pertenecer a un pueblo afrodescendiente, de los cuales el 7.4% confirmó hablar una lengua indígena.[2] Sin embargo, es importante señalar que los problemas de subregistro de población indígena, se agravaron por la temprana suspensión de recolección de datos del censo, debido a la pandemia de COVID-19. De este modo, fuera de los datos censales, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas indica que 25 millones de personas se identificaron como pertenecientes a un pueblo indígena.[3]

Continuar leyendo

Mundo Indígena 2019: México

En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria distinta. De acuerdo con cifras oficiales, principalmente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 6.5% de la población nacional está registrada como hablante de alguna lengua indígena, siendo alrededor de 7.4 millones de personas. También, el 10.6% de los habitantes del país mostró vivir en un hogar indígena, correspondiente a 12 millones de personas. Por último, 27.5 millones de personas manifestaron su auto adscripción como pertenecientes a algún pueblo indígena, representando el 21.5% de la población nacional.

Continuar leyendo

Los Sistemas Normativos Indígenas en el municipio de San Luis Acatlán, Guerrero: Dictamen Antropológico

Este libro documenta los sistemas normativos en las comunidades indígenas del municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, como parte de un Dictamen Antropológico realizado en 2013 en el marco de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Su propósito es sustentar la validez de la realización de elecciones por usos y costumbres en ese municipio.

Continuar leyendo

El Mundo Indígena 2020: México

En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 25.7 millones de personas, es decir el 21.5% de la población, se autoadscribe como indígena. Mientras tanto, 12 millones de habitantes (10.1% de la población) señalaron vivir en hogares indígenas. También, el 6.5% de la población nacional se encuentra registrada como hablante de una lengua indígena, representando a 7.4 millones de personas.1

Continuar leyendo

Resistencias penitenciarias: Investigación activista en espacios de reclusión

Resistencias penitenciarias reúne las reflexiones de investigadoras-activistas y artistas -activistas que desarrollan su trabajo en espacios de reclusión en México. Se trata de un esfuerzo por sistematizar sus experiencias y compartirlas con académicas y académicos preocupados por las estrategias de trabajo en espacios penitenciarios, también con activistas que quieran contribuir a la construcción de una vida digna para todas y todos, con un público amplio que se interese en conocer más sobre los retos de la vida en reclusión.

A partir de experiencias en distintas prisiones del país este libro documenta cómo el sistema penitenciario mexicano se ha convertido en un espacio más de violencia estructural que marca los cuerpos y las mentes de hombres y mujeres pobres y racializados.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos