El Mundo Indígena 2024: El Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado inter­nacional de las Naciones Unidas (ONU) adoptado en 1992. El Con­venio tiene tres objetivos: conservar la biodiversidad, promover su utilización sostenible y asegurar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su utilización (artículo 1). El Convenio reconoce la importancia del conocimiento tradicional (artículo 8j) y la utilización consuetudinaria y sostenible de los recursos biológicos (artículo 10c) para alcanzar sus objetivos. El Convenio ha desarrollado programas de trabajo sobre temas como la biodiversidad marina, agrícola y forestal, y temas trans­versales como el conocimiento tradicional, el acceso a los recur­sos genéticos y las áreas protegidas. Todos los programas de trabajo tienen un impacto directo sobre los derechos y los territorios de los pueblos indígenas.  

Durante la COP3 en 1996 se creó el Foro Internacional Indí­gena sobre Biodiversidad (FIIB), como el cónclave indígena para cuestiones y procesos relacionados con el Convenio. Desde entonces, el IIFB trabaja como un mecanismo de coordinación para facilitar la participación y la defensa de los pueblos indígenas en el Convenio mediante reuniones preparatorias, actividades de capacitación y otras intervenciones. El IIFB logró que muchos de los programas de trabajo del Convenio tuvieran en cuenta tanto el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas sobre diversidad biológica, como su utilización consuetudinaria y su participación eficaz. Asimismo, el IIFB ha desempeñado una función activa en las negociaciones sobre el acceso a los recursos genéticos para defender los derechos fundamentales de los pueblos indígenas que deberían formar parte de estas.

En 2010, la 10ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP10) aprobó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización y el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Esto incluye las 20 Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, de las que aún no se ha cumplido ninguna.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Como se informa en El Mundo Indígena 2023[1], la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) del CBD celebrada en Montreal en 2022 adoptó el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework, KMGBF).El KMGBF, fruto de intensas negociaciones internacionales y el consenso sobre la urgente necesidad de abordar la creciente crisis en la biodiversidad, establece una hoja de ruta para acciones globales hasta 2050. Un pilar fundamental de los objetivos del KMGBF es el desarrollo de extensas estrategias y  planes de acción nacionales en materia de biodiversidad, hechos a medida para reflejar los contextos ecológicos, socioeconómicos y culturales únicos de cada país participante.

También se adoptaron decisiones sobre la planificación, el seguimiento, la presentación de informes y la revisión del KMGBF[2] y el Marco de Seguimiento e Indicadores para supervisar su implementación[3]. Se elaboró un nuevo programa de trabajo sobre los conocimientos tradicionales, así como también los arreglos institucionales sobre el artículo 8 j) y otras disposiciones del CDB relacionadas con los pueblos indígenas y las comunidades locales, para su posterior desarrollo y consideración por parte de la 12ª reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta sobre el Artículo 8 j) (WG8(j)) en 2023[4]. Todo ello sienta las bases para el programa de trabajo en la esfera del CDB a lo largo de 2023.

2023 marcó una fase fundamental en la conservación de la diversidad biológica, con esfuerzos dirigidos a la implementación del KMGBF. El establecimiento de robustos mecanismos para el seguimiento, la presentación de informes y la revisión del progreso efectuado, era primordial en el proceso de su aplicación práctica. Los mecanismos de seguimiento estaban diseñados para ser transparentes e inclusivos, fomentando la participación de todas las partes interesadas, entre ellas, gobiernos, pueblos indígenas y comunidades locales, la sociedad civil y el sector privado.

El KMGBF incluye la explícita inclusión de sistemas de monitoreo comunitario. Estos sistemas aprovechan los conocimientos y prácticas especializadas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo su papel como custodios de la biodiversidad. Al integrar datos recopilados comunitariamente, el KMGBF adquiere una comprensión más detallada y precisa de las tendencias en la diversidad biológica a nivel local, lo que resulta crucial para la toma de decisiones fundamentadas en información fidedigna y para la formulación de políticas.

Especial relevancia otorgada a los pueblos indígenas en el KMGBF

En El Mundo Indígena 2023 se identificaron y reseñaron elementos clave del KMGBF para los pueblos indígenas; sin embargo, conviene destacar el lenguaje del texto del acuerdo, para poner en contexto el trabajo efectuado en 2023:

El Marco reconoce las importantes funciones y contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de la biodiversidad y como socios en su conservación, restauración y utilización sostenible. En la implementación del Marco se ha de velar por que se respeten, documenten y preserven sus derechos, sus conocimientos, en particular los conocimientos tradicionales conexos con la biodiversidad, las innovaciones, las cosmovisiones, los valores y las prácticas, con su consentimiento libre, previo e informado, entre otras cosas, mediante su participación plena y efectiva en la adopción de decisiones, de conformidad con la legislación nacional pertinente, los instrumentos internacionales pertinentes, entre ellos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el derecho de los derechos humanos. En tal sentido, nada de lo dispuesto en el presente Marco debe interpretarse como una disminución o extinción de los derechos que los pueblos indígenas tienen actualmente o puedan adquirir en el futuro[5].

El KMGBF está compuesto por cuatro objetivos globales y 23 metas. Varias metas se refieren explícitamente a derechos humanos, en particular a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y las comunidades locales[6]. Otras metas versan sobre temas de planificación espacial, recolección y uso de especies silvestres, respeto por los territorios tradicionales, igualdad de género, participación en procesos de toma de decisiones y protección de los defensores de los derechos humanos ambientales[7].

Sin embargo, en el KMGBF[8] se evidencian notables carencias. A pesar de los avances en la terminología sobre los derechos humanos, no se da suficiente atención a los impulsores directos e indirectos que causan pérdida de la biodiversidad y al enfoque del KMGBF para regular los impactos de las empresas sobre la diversidad biológica. Además, el acuerdo del KMGBF depende en gran medida de su implementación a nivel nacional y local. Esto implica la necesidad de recursos adecuados y suficientes, la reforma de políticas perjudiciales y el empoderamiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales. En este nivel, se produce una batalla de interpretación y esto puede afectar y dificultar el reconocimiento y la realización de derechos.

Avances en el reconocimiento de las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales

El reconocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales como actores clave en la conservación de la biodiversidad constituyó una piedra angular del KMGBF, reflejando un cambio de paradigma en el enfoque con el que se aborda la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. El Marco reconoce explícitamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales no solamente como partes interesadas, sino como custodios y socios en la gestión y protección de la biodiversidad. Este reconocimiento está basado en la comprensión de que, mediante sus conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles, han desempeñado un papel crucial en mantener el equilibrio ecológico y conservar la biodiversidad.

En 2023 se realizaron esfuerzos conjuntos para garantizar que los derechos, conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales no solo se  reconocieran sino que se integraran activamente en estrategias de biodiversidad y conservación. Esto se incluyó en procesos de toma de decisiones y en la incorporación de sus conocimientos ecológicos tradicionales en ciencias y prácticas de conservación.

Además, se constató un creciente énfasis en el reconocimiento jurídico e institucional de los derechos a la tierra y los recursos que tienen los pueblos indígenas. Cada vez más, su seguridad en la tenencia de la tierra se considera esencial para la efectiva conservación de la biodiversidad, ya que dota a los pueblos indígenas y las comunidades locales de la autoridad y las herramientas necesarias para defender sus territorios.

Principales acontecimientos en 2023

Nuevo programa de trabajo

El 7 de marzo de 2023 se realizó un webinario para precisar el fundamento, los objetivos y la metodología de las próximas negociaciones sobre el nuevo programa de trabajo, los posibles arreglos institucionales y su modus operandi para pueblos indígenas y comunidades locales. Durante el webinario se presentó un resumen de las decisiones tomadas en la COP15 relacionadas con los pueblos indígenas y las comunidades locales. Se centró en el proceso de revisión paritaria, se abrió una convocatoria de propuestas de partes y organizaciones, y se creó un Grupo Especial de Expertos Técnicos (AHTEG) encargado del nuevo programa de trabajo, arreglos institucionales y los próximos pasos necesarios. En respuesta a esta solicitud, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad llevó a cabo un proceso intensivo para recopilar puntos de vista de los pueblos indígenas, mediante una serie de reuniones y consultas, que culminó con la presentación de una propuesta colectiva.

Del 11 al 13 de julio de 2023, el Grupo Especial de Expertos Técnicos sobre el Nuevo Programa de Trabajo y Arreglos Institucionales sobre el Artículo 8(j) y otras Disposiciones del Convenio Relacionadas con los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales se reunió en Manaos (Brasil)[9]. En ese encuentro destacaron específicamente la relevancia del párrafo 7(a) de la sección C del KMGBF, dedicado a la contribución y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como también el Objetivo C, sobre acceso y participación en los beneficios. Asimismo, abordaron las Metas 1, 2, 3, 5, 9, 10, 13, 19, 21, 22 y 23. Además, en relación al elemento 6, sobre la plena y efectiva participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, indicaron que el elemento estaba encaminado a garantizar la involucración activa de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones relativas a la biodiversidad y la implementación exhaustiva de todo el KMGBF.

El grupo de expertos también expuso una propuesta para introducir dos nuevos elementos en el programa de trabajo: un enfoque basado en los derechos humanos y el acceso directo a financiación para conservación de la biodiversidad por parte de pueblos indígenas y comunidades locales. Sobre el propuesto nuevo elemento de acceso directo a financiación para conservación de la biodiversidad, el grupo de expertos recomendó tareas dirigidas a potenciar el papel de acciones colectivas, en particular de pueblos indígenas y comunidades locales.

Trabajo sobre el marco de seguimiento y los indicadores del KMGBF

La primera reunión del Grupo Especial de Expertos Técnicos (AHTEG) sobre Indicadores para el KMGBF[10] se celebró el 2 de mayo de 2023. Se decidió que el AHTEG prestaría asesoramiento sobre cuestiones pendientes y no resueltas dentro del marco de seguimiento, tales como indicadores de cabecera[11], desglose de indicadores, desarrollo de indicadores binarios y la redacción de las preguntas necesarias para construir indicadores que se incluirán en los informes nacionales.

Además se pidió al AHTEG proporcionar orientación sobre la forma en que se proponen los indicadores para su captura en la herramienta de presentación de informes en línea para la presentación de informes nacionales y aportar orientación sobre formas de subsanar las carencias de datos temporales y espaciales mediante el uso de macrodatos, sistemas de información y monitoreo basados en la comunidad y otras formas de datos. Por último, el AHTEG proporcionaría asesoramiento sobre las carencias y las necesidades existentes en cuanto a desarrollo de capacidad[12]. Este programa de trabajo es de especial interés para los pueblos indígenas debido al componente integral de monitoreo comunitario y el reconocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

A lo largo de 2023, el AHTEG sobre Indicadores se reunió tres veces más[13] con el fin de avanzar y perfeccionar sus tareas de desarrollar y revisar indicadores cruciales para el seguimiento de las metas relativas a la diversidad biológica. Estas reuniones se centraron en mejorar la metodología para revisar los metadatos de indicadores de cabecera e identificar prospectivos indicadores binarios[14]. El AHTEG elaboró una lista revisada de indicadores mundiales elaborados a partir de respuestas binarias, que se facilitó a la 25ª reunión del SBSTTA para su consideración. En relación a desglose e inclusión, el AHTEG identificó 15 indicadores que podrían ser potencialmente desglosados por pueblos indígenas y comunidades locales. La reunión también identificó graves deficiencias de datos en los indicadores.

En la cuarta y última reunión del AHTEG en diciembre, se dió prioridad al resultado del Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8(j) (WG8[j]). En noviembre de 2023, el WG8(j) había examinado un análisis de los cuatro indicadores sobre conocimientos tradicionales y el trabajo sobre sistemas de información de base comunitaria. Además, había adoptado la recomendación 12/4[15] solicitando al secretario ejecutivo llevar a cabo un análisis adicional de los cuatro indicadores sobre conocimientos tradicionales y sistemas de monitoreo comunitario. Un hito significativo en esta colaboración fue la recomendación de análisis más profundo de indicadores sobre conocimientos tradicionales y su integración en el marco más amplio de indicadores, particularmente resaltando el potencial vínculo entre conocimientos tradicionales e indicadores binarios para metas específicas sobre participación e inclusión de datos.

Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico

La 25ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico  (SBSTTA-25) se celebró en Nairobi del 15 al 20 de octubre de 2023[16]. Las conclusiones de la reunión, entre ellas decisiones sobre el marco de seguimiento y áreas temáticas como las especies exóticas invasoras y la gestión sostenible de la fauna y flora silvestres, son fundamentales para el continuado avance en la conservación de la biodiversidad.

SBSTTA-25 acordó desarrollar más detalladamente el marco de seguimiento establecido en la decisión 15/5. Se examinaron informes de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre la Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), con un especial foco de atención en las conclusiones de IPBES, incluyendo valoraciones del Sexto Informe de Evaluación del IPCC[17]. Estos informes subrayaron la interconexión entre la biodiversidad, el cambio climático y la actividad humana, incluyendo los impactos sobre los pueblos indígenas y sus contribuciones.

SBSTTA-25 también respaldó los elementos de orientación voluntaria para la gestión de las especies exóticas invasoras basados en el Informe de Evaluación Temática de IPBES. Las especies exóticas invasoras pueden impactar considerablemente en la biodiversidad y los territorios indígenas, afectando a medios de sustento tradicionales y servicios de los ecosistemas.

El SBSTTA también pidió un examen y un análisis exhaustivos de las herramientas y orientaciones existentes que puedan apoyar la implementación del KMGBF. Esta revisión considera aportaciones de una amplia variedad de partes interesadas, incluyendo pueblos indígenas. El foco de SBSTTA-25 en desarrollar estrategias prácticas, inclusivas y científicamente robustas para conservación de la biodiversidad constituyó un contundente paso adelante en asegurar que el KMGBF destaca la importancia de la participación de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus derechos y conocimientos en los esfuerzos globales de conservación de la biodiversidad.

Las reuniones de Ginebra

Del 12 al 18 de noviembre de 2023 tuvieron lugar en Ginebra (Suiza) la 12ª reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta entre períodos de sesiones sobre el Artículo 8(j) y Disposiciones Conexas del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la 1ª reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta sobre Participación en los Beneficios que se Deriven de la Utilización de Información Digital sobre Secuencias de Recursos Genéticos. Colectivamente conocidas como las reuniones de Ginebra, estos eventos se centraron en potenciar el papel y la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Las reuniones reafirmaron el papel y la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el trabajo del CDB, enfatizaron el componente relativo a gestión de los conocimientos del KMGBF y añadieron elementos sobre el papel del conocimiento tradicional y su relación con la ciencia y otros sistemas de conocimiento. Clave en estas deliberaciones fue el desarrollo de un mecanismo multilateral para participación en los beneficios derivados del uso de Información Digital sobre Secuencias (IDS), que es de significativa importancia para pueblos indígenas y comunidades locales, ya que involucra aspectos de sus conocimientos tradicionales. Los debates tenían como objetivo establecer un mecanismo justo, transparente e inclusivo para distribución de beneficios[18].

En una conferencia de prensa el 13 de noviembre[19], el IIFB enfatizó el acuerdo histórico del  KMGBF para aplicar un enfoque basado en derechos humanos en todos los niveles de conservación de la biodiversidad. Este enfoque pretende respetar, reconocer e implementar los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los esfuerzos de salvaguarda de la biodiversidad. El IIFB destacó la importancia de colocar el liderazgo indígena en el núcleo central de los esfuerzos internacionales, nacionales y locales para la conservación de la biodiversidad, reconociendo el papel de vital importancia que los pueblos indígenas y las comunidades indígenas desempeñan en gestionar y proteger los ecosistemas.

Hubo también un especial foco de atención en la Meta 3 del KMGBF, dirigida a proteger el 30% de las tierras y aguas del mundo a más tardar en 2030, lo que llevó al IIFB a expresar su preocupación sobre las potenciales consecuencias negativas, tales como apropiación de tierras o violaciones de derechos en nombre de la conservación. Se hizo hincapié en asegurar que la implementación de esta meta respeta el texto utilizado sobre territorios indígenas y tradicionales y el consentimiento libre, previo e informado. El IIFB resaltó la necesidad de que las políticas creadas a nivel internacional sean trasladadas de manera eficaz a niveles locales. Este punto se ilustró haciendo referencia al desalojo de los pueblos indígenas Ogiek de su tierra ancestral en Kenia, lo que contradice los principios del KMGBF. El IIFB hizo un llamamiento en pro de la efectiva incorporación de los conocimientos tradicionales y las perspectivas indígenas en la implementación del KMGBF. Esto incluye reconocer que los territorios indígenas son el hogar que alberga una considerable parte de la biodiversidad del mundo y valorar los conocimientos tradicionales indígenas en las prácticas de conservación.

A pesar del progreso realizado durante las reuniones de Ginebra, las conclusiones de las mismas pusieron de relieve los desafíos pendientes en el camino hacia la COP16 en 2024. Los principales documentos para revisión y debate, entre ellos, el programa de trabajo y arreglos institucionales sobre el artículo 8 (j) y otras disposiciones del Convenio relacionadas con los pueblos indígenas y las comunidades locales, se quedaron entre corchetes[20], pendientes de futura negociación y adopción o eliminación, durante la COP16[21].

 

 

Este artículo ha sido elaborado por Joji Cariño, asesora senior, Forest Peoples Programme (FPP) y David Nathaniel Berger, asesor, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] IWGIA. “El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)” El Mundo Indígena 2023. 2023. https://www.iwgia.org/es/el-convenio-sobre-la-diversidad-biol%C3%B3gica/5171-mi-2023-el-convenio-sobre-la-diversidad-biologica.html  

[2] ONU Programa para el Medio Ambiente. “Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. 15/6. Mecanismos para la planificación, el seguimiento, la presentación de informes y la revisión”. 19 de diciembre de 2022. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-15/cop-15-dec-06-es.pdf

[3] ONU Programa para el Medio Ambiente. “Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. 15/5. Marco de seguimiento para el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. 19 de diciembre de 2022. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-15/cop-15-dec-05-es.pdf

[4] ONU Programa para el Medio Ambiente. “Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. 15/10. Elaboración de un nuevo programa de trabajo y arreglos institucionales sobre el artículo 8(j) y otras disposiciones del Convenio relacionadas con los pueblos indígenas y las comunidades locales”. 19 de diciembre de 2022. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-15/cop-15-dec-10-es.pdf

[5] Punto 8 de la Sección C del KMGBF.

[6] Tugendhat, H. Ferrari, M. 20 de marzo de 2023. “Desempacando el Acuerdo de Biodiversidad Kunming-Montreal: Identificando avances clave y haciéndolos funcionar”. https://www.forestpeoples.org/es/2023/desempacando-el-acuerdo-de-biodiversidad-kunming-montreal

[7] IWGIA. “El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)”. El Mundo Indígena 2023. https://www.iwgia.org/es/el-convenio-sobre-la-diversidad-biol%C3%B3gica/5171-mi-2023-el-convenio-sobre-la-diversidad-biologica.html

[8]IWGIA. . “El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)”. El Mundo Indígena 2023. https://www.iwgia.org/es/el-convenio-sobre-la-diversidad-biol%C3%B3gica/5171-mi-2023-el-convenio-sobre-la-diversidad-biologica.html

[9] Convenio sobre la Diversidad Biológica.CBD/A8J/AHTEG/2023/1/3. “Report of the Ad Hoc Technical Expert Group on the New Programme of Work and Institutional Arrangements on Article 8(j) and Other Provisions of the Convention Related to Indigenous Peoples and Local Communities”. 19 de agosto de 2023. https://www.cbd.int/meetings/A8J-AHTEG-2023-01

[10] El Grupo Especial de Expertos Técnicos sobre Indicadores para el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal fue establecido por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica a través de su decisión 15/5 y los términos de referencia de su mandato están contenidos en el anexo de dicha decisión. El propósito general del Grupo Especial de Expertos es prestar asesoramiento técnico que posibilite a la Conferencia de las Partes finalizar el marco de seguimiento en su 16ª reunión.

[11] UN WCMC. “Glossary - Indicators for the Post 2020 Global Biodiversity Framework | Indicator Repository”, Indicator Repository, n.d., https://www.post-2020indicators.org/glossary

[12] Convenio sobre la Diversidad Biológica.CBD/IND/AHTEG/2023/1/3, “Report of the Ad Hoc Technical Expert Group on Indicators for the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework on its first meeting”. 2 de mayo de 2023. https://www.cbd.int/meetings/IND-AHTEG-2023-01

[13] Convenio sobre la Diversidad Biológica.CBD/IND/AHTEG/2023/3/2. “Report of the Ad Hoc Technical Expert Group on Indicators for the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework on its third meeting”. 3-6 de octubre de 2023. https://www.cbd.int/meetings/IND-AHTEG-2023-03

[14] La lista de indicadores globales propuestos derivados de respuestas binarias, junto con la redacción propuesta de las preguntas a incluir en los informes nacionales para obtener los indicadores binarios, y orientación sobre su uso, fue elaborada por el subgrupo, en consulta con otros grupos, como el Grupo Asesor Informal sobre Cooperación Técnica y Científica.

[15] Convenio sobre la Diversidad Biológica.Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta entre Períodos de Sesiones sobre el Artículo 8 j) y Disposiciones Conexas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (WG8J)-12/4. “Programa de trabajo conjunto sobre los vínculos entre la diversidad biológica y la diversidad cultural: revisión y actualización de los cuatro indicadores adoptados para los conocimientos tradicionales”. 12 a 16 de noviembre de 2023. https://www.cbd.int/recommendations/wg8j/?m=wg8j-12

[16] Convenio sobre la Diversidad Biológica.CBD/SBSTTA/25/13. “Informe de la 25ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico”. 15-20 de octubre de 2023. https://www.cbd.int/meetings/SBSTTA-25

[17] “Sexto Informe de Evaluación — IPCC”. IPCC. 2023. https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar6/.

[18] En virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales son pilares fundamentales para cumplir los objetivos del Convenio, para lograr la conservación, la utilización sostenible, la distribución equitativa de los beneficios, la implementación del Marco y los tres objetivos del Convenio.

[19] Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB). “Press Conference with the International Indigenous Forum on Biodiversity (IIFB): Turning rights into reality: Advancing Indigenous Peoples and Local Communities’ Vital Role in Biodiversity Conservation”. 2023. https://www.forestpeoples.org/index.php/en/2023/press-conference-IIFB-8j

[20] No alcanzado acuerdo de las partes.

[21] Convenio sobre la Diversidad Biológica.CBD/WG8J/REC/12/2 “Elaboración de un nuevo programa de trabajo y arreglos institucionales relativos al artículo 8 j) y otras disposiciones del Convenio relacionadas con los pueblos indígenas y las comunidades locales”. 12 a 16 de noviembre. https://www.cbd.int/doc/recommendations/wg8j-12/wg8j-12-rec-02-es.pdf; Convenio sobre la Diversidad Biológica.CBD/WG8J/12/7. “Recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas relativas al Convenio sobre la Diversidad Biológica”. 12-16 de noviembre.https://www.cbd.int/doc/c/b78f/71db/7e4186e21d6e1207fc1f79b4/wg8j-12-07-es.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global, Procesos internacionales, Biodiversidad, Conservación

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos