El Mundo Indígena 2024: Conferencia de los Pueblos del Ártico 2023

Del 22 al 25 de noviembre de 1973, 40 delegados en representación de 21 organizaciones de pueblos indígenas del Ártico canadiense, Groenlandia, Finlandia, Noruega y Suecia se reunieron en Copenhague para celebrar la primera Conferencia de los Pueblos del Ártico.

Esta pionera y exitosa conferencia “demostró la comprensión mutua y la preocupación por los problemas urgentes a los que se enfrentan todos los pueblos representados”[1]. La conferencia adoptó dos resoluciones que reflejaban cómo los representantes entendían sus experiencias conjuntas de identidad y cultura, en contraste con la cultura de otros pueblos. Estas resoluciones fueron manifestaciones contundentes del deseo de permanecer unidos en sus preocupaciones, en sus protestas y en sus demandas de respeto a sus derechos y de cooperar en el desarrollo de visiones y colaboración.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


La Conferencia de los Pueblos del Ártico de 1973 demostró una visión clara para que los Estados reconocieran los derechos políticos de los pueblos indígenas del Ártico, así como los derechos territoriales, los derechos humanos y la igualdad. Los pueblos indígenas del Ártico también se propusieron crear un organismo circumpolar para seguir colaborando en sus visiones compartidas. Desde 1973, han seguido desarrollando sus propias organizaciones e instituciones representativas, mientras que los derechos de los pueblos indígenas se han afirmado, entre otros, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Han participado continuamente y han influido en gran medida en el desarrollo internacional del reconocimiento político de los pueblos indígenas. Además, se han creado instituciones regionales e internacionales en donde los pueblos indígenas tienen diversos grados de participación, incluido el Consejo Ártico, en el que los pueblos indígenas del Ártico no solo fueron cofundadores, sino que también se involucran como Participantes Permanentes. En la ONU se han creado el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por otro lado, el trabajo aún no ha terminado, como demuestran los actuales debates en la ONU sobre la mayor participación de los pueblos indígenas a través de sus propias instituciones representativas y por derecho propio.

El objetivo del 50.º aniversario de la Conferencia de los Pueblos del Ártico era celebrar la cooperación, los éxitos y los logros de los pueblos indígenas del Ártico, al tiempo que se hacía balance de la situación actual y se debatían visiones para los próximos 50 años. El programa de los dos días de reuniones incluyó también una sesión de media jornada organizada por los jóvenes indígenas del Ártico.

La reunión tuvo lugar el 20 y 21 de julio de 2023 en Ilullissat, Kalaallit Nunaat (Groenlandia) y fue organizada por la Conferencia Circumpolar Inuit (ICC) y el Consejo Sami con el apoyo del Avannaata Kommunia (ayuntamiento). En la Conferencia de los Pueblos del Ártico participaron alrededor de 42 delegados de cinco organizaciones de pueblos árticos (ICC, Consejo Sami, Consejo Internacional Gwich’in, Consejo Ártico Athabaskan y Asociación Internacional Aleut). Los pueblos indígenas de Rusia no estuvieron representados en la reunión; sin embargo, han sido una parte importante del movimiento indígena ártico desde aproximadamente 1990. Los participantes expresaron el respeto por su importante papel y su solidaridad con ellos no solo en las palabras de bienvenida, las declaraciones y los discursos, sino también mediante la inclusión de sillas vacías en el círculo de representantes. En cada organización participante había tanto ancianos como jóvenes, y algunos de los participantes incluso habían estado presentes en la conferencia de 1973 y pudieron compartir sus anécdotas de aquel acontecimiento histórico. También participaron en la reunión varios observadores.

La conferencia de 2023 concluyó con una declaración que reconfirma la unidad de los pueblos indígenas del Ártico, sus visiones y objetivos comunes[2]. La declaración aborda las siguientes cuestiones:

  • mayor participación, asociaciones y aliados;
  • derechos al bienestar;
  • derechos a la tierra, al agua y a los recursos naturales;
  • conexión con el medioambiente marino;
  • impactos del cambio climático;
  • colonialismo y respuesta al cambio climático y
  • nuestro futuro.

Al final de cada día de la conferencia hubo actos culturales y se compartió comida tradicional con los participantes.

Como subrayó Sara Olsvig, presidenta internacional del Consejo Circumpolar Inuit, en su discurso de apertura:

Reunirse y tratar de unir a todos los pueblos para transmitir mensajes comunes es una de las herramientas que los pueblos indígenas hemos utilizado y seguimos utilizando en nuestra constante defensa del reconocimiento y la representación. Ninguno de nosotros ganaría mucho por sí solo, pero, hombro con hombro, formamos un sólido cuerpo de conocimientos que refleja la experiencia acumulada a lo largo de generaciones de diplomacia indígena.

 

Con motivo de la Conferencia de los Pueblos del Ártico 2023 se publicará una colección de artículos de reflexión escritos por indígenas y otros expertos. Estos artículos describirán los 50 años de defensa y diplomacia de los pueblos indígenas del Ártico, las soluciones y los logros alcanzados y los retos actuales a los que se enfrentan.

 

 

Este artículo se basa en la nota conceptual redactada por el Consejo Circumpolar Inuit (ICC) y el Consejo Sami para la Conferencia de los Pueblos del Ártico 2023, con aportes de IWGIA.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Boletín informativo (10). 1973. https://www.iwgia.org/en/resources/publications/4089-iwgia-newsletter-no-10-december-1973.html

[2] Para consultar la Declaración de la Conferencia de los Pueblos del Ártico, así como las resoluciones de 1973, véase: https://www.inuitcircumpolar.com/icc-activities/general-assemblies/arctic-peoples-conference/

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima, Derechos Territoriales, Juventud, Integridad cultural

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos