• Pueblos Indígenas en Argentina

    Pueblos Indígenas en Argentina

    En Argentina 955.032 personas se identifican como indígenas o descendientes de indígenas. Las comunidades indígenas se enfrentan a la persecución de sus líderes y a un incremento en los desalojos forzados.

Argentina

Pueblos indígenas en Argentina

Según el último censo nacional del país (2010), hay 955.032 personas que se identifican a sí mismas como descendientes o integrantes de pueblos indígenas en Argentina. Existen 35 pueblos indígenas diferentes reconocidos oficialmente que cuentan legalmente con derechos constitucionales específicos a nivel federal y en varios estados provinciales.

Argentina ha votado en favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. También ha ratificado otros tratados que reconocen derechos humanos universales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC).

Principales retos de los pueblos indígenas de Argentina

Las tensiones y conflictos por reclamaciones territoriales de los pueblos indígenas empeoraron en 2017. El estado de Argentina ha fracasado en garantizar y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio y además ha criminalizado a los miembros de las comunidades indígenas que hicieron visible este fracaso. En el contexto de este escenario y la confrontación entre las dos partes han habido numerosos actos de violencia, e incluso muertes de activistas indígenas, como es el caso de Santiago Maldonado.

La tensión sobre la tierra es consecuencia del interés económico de las actividades extractivas sobre los territorios reconocidos por los pueblos indígenas. Como parte de los derechos garantizados de los pueblos indígenas, este interés es incompatible con el modelo económico neodesarrollista en el que se basan precisamente estas actividades extractivas.

Progreso potencial de los pueblos indígenas de Argentina

Con el objetivo de reducir los niveles de violencia, durante 2017 se crearon espacios que sirvieran para el diálogo intercultural. La Mesa Nacional para la paz y el diálogo intercultural fue creada a nivel nacional junto a representantes de diferentes espacios políticos, organizaciones de la sociedad civil e intelectuales, con el fin de encontrar una respuesta política a las tensiones que permitieran a Argentina abandonar el uso de la fuerza a la hora de resolver conflictos territoriales y, en su lugar, buscar soluciones pacíficas y acuerdos.

Algunos de los documentos que han surgido en esta mesa nos hacen reflexionar acerca de la forma en la que se describe a los pueblos indígenas Mapuche como terroristas violentos.

El Mundo Indígena 2020: Argentina

Argentina es un país federal integrado por 23 provincias, con una población total cercana a los 40 millones de personas. Los resultados de la Encuesta Complementaria sobre Poblaciones Indígenas, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, arrojan un total de 600.329 personas que se reconocen descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena.

Continuar leyendo

Horizonte político del movimiento indígena en Argentina: Conversaciones con sus líderes

Los pueblos indígenas han logrado en Argentina enormes conquistas en materia normativa, como correlato del fortalecimiento de las identidades que hemos visto reverdecer en las últimas décadas, pero particularmente desde la reforma de la Constitución Argentina, en 1994 y hasta el presente.

Partiendo de una historia de aniquilamiento, negación y evangelización forzada, la falta de continuidad institucional que nuestro país sufrió durante el siglo XX, privó a los más de treinta pueblos indígenas que sobrevivieron (así como al pueblo argentino) de un ambiente propicio para la consolidación política. Es así que desde la restauración del sistema constitucional en 1983, las demandas indígenas y las estrategias con las que sus líderes y lideresas pretendieron lograrlas, obligaron a realizar una lectura temporal, integral y prospectiva tal como magistralmente propone Silvina Ramírez en este trabajo.

Con una sutileza propia de alguien que conoce en profundidad la naturaleza de los riesgos que presenta la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Ramírez pregunta a un puñado de miembros de estos pueblos, si existe un movimiento indígena en nuestro país. Sabedora de la dificultad que encarna la selección de estos referentes de distintos pueblos y consciente de la imposibilidad de traducir tantas miradas dispares a un castellano impuesto como condición de supervivencia, interroga sobre las organizaciones, la relación con el Estado, la necesidad de una articulación indígena a nivel nacional.

Mundo Indígena 2019: Argentina

Argentina es un país federal integrado por 23 provincias, con una población total cercana a los 40 millones de personas. Los resultados de la Encuesta Complementaria sobre Poblaciones Indígenas, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, arrojan un total de 600.329 personas que se reconocen descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena.

Continuar leyendo

Ayllu Tucma - Comunidades del Tucumán

Esta publicación recopila fotografías de la vida diaria de las comunidades indígenas Los Chuschagasta y Amaicha del Valle en en norte de Argentina. En la provincia de Tucumán habitan 17 comunidades indígenas . A pesar de que sus derechos son reconocidos constitucionalmente, no cuentan con un reconocimiento legal de sus territorios y sus demandas. Esto afecta de manera directa sus formas de vida. Este libro intenta mostrar su vida diaria y su relación con la tierra y los recursos naturales. Las imágenes son tomadas como herramientas para la comunidad en la búsqueda de fortalecer su identidad cultural y lograr instalar sus demandas en la agenda pública.

Continuar leyendo

Argentina: 'La historia oficial aun niega a los pueblos originarios'

El indígena de Guatemala, Francisco Calí Tzay, presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas, visitó la provincia de Tucumán donde observó que la historia oficial aún niega la existencia de los pueblos originarios.

Señaló que en los establecimientos educativos aún se enseña “la historia de los vencedores” y se habla de batallas heroicas cuando se estaba masacrando a los pueblos indígenas.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos