• Pueblos Indígenas en Argentina

    Pueblos Indígenas en Argentina

    En Argentina 955.032 personas se identifican como indígenas o descendientes de indígenas. Las comunidades indígenas se enfrentan a la persecución de sus líderes y a un incremento en los desalojos forzados.

Argentina

Pueblos indígenas en Argentina

Según el último censo nacional del país (2010), hay 955.032 personas que se identifican a sí mismas como descendientes o integrantes de pueblos indígenas en Argentina. Existen 35 pueblos indígenas diferentes reconocidos oficialmente que cuentan legalmente con derechos constitucionales específicos a nivel federal y en varios estados provinciales.

Argentina ha votado en favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. También ha ratificado otros tratados que reconocen derechos humanos universales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC).

Principales retos de los pueblos indígenas de Argentina

Las tensiones y conflictos por reclamaciones territoriales de los pueblos indígenas empeoraron en 2017. El estado de Argentina ha fracasado en garantizar y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio y además ha criminalizado a los miembros de las comunidades indígenas que hicieron visible este fracaso. En el contexto de este escenario y la confrontación entre las dos partes han habido numerosos actos de violencia, e incluso muertes de activistas indígenas, como es el caso de Santiago Maldonado.

La tensión sobre la tierra es consecuencia del interés económico de las actividades extractivas sobre los territorios reconocidos por los pueblos indígenas. Como parte de los derechos garantizados de los pueblos indígenas, este interés es incompatible con el modelo económico neodesarrollista en el que se basan precisamente estas actividades extractivas.

Progreso potencial de los pueblos indígenas de Argentina

Con el objetivo de reducir los niveles de violencia, durante 2017 se crearon espacios que sirvieran para el diálogo intercultural. La Mesa Nacional para la paz y el diálogo intercultural fue creada a nivel nacional junto a representantes de diferentes espacios políticos, organizaciones de la sociedad civil e intelectuales, con el fin de encontrar una respuesta política a las tensiones que permitieran a Argentina abandonar el uso de la fuerza a la hora de resolver conflictos territoriales y, en su lugar, buscar soluciones pacíficas y acuerdos.

Algunos de los documentos que han surgido en esta mesa nos hacen reflexionar acerca de la forma en la que se describe a los pueblos indígenas Mapuche como terroristas violentos.

Reflexiones Dislocadas: Pensamientos políticos y filosóficos qom

Presentación "La sabiduría de la modestia. La sabiduría de la tierra. La sabiduría del silencio. La sabiduría del tiempo. Todo eso es la Vida. Para los pueblos originarios que se conforman con estar y no con ser. Éste es un libro para aprender. Un libro que se mete por las venas y las arterias de la sabiduría. Los pensamientos de Timoteo Francia, un qom. Toba, según nosotros. Cazaba ñandúes pero quería ser maestro. Y lo fue, maestro de todos en su rancho de paja y adobe. El corazón comunitario del ser indígena en relación con el entorno. El entorno es su vida: el verde, las hojas, el abrigo de los árboles, los sonidos, el coro de todo lo que lo rodea. Es su familia junto a su familia humana. El durar en ese entorno es gozar. Tal vez el gozo fundamental y único que puede sentir el ser humano. En este libro está todo eso. Desprende sabiduría. Hoja tras hoja va recuperando los sonidos de la naturaleza, el nacer, el permanecer, el observar y escuchar el gran escenario y luego morir, así, como fin lógico. Quienes han compuesto este libro han logrado precisamente eso: adentrarnos en el pensamiento de un qom. Y frente al observar y estar, el actuar y el ser de los conquistadores disfrazados de cristianos. Timoteo, un sabio de la sencillez, con la sabiduría infantil, pura y por eso profunda, frente a nuestro intelecto, nuestra creída superioridad trabajada con fórmulas escritas y experiencias repetidas que de poco nos sirvieron para llegar a ser humanos. La tierra, la naturaleza, aprender de ella. La vida. No negarla, no pisotearla, no calcular los réditos de su explotación mortífera. Y don Timoteo nos pregunta, con toda la profundidad de la inocencia: “¿cómo pueden los hombres pretender ser los propietarios de la tierra si sus vidas son mucho más breves que la vida de la tierra?”.

Este libro nos abre otro mundo, ese mundo que los occidentales y cristianos hemos menospreciado. Un libro para aprender. Una especie de camino a la sabiduría con murmullos de pájaros y de plantas que crecen para estar y mirarnos en silencio. Para enseñarnos lo eterno." Osvaldo Bayer "Este libro presenta palabras escritas por Timoteo Francia que nos permiten escuchar una voz qom que une la palabra y las generaciones, tanto del pasado como del futuro. Timoteo nos habla desde un lugar intersticial, generador de una síntesis original donde confluye la oralidad y la escritura, lo material y lo espiritual, la historia y la mitología. Desde un lugar de conocimiento, de compromiso con su pueblo y de curiosidad filosófica por la interculturalidad, recibimos su legado con profunda emoción y tristeza, aunque también con celebración por esta obra, parte ineludible de su persona, que nos ayuda a pensar en los desafíos históricos, culturales y políticos que Timoteo vislumbraba para la modernidad qom. Estos relatos intersticiales nos introducen en un recorrido donde nada queda ignorado y donde lo sagrado se conecta con la salud y la política, y la reflexión sobre la vida democrática se conecta íntimamente con las tradiciones qom de vida. Sin nostalgia, solo con respeto. Extrañamos la parte de Timoteo que no está, pero damos gracias por todo lo que de él se sigue manifestando entre nosotros." Dr. Pablo Wright CONICET / UBA

Continuar leyendo

Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco argentino

Recientes cambios políticos y legislativos en toda América Latina han convertido a los mapas en escenarios en los que se definen y determinan una parte importante de las condiciones de existencia de los pueblos indígenas y, en particular, de la forma en que poseen, utilizan y habitan sus tierras y territorios. Reconociendo esta realidad, académicos, activistas, organizaciones y movimientos sociales que trabajan en la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas, han venido acordando cada vez más atención a los mapas como escenario de investigación y acción política.

En el entrecruce entre cartografía social, investigación antropológica, políticas públicas y derechos humanos, esta publicación se refiere a los indígenas toba qom de tres comunidades ubicadas en la Provincia de Formosa (Chaco argentino). El autor aborda las relaciones que los qom mantienen con las tierras y territorios que habitan, las formas de acción política colectiva que emprenden y las más recientes violaciones de los derechos territoriales que enfrentan.

Interesado en mostrar la dimensión política de las prácticas territoriales indígenas, y en develar algunos nodos de la red de relaciones que sustentan el racismo y la exclusión, Salamanca propone varios itinerarios: del mapa como objeto al mapa como proceso, del sistema de las exclusiones al sistema de los derechos, de la condición de víctima a la de protagonista activo.

Pacta Sunt Servanda - Capitulaciones, Convenios y Tratados con Indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878)

Adoptando la recomendación de Naciones Unidas de efectuar una recopilación y análisis a escala munidal de tratados oportunamente firmados por pueblos indígenas con estados o poderes coloniales, este libro presenta 16 documentos subscriptos entre 1742 y 1878 en Argentina. Se incluyen también dos comentarios escritos por la comunidad Tremketuayiñ del Pueblo Mapuche y la comunidad del Pueblo Rankülche y una carta presentada al rey de España Juan Carlos de Borbón en ocasión de su participación en la Quinta Cumbre de Presidentes de Estados y de Gobierno de Hispanoamérica, realizada en la ciudad de Bariloche, en octubre de 1995. En ella se demanda del rey que reconozca las responsabilidades de España en el sometimiento del Pueblo Mapuche. Finalemente se transcriben los acuerdos y tratados firmados, completándose la edición con mapas y fotos de la época.

Viaje al Chaco Central

Los pueblos originarios del Chaco Central (Chaco Salteño y Formosa) fueron de los últimos del territorio argentino en tomar contacto con el mundo blanco. Las avanzadas del ejército, la llegada de ganaderos, las religiones, la guerra del Chaco y por último el fenómeno de los ingenios terminaron por forzar los límites de un mundo que permaneció casi impenetrable hasta principios del siglo pasado. El Proyecto VIAJE AL CHACO CENTRAL es un registro documental por las comunidades wichi, chorote, nivaklé, pilagá... pueblos originarios que conservan gran parte de su acervo cultural, de gran riqueza y sabiduría. Una mirada espontánea, una puerta abierta a su vida cotidiana, a su gente, a sus costumbres, a su medio. Conformado por la publicación de un libro, una muestra fotográfica, ocho documentales (producidos para Canal Encuentro) y disertaciones programadas complementan la experiencia, invitando a un debate necesario. Con la reforma de la Constitución de 1994, Argentina se reconoció un país pluricultural, incorporando el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. Sin embargo, aún se espera el efectivo reconocimiento de sus derechos.

Continuar leyendo

Pertenecer a la Tierra (Tapa dura)

Este libro de fotografías describe la vida en las comunidades del Chaco Salteño (Argentina). El prólogo está escrito por Francisco Pérez, Coordinador de la Asociación de las Comunidades indígenas Lhaka Honhat, y la introducción por Morita Carrasco, antropóloga. “Las espléndidas imágenes de este libro nos invitan a compartir los trabajos y los días de los naturales de la orilla del Pilcomayo, que en el monte cazan y en el río pescan desde los más antiguos tiempos.” Eduardo Galeano.

Continuar leyendo

'La Tierra que nos Quitaron': Reclamos Indígenas en Argentina

Este libro nace en medio de convicciones y limitaciones que, sin duda, han marcado a fuego sus pocos aciertos y muchas falencias. Hace algún tiempo, le manifestamos a Alejandro Parellada nuestro interés por dar cuenta de las luchas indígenas en un país donde muchos de sus habitantes niegan la existencia de pueblos originarios. Por aquéllo de "quien quiera oír,que oiga", partíamos de la base de que la información es un primer paso para remediar cegueras y sorderas persistentes. No sospechábamos entoncesque ese sueño iba a tener un desenlace tan precipitado. En este sentido, que IWGIA editase un primer volumen sobre Argentina contribuiría a dar visibilidad a estas luchas tanto "hacia adentro"como "hacia afuera". Permitiría cambiar la imagen de Argentina como "país sin indios", imagen persistente aun cuando -o quizás porque- sus catorce pueblos indígenas y tal vez más de cuatrocientos mil integrantes han padecido y siguen padeciendo una duradera desatención material y simbólica.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos