• Pueblos Indígenas en Argentina

    Pueblos Indígenas en Argentina

    En Argentina 955.032 personas se identifican como indígenas o descendientes de indígenas. Las comunidades indígenas se enfrentan a la persecución de sus líderes y a un incremento en los desalojos forzados.

Argentina

Pueblos indígenas en Argentina

Según el último censo nacional del país (2010), hay 955.032 personas que se identifican a sí mismas como descendientes o integrantes de pueblos indígenas en Argentina. Existen 35 pueblos indígenas diferentes reconocidos oficialmente que cuentan legalmente con derechos constitucionales específicos a nivel federal y en varios estados provinciales.

Argentina ha votado en favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. También ha ratificado otros tratados que reconocen derechos humanos universales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC).

Principales retos de los pueblos indígenas de Argentina

Las tensiones y conflictos por reclamaciones territoriales de los pueblos indígenas empeoraron en 2017. El estado de Argentina ha fracasado en garantizar y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio y además ha criminalizado a los miembros de las comunidades indígenas que hicieron visible este fracaso. En el contexto de este escenario y la confrontación entre las dos partes han habido numerosos actos de violencia, e incluso muertes de activistas indígenas, como es el caso de Santiago Maldonado.

La tensión sobre la tierra es consecuencia del interés económico de las actividades extractivas sobre los territorios reconocidos por los pueblos indígenas. Como parte de los derechos garantizados de los pueblos indígenas, este interés es incompatible con el modelo económico neodesarrollista en el que se basan precisamente estas actividades extractivas.

Progreso potencial de los pueblos indígenas de Argentina

Con el objetivo de reducir los niveles de violencia, durante 2017 se crearon espacios que sirvieran para el diálogo intercultural. La Mesa Nacional para la paz y el diálogo intercultural fue creada a nivel nacional junto a representantes de diferentes espacios políticos, organizaciones de la sociedad civil e intelectuales, con el fin de encontrar una respuesta política a las tensiones que permitieran a Argentina abandonar el uso de la fuerza a la hora de resolver conflictos territoriales y, en su lugar, buscar soluciones pacíficas y acuerdos.

Algunos de los documentos que han surgido en esta mesa nos hacen reflexionar acerca de la forma en la que se describe a los pueblos indígenas Mapuche como terroristas violentos.

Pacta Sunt Servanda - Capitulaciones, Convenios y Tratados con Indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878)

Adoptando la recomendación de Naciones Unidas de efectuar una recopilación y análisis a escala munidal de tratados oportunamente firmados por pueblos indígenas con estados o poderes coloniales, este libro presenta 16 documentos subscriptos entre 1742 y 1878 en Argentina. Se incluyen también dos comentarios escritos por la comunidad Tremketuayiñ del Pueblo Mapuche y la comunidad del Pueblo Rankülche y una carta presentada al rey de España Juan Carlos de Borbón en ocasión de su participación en la Quinta Cumbre de Presidentes de Estados y de Gobierno de Hispanoamérica, realizada en la ciudad de Bariloche, en octubre de 1995. En ella se demanda del rey que reconozca las responsabilidades de España en el sometimiento del Pueblo Mapuche. Finalemente se transcriben los acuerdos y tratados firmados, completándose la edición con mapas y fotos de la época.

Argentina: El Caso Lhaka Honhat. Informe IWGIA 1

Argentina no ha llevado a cabo medidas efectivas para titular las tierras y territorios indígenas, no obstante haberse reconocido los derechos de propiedad comunitaria al nivel de la Constitución Nacional de 1994. Más de diez años han pasado y para poder acceder a este derecho los indígenas deben encarar largos procesos de reclamo administrativo y judicial. Mientras estos procesos se desarrollan, las tierras son invadidas sin ningún control por parte del Estado. Aún en los casos de tierras de propiedad fiscal, el Estado no ha implementado ninguna medida que permita la transferencia directa de estas tierras a nombre de las comunidades.

Continuar leyendo

Convenio 169 de la O.I.T. sobre Pueblos Indígenas: Su aplicación en el derecho interno argentino

La incorporación al ámbito interno del derecho internacional de los derechos humanos, la reforma constitucional de 1994, que reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y la ratificación del Convenio 169 de la OIT, constituyen un vuelco fundamental dentro del derecho positivo que apenas ha comenzado a asimilarse por la doctrina y jurisprudencia. Un cambio tan abrupto, incompatible con posturas ideológicas muy arraigadas en la educación legal tradicional, resulta consciente o inconscientemente resistido por la mayoría de quienes deben aplicarlo, de modo que la práctica contidiana muestra una anómala preeminencia de normas de jerarquía inferiores (leyes o reglamentos administrativos) que mantienen la orientación derogada por la constitución y los tratados. El objectivo de este manual es servir de instrumento para revertir esta situación ilegal y facilitar la aplicación del derecho vigente en la actualidad.

Continuar leyendo

'La Tierra que nos Quitaron': Reclamos Indígenas en Argentina

Este libro nace en medio de convicciones y limitaciones que, sin duda, han marcado a fuego sus pocos aciertos y muchas falencias. Hace algún tiempo, le manifestamos a Alejandro Parellada nuestro interés por dar cuenta de las luchas indígenas en un país donde muchos de sus habitantes niegan la existencia de pueblos originarios. Por aquéllo de "quien quiera oír,que oiga", partíamos de la base de que la información es un primer paso para remediar cegueras y sorderas persistentes. No sospechábamos entoncesque ese sueño iba a tener un desenlace tan precipitado. En este sentido, que IWGIA editase un primer volumen sobre Argentina contribuiría a dar visibilidad a estas luchas tanto "hacia adentro"como "hacia afuera". Permitiría cambiar la imagen de Argentina como "país sin indios", imagen persistente aun cuando -o quizás porque- sus catorce pueblos indígenas y tal vez más de cuatrocientos mil integrantes han padecido y siguen padeciendo una duradera desatención material y simbólica.

Continuar leyendo

Argentina Originaria: Genocidios, Saqueos y Resistencias

¿Cuáles son las continuidades de las prácticas genocidas contra los pueblos indígenas de Argentina?

¿Qué relación hay entre la brutalidad del modelo económico extractivo y la defensa de los derechos de los pueblos orginarios?

A partir de estas preguntas, el periodista Darío Aranda recorre un largo camino que cruza la historia de la impunidad y el mapa actual de los conflictos que afectan a las comunidades de todo el país. El resultado es este primer libro de investigación periodística dedicado al tema, un dato que el autor convierte en otra pregunta: ¿qué nos grita este silencio mediático?

El libro propone un recorrido por diferentes territorios del país donde los "modelos de progreso" asesinan a la tierra y a los pueblos originarios y campesinos. El tratamiento de los Medios de Comunicación a esta realidad, el racismo institucional, el silencio de una sociedad argentina que se cree blanca europea, y la cosmovisión de los pueblos originarios como esperanza para un cambio real del país, son capítulos que atraviesa "Argentina Originaria".

Continuar leyendo

Tierras duras: historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco argentino

La lucha por la tierra, la organización de los pueblos indígenas y el rol del Estado son los ejes que atraviesan Tierras Duras, libro que recorre los veinte años de resistencia de la organización indígena Lhaka Honhat (Nuestra Tierra, en idioma wichí), conformada por 45 comunidades y 6000 personas en el noreste de Salta. Lejos de ser una narración teórica, es la crónica de un pueblo castigado, pero que persiste para obtener el reconocimiento efectivo de sus derechos territoriales.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos