Una alianza para sobrevivir al genocidio: los kanoé del Omere y los akuntsú en Rondonia

POR LUCIANA KELLER TAVARES PARA DEBATES INDÍGENAS

Los últimos seis integrantes de estos pueblos indígenas del este de Brasil han sobrevivido al genocidio, el avance de la frontera agrícola-ganadera y los desbalances ecosistémicos que generó la carretera BR-364. Para resistir al “desarrollo” occidental, debieron establecer relaciones interétnicas a pesar de tener lenguas diferentes. Los akuntsú aportaron sus conocimientos en agricultura silvestre y los kanoé compartieron sus técnicas y habilidades para la caza. Con casi todos sus familiares ya fallecidos, las mujeres akuntsú cuidan a sus aves como si fueran sus hijos, mientras que los kanoé cazan el ganado que dejaron los terratenientes al desalojar las tierras que habían invadido décadas atrás.

Continuar leyendo

Los tuxá: buscando justicia entre mundos sumergidos

POR FELIPE TUXÁ PARA DEBATES INDÍGENAS

Hasta la llegada de la colonización y la modernidad, este pueblo indígena del Noreste brasileño habitaba en torno al Río Operá. Vivían en las islas que consideraban sagradas, encontraban entretenimiento entre las cascadas, pescaban sus alimentos cotidianos y realizaban baños entre las piedras como forma de medicina ancestral. Además, eran expertos canoeros y se trasladaban de una zona a otra por los afluentes. Todo cambió con la llegada de la central hidroeléctrica de Itaparica: fueron desplazados por la fuerza a un territorio sin río y nunca se cumplió con las reparaciones prometidas. El autor se pregunta cuál es la compensación por haberles quitado una parte importante de su vida y promete que su pueblo seguirá luchando para que las futuras generaciones puedan disfrutar de su río.

Continuar leyendo

Descolonización del genocidio en Brasil: desafíos para la defensa de la vida indígena

POR MARIA JUDITE DA SILVA BALLERIO GUAJAJARA PARA DEBATES INDÍGENAS

El plan de exterminio se ha reconfigurado una y otra vez para adaptarse a los distintos contextos culturales y políticos del país. En la historia reciente, la políticas antiindígenas de Jair Bolsonaro y la pandemia de Covid-19 han vuelto a poner en debate la necesidad de descolonizar el delito de genocidio. Esta categoría jurídica presenta el desafío probatorio del elemento subjetivo de dolo, es decir, que existió la intención de destruir, total o parcialmente a los pueblos indígenas de Brasil.

Continuar leyendo

Yanomami: el regreso de la historia como una tragedia anunciada

ALCIDA RITA RAMOS PARA DEBATES INDÍGENAS

En las últimas décadas, el pueblo de la Amazonía brasileña perdió la tranquilidad que le brindaba la selva. La minería ilegal del oro es el principal factor que afecta su vida social, su cultura y su bienestar. Los garimpeiros saquean sus recursos naturales, contaminan sus ríos con mercurio y transmiten enfermedades como la malaria y la tuberculosis. Con la homologación de la Tierra Indígena Yanomami en 1992, el territorio vivió un interludio de tranquilidad hasta la llegada al poder de Jair Bolsonaro. El nuevo presidente, Lula da Silva, prometió que la minería ilegal no existirá más, pero el pasado siguen repitiéndose en el presente.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos